CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Garantía explícita en Salud para el Tratamiento de la Depresión en personas mayores de 15 años 10 años Natalia Dembowski Profesional, depto. Salud Mental.
Advertisements

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN SEXUAL Y LA INFIDELIDAD.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Utilización de la Historia Clínica Electrónica por enfermería tras su implantación en un hospital de tercer nivel. J. Granados Ortega, R.A. Dulanto Banda,
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
Equipo Equity LA II- Colombia
Situación de la Diabetes en el IMSS
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Uruguay
CON LA CALIDAD DE ATENCION»

Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Indicadores operativos y de resultado
Resultados comparativos de la encuesta COORDENA, en los
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
22 septiembre – 20 octubre de 2016
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Colombia
28 de junio – 3 de agosto de 2017 Colombia
Población de estudio.
Cuestionario de continuidad entre niveles de atención (CCAENA – LA)
LA E-ITC A DERMATOLOGÍA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA
La continuidad de gestión clínica en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados, en dos Redes Públicas de Servicios de Salud de Bogotá.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 [Colombia]
Resultados de la encuesta (Resultados preliminares)
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Presentación del plan de análisis de las encuestas COORDENA y CCAENA
Resultados de la encuesta COORDENA en Colombia
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
La coordinación entre niveles de atención y los factores que la influencian en dos redes de servicios de salud de la ciudad de Bogotá Lilia Virginia Garciaa,
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad
Antecedentes y objetivos
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
coordinación asistencial" México
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Avances en las revisiones bibliográficas y divulgación de resultados del CSC en el periodo de septiembre 2015 a marzo de marzo 2016.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Medicinas alternativas en el control del asma
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
RETRASO DIAGNÓSTICO Y VACIO ASISTENCIAL EN PACIENTES CON SINDROME DE FATIGA CRONICA/ ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA (SFC/EM). PAPEL DE LAS ASOCIACIONES.
La incorporación de la perspectiva de los usuarios/as en la implementación de un programa de calidad de la atención en el Instituto Ángel H. Roffo Silvia.
21 de enero – febrero de 2015 Colombia
“Afrontamiento y ansiedad del cuidador primario
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Metodología de la Investigación
Estudio de Percepción del Comportamiento
A CONSIDERAR EN EL REGISTRO
Atención Primaria y deterioro cognitivo
María-Luisa Vázquez por el Equity LAII
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
Transcripción de la presentación:

CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA. Amparo Susana Mogollón Pérez a Laura Natalia Bejarano Leivaa ; Carol Ximena Cardozo Guzmán a; Ángela María Pinzón Rondón a; Ingrid Vargas Lorenzo b; María Luisa Vázquez Navarrete b a) Escuela de Medicia y Ciencias de la Salud Universidad del Rosario, Colombia; b) Consorcio de Salud y Social de Cataluña, España. Colonia, Junio 26 de 2017

1. Objetivo Analizar la percepción de pacientes con enfermedades crónicas en relación con la continuidad asistencial y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá

2. Métodos Diseño: estudio transversal, basado en encuesta a pacientes entre mayo y agosto de 2015. Área de estudio: dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá (RPSS), adscritas a la Secretaría Distrital de Salud. Población de estudio: pacientes con patologías crónicas atendidos en dos niveles asistenciales en las redes de estudio. seis meses previos a la encuesta. Muestra: aleatoria (Red-1: 396 y Red-2: 397 pacientes).

2. Métodos Variables de resultado y explicativas De resultado: tres índices que miden percepción de continuidad de información, coherencia de la atención y accesibilidad entre niveles. ¿El médico general conoce el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones que los especialistas le han dado, antes de que usted se lo explique? ¿Los especialistas conocen el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones que el médico general le ha dado, antes de que usted se lo explique? ¿El médico general le pregunta sobre las consultas que ha tenido con los especialistas? Índice de continuidad de información Asignación de puntuaciones calificando la respuesta de cada ítem de 0 a 3 (0=nunca / 1=pocas veces / 2=muchas veces / 3=siempre) Imputación de valores perdidos con el valor medio de cada observación y solo se imputaron observaciones con un único valor perdido por factor Suma de puntajes de los ítems y división por la mayor puntuación posible Dicotomización de los índices: alta percepción= más de la mitad hasta la puntuación máxima / baja percepción= menos de la mitad ¿El médico general está de acuerdo con el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones que los especialistas le dan? ¿Los especialistas están de acuerdo con el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones que el médico general le da? ¿Usted piensa que el médico general y los especialistas colaboran para resolver sus problemas de salud? Índice de coherencia de la atención Ítems de la escala Cuando el médico general lo remite a los especialistas, ¿tiene que esperar mucho tiempo hasta el día de la consulta? Tras la consulta con el especialista, cuando solicita cita con el médico general, ¿tiene que esperar mucho hasta el día de la consulta? Cuando el médico general le envía a los especialistas, ¿tiene dificultades para que la EPS le autorice las consultas? Cuando le programan citas con los especialistas, ¿tiene dificultades para asistir a la cita por la lejanía de los centros? Índice de accesibilidad entre niveles de atención

