Coordinación clínica que fortalezca sistemas de salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO A EDUCADORAS COMUNITARIAS DE CIUDAD SANDINO (2005 – 2007) – CANTERA.
Advertisements

Gobierno Digital Proyectos Estrategia Gobierno en línea.
De hacer más fácil la relación de los colombianos con el Estado a un Estado construido por y para las personas.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Estrategia, Calidad y Productividad Centro Integral de Mejoras Aplicadas ® - Lean Healthcare -
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
Estrategias Curriculares
Logros y Desafíos de la Implementación
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN Y DE ATENCIÓN CIUDADANA
Indicadores operativos y de resultado
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Condiciones de salud mejoradas
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Estrategia de capacitación (CB) en la IAP
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Resultados de la evaluación y ajustes
V Taller Internacional del proyecto Equity- LA II
Categoría Causas Propuestas Subcategoría Problemas.
Resultados de la encuesta (Resultados preliminares)
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Argentina 29 de septiembre.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Redes de salud: en busca de calidad y eficacia
La implementación de las intervenciones
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en México 29 de septiembre.
Resultados de la encuesta COORDENA en Colombia
PROTOCOLO DE TELESALUD PARA CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA.
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
21 marzo – 27 abril de 2016 Rosario, Argentina
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
coordinación asistencial" México
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Propósito será conocer sobre la existencia nuevas prácticas
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Consultoría Especializada
Plan de Parto para la Maternidad Segura. ¿Por qué nace Plan de Parto?  Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno infantil: Mortalidad Materna.
Victoria Hurtado Meneses
Nuevo Modelo Asistencial
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Proyecto Integración Escolar
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Grupo ARRANQUE Simone De Hek Benjamin Kiersch Reynaldo Tremínio
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
ENTRENAMIENTO ECHO OBJETIVOS Integrar redes de atención entre equipos de atención primaria y equipos especializados, para promover la capacitación.
Aportes para una Ley Nacional de Salud
Manual de funciones y de procedimientos
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Servicio de Informática LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Gerardo Colás Madrid Jefe del.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD
Objetivos (Regresar…..).
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Coordinación clínica que fortalezca sistemas de salud Catalogo de técnicas para capacitación a distancia disponibles en Amberes Equipo IMT Barcelona, 17 de Marzo 2016

7 criterios para estrategias de coordinación clínica fortalecer el sistema de salud (por ejemplo con una planificación coherente) promover la capacitación reciproca de los profesionales participantes incentivar la participación del MG en el dialogo con el especialista desde una practica de atención bio-psicosocial contribuir a la elaboración de un discurso colectivo que haga eco a la identidad profesional del medico y ofrezca una visión nueva del sistema de salud brindar una solución a varios problemas a la X evitar la cosificación del sistema de referencia contra referencia estimular el dialogo interpersonal (‘liaison devices’)

Problema clínico y/o administrativo Principios Disfunción Herramientas Decisiones clínicas inconsistentes con las necesidades biopsicosociales y/o el tratamiento especializado Combinar SIS y ajustes mutuos Información no acompaña el paciente; médicos no utilizan el sistema existente; no dedican tiempo a la comunicación Método de evaluación conjunta de la RCR entre AE/AP – para decisión clínica y para orientar la capacitación continua. Capacitación en orientación de decisión clínica del otro nivel y en atención BPS (ver abajo) Cosificación burocrática del sistema de referencia contra referencia Elaboración colectiva de un discurso (ver criterios) Desinterés del medico ( informaciones incompletas, inútiles, tardías, erróneas) Elaboración colectiva del discurso: 1.Explicitar finalidad clínica 2. Ampliar la libertad del médico (ver arriba) 3. Papel en la educación médica continua. 4. Proyectar un nuevo sistema de salud Coordinación interna insuficiente para ofrecer en la AP atención bio-psicosocial y en la AE un tratamiento eficaz Desarrollo de trabajo en equipo según modelo de organización adocrática Relaciones jerárquicas, juegos de poder (entre otro con comunicación / información) Supervisión de equipo; técnicas de capacitación en servicio (educación médica continua); organización de equipos de AP, unidades funcionales en los hospitales