2. Métodos Variables de resultado y explicativas Explicativas: Sociodemográficas: sexo, edad, educación Morbilidad: número de enfermedades crónicas, estado de salud auto percibido Organizativas: red, tiempo de afiliación Continuidad de relación: Índice continuidad de relación con médico general, índice continuidad de relación médico especialista Cuando pide cita con medicina general ¿es atendido por el mismo médico? ¿Confía en la capacidad profesional de los médicos generales que le atienden? ¿La información que le dan los médicos generales sobre su enfermedad (diagnóstico, tratamiento, cuidados) es suficiente? Índice de continuidad de relación con médico general Ítems de la escala Cuando pide cita con un especialista para un mismo problema de salud ¿es atendido por el mismo médico? ¿Confía en la capacidad profesional de los especialistas que lo atienden? ¿La información que le dan los médicos especialistas sobre su enfermedad (diagnóstico, tratamiento, cuidados) es suficiente? Índice de continuidad de relación con médico especialista

2. Métodos Análisis: Análisis descriptivo univariado y bivariado Análisis comparativo por red, ajustando por sexo, edad, educación, tiempo de afiliación, enfermedades crónicas y estado de salud, para ver diferencias entre redes Modelos de regresión logística ajustado por covarianzas entre clusters (redes) para evaluar relación de los tres índices de resultado con las variables explicativas Construidos en tres pasos: 1) inclusión de variables sociodemográficas, 2) inclusión de variables de morbilidad y 3) inclusión de variables de continuidad de relación

3. Resultados

Características de la población de estudio Red 1 Red 2 p valor n (%) Sexo Hombre 88 (22.2) 94 (23.7) 0.626 Mujer 308 (77.8) 303 (76.3) Edad (años) < 60 años 127 (32.1) 154 (38.8) 0.048   ≥ 60 años 269 (67.9) 243 (61.2) Educación Sin estudios 190 (48.1) 178 (44.8) 0.466 Primaria 165 (41.8) 183 (46.1) Secundaria 40 (10.1) 36 (9.1) Tiempo de afiliación ≤ 3 años 222 (58.3) 261 (67.4) 0.009 > 3 años  159 (41.7)  126 (32.6) Numero de enfermedades crónicas 1 160 (40.4) 134 (33.8) 0.129 2 143 (36.1) 166 (41.8) 3 o más 93 (23.5) 97 (24.4) Estado de salud percibido* Bueno 128 (32.3) 115 (29.0) 0.305 Malo 268 (67.7) 282 (71.0) Índice de continuidad de relación con médico general Alto 347 (88.3) 368 (93.6) Bajo 46 (11.7) 25 (6.4) Índice de continuidad de relación con médico especialista 326 (85.1) 318 (83.7) 0.585 57 (14.9) 62 (16.3) * bueno (bueno/ muy bueno); malo (regular/ malo/ muy malo) Hay diferencias estadísticamente significativas entre redes para las variables de edad, tiempo de afiliación y el índice de continuidad de relación con el médico general

Percepción de continuidad asistencial- ÍNDICES   Red 1 Red 2 Alta Baja OR crudo OR ajustado (IC) Índice continuidad de información 268 (69.1) 120 (30.9) 204 (52.6) 184 (47.4) 2.01 1.92 (1.42-2.61) Índice coherencia de la atención 285 (76.6) 87 (23.4) 243 (66.4) 123 (33.6) 1.65 1.64 (1.16-2.30) Índice accesibilidad entre niveles 177 (45.3) 214 (54.7) 244 (62.7) 145 (37.3) 0.49 0.48 (0.35-0.64) IC calculado al 95% de significancia. OR ajustado por sexo, edad, educación, tiempo de afiliación, número de enfermedades crónicas, estado de salud percibido. Los pacientes de la red 1 valoraron mejor los ítems de continuidad de información y coherencia de la atención. La red 2 mostró mayor tendencia a valorar positivamente los ítems de accesibilidad entre niveles