Problema clínico y/o administrativo Principios Disfunción Herramientas Médicos no se conocen Transferencia de información como comm. interpersonal Aburrimiento, reuniones sin propósito, ausentismo, asimetría de poder Animación; representatividad; métodos reflexivos; diseño y seguimiento de soluciones para problemas detectados No utilización de errores clínicos como insumo de gestión de sistemas. Evaluaciones clínicas burocráticas. Uso interno de técnicas reflexivas; experiencia del paciente revela el sist. Control, auditorias externas. Auditorias de flujo; uso para priorizar la educación medica continua. Financiamiento de actividades no clínicas. Critica del del pago por rendimiento y del cobro por servicio Decisiones clínicas contradictorias entre AP y AE Proyecto terapéutico común, elaboración de guías y criterios de calidad clínica comunes Multiplicación de guías; guías inutilizables, falta de libertad profesional Promoción de criterios de calidad de atención y de organización de servicios a partir de la coordinación clínica; organización de la memoria clínica en AP; técnica de elaboración de guías (por ejemplo para sindromas y no solo patologías); diseño de programa de control clínico de epidemias y endemias

Problema clínico y/o administrativo Principios Disfunción Herramientas Uso erróneo de servicios de referencia Médicos como orientador del paciente (Lista de capacidad resolutiva de servicios; negociación medico paciente) Referencias inaceptables; manipulación comercial del paciente; subutilización de servicios psicosociales Capacitación en atención centrada en el paciente; directorio de contactos según capacidad resolutiva; método de elaboración de criterios de referencia; técnicas de regulación y control aplicadas a las referencias; evaluación Capacidad resolutiva insuficiente de la AP  exceso de derivaciones Descentralización de técnicas médicas; educación medica continua y no solo capacitación Ineficacia de la educación medica continua Identificación de necesidades por evaluación de referencias y admisiones; pasantías en AE basadas en objetivos; pasantias; interconsultas; diseminación de destrezas (por ejemplo en visitas conjuntas) Desconfianza en laboratorio, pruebas repetidas Control de calidad; eficiencia en los pedidos Acreditación Evaluación (doble lectura - intra / extra lector,…); capacitación por objetivo; centralización de exámenes con transferencia de muestras y examenes

Problema clínico y/o administrativo Principios Disfunción Herramientas Toma de decisión clínica irracional Basar la racionalización en la practica actual de los profesionales Exceso; atentado al profesionalismo Utilización práctica de guías (sin fines de lucro); diseminación con supervisión capacitante individual: ver abajo; evaluación Supervisión control Supervisión capacitante – técnica y psicológica Malestar, temor, fraude; competición interna; Método de supervisión individual y de equipo : observación directa de actividades + monitoreo + técnicas adjuntas Acceso deficiente al segundo nivel Estrategias basadas en el diagnostico de cada facilidad + intervención política Ineficacia u apatía institucional frente al problema Capacitación del equipo de distrito y del hospital con: modelo ad hoc + monitoreo estadístico + evaluación de las referencias. Equipo de distrito virtual.

Problema clínico y/o administrativo Principios Disfunción Herramientas Falta de tiempo para la comunicación Racionalización de uso de servicios por los pacientes Ineficacia, ineficiencia del uso de recursos humanos Delegación, reducción de escrituras, aprendizaje de uso extemporáneo de guías electrónicas, modificación de circuito de pacientes, IO, principios de planificación en la AP, reducción de ocupación hospitalaria Desproporción entre oferta y demanda de exámenes especializados Descentralización de exámenes, evaluación de uso de exámenes Perdida de calidad en la descentralización: errores sistemáticas y aleatorias; Descentralización  estandarización + capacitación + evaluación + supervisión (aplicados al uso de exámenes especializados) No hay ABPS y por tanto no sirve la comunicación entre AP y AE. El especialista no confía en el MG Diseminación de ABPS en el sistema a partir de primera línea Expansión lenta de MF Técnicas de diseminación rápida de ABPS entre los MG; organizaciones de consultas conjuntas y de pasantías del MG en el hospital

Problema clínico y/o administrativo Principios Disfunción Herramientas Multiplicación de soluciones parciales a la falta de coordinación clínica Ajustar la planificación de la coordinación a la de los servicios Falta de visión y de plan de desarrollo de servicios. Soluciones únicas a problemas múltiples. Aprendizaje / diseminación de principios de planificación sanitaria aplicada a los sistemas locales de salud Equipo directivo de distrito incompetente o desmotivado o sin autoridad sobre el hospital Distinguir ejes jerárquicos de estructura real de poder en los sistemas Nepotismo, intervenciones políticas; equipos uni-institucionales Equipos de coordinación de profesionales sin existencia oficial; activismo médico; planificación de abajo hacia arriba

¡Muchas gracias! Muito obrigado www.equity-la.eu