Percepción de continuidad asistencial- ÍTEMS ESCALA Red 1 Red 2 OR crudo OR ajustado (IC) Siempre/ Muchas veces Pocas veces/ Nunca n (%) Continuidad de información El MG conoce el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones que los especialistas le han dado, antes de que usted se lo explique 241 (61.8) 149 (38.2) 180 (46.0) 211 (54.0) 1.89 1.85 (1.37-2.50) Los especialistas conocen el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones que el MG le ha dado, antes de que usted se lo explique 209 (54.4) 175 (45.6) 149 (38.5) 238 (61.5) 1.90 1.83 (1.35-2.46) El MG le pregunta sobre las consultas que ha tenido con los especialistas 260 (66.8) 129 (33.2) 242 (62.7) 144 (37.3) 1.19 1.10 (0.81-1.49) OR estadísticamente significativo a 0.05; ajustado por sexo, edad, educación, tiempo de afiliación, número de enfermedades crónicas, estado de salud percibido

Percepción de continuidad asistencial- ÍTEMS ESCALA Red 1 Red 2 OR crudo OR ajustado (IC) Siempre/ Muchas veces Pocas veces/ Nunca n (%) Coherencia de la atención (continuidad de gestión clínica) El MG está de acuerdo con el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones que los especialistas le dan 305 (82.4) 65 (17.6) 281 (76.6) 86 (23.4) 1.43 1.34 (0.92-1.96) Los especialistas están de acuerdo con el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones que el MG le da 292 (79.3) 76 (20.7) 260 (71.4) 104 (28.6) 1.53 1.46 (1.02-2.09) Usted piensa que el MG y los especialistas colaboran para resolver sus problemas de salud 136 (47.7) 149 (52.3) 82 (31.8) 176 (68.2) 1.95 1.82 (1.26-2.63) OR estadísticamente significativo a 0.05; ajustado por sexo, edad, educación, tiempo de afiliación, número de enfermedades crónicas, estado de salud percibido

Percepción de continuidad asistencial- ÍTEMS ESCALA Red 1 Red 2 OR crudo OR ajustado (IC) Siempre/ Muchas veces Pocas veces/ Nunca n (%) Accesibilidad entre niveles (continuidad de gestión clínica) Cuando el MG lo remite a los especialistas, tiene que esperar mucho tiempo hasta el día de la consulta 255 (65.2) 136 (34.8) 264 (68.0) 124 (32.0) 0.88 0.87 (0.64-1.19) Tras la consulta con el especialista, cuando solicita cita con MG, tiene que esperar mucho hasta el día de la consulta 125 (32.3) 262 (67.7) 71 (18.4) 315 (81.6) 2.11 2.12 (1.50-2.98) Cuando el MG lo remite a los especialistas, tiene dificultades para que la EPS le autorice las consultas 135 (34.7) 254 (65.3) 97 (24.9) 292 (75.1) 1.60 1.62 (1.17-2.23) Cuando le programan citas con especialistas, tiene dificultades para asistir a la cita por la lejanía de los centros 171 (43.6) 221 (56.4) 136 (34.7) 256 (65.3) 1.45 1.47 (1.09-1.99) OR estadísticamente significativo a 0.05; ajustado por sexo, edad, educación, tiempo de afiliación, número de enfermedades crónicas, estado de salud percibido

Factores asociados con percepción de continuidad asistencial Índice Continuidad de información Índice Coherencia Índice Accesibilidad OR ajustado (IC-95%) Red Red 2 (ref.)   Red 1 2.26 (2.23-2.29) 1.82 (1.64-2.03) 0.49 (0.48-0.51) Sexo Mujer (ref.) Hombre 1.38 (1.29-1.47) 0.92 (0.82-1.02) 1.19 (0.59-2.37) Edad < 60 años (ref.) ≥ 60 años 1.40 (1.13-1.73) 1.40 (0.83-2.35) 1.01 (0.84-1.21) Educación Secundaria (ref.) Sin educación 0.75 (0.62-0.92) 1.38 (1.33-1.43) 0.94 (0.65-1.35) Primaria 0.90 (0.69-1.17) 1.29 (1.09-1.52) 0.89 (0.78-1.01) Tiempo de afiliación 3 años o menos (ref.) > 3 años 1.21 (1.01-1.47) 0.70 (0.56-0.88) 1.08 (0.84-1.38) Numero de enfermedades crónicas 3 o más enfermedades crónicas (ref.) 1 enfermedad crónica 1.05 (0.99-1.12) 1.93 (1.22-3.05) 1.19 (1.07-1.32) 2 enfermedades crónicas 0.94 (0.59-1.52) 1.16 (0.91-1.46) 1.27 (1.06-1.53) Percepción del estado de salud Mal estado de salud (ref.) Buen estado de salud 0.96 (0.82-1.12) 1.18 (0.64-2.15) 1.85 (1.32-2.59) Índice de Percepción de continuidad de relación médico general Baja percepción (ref.) Alta percepción 4.40 (3.61-5.37) 5.34 (2.04-14.01) 1.40 (1.17-1.67) Índice de Percepción de continuidad de relación médico especialista 1.78 (1.63-1.95) 1.81 (1.20-2.70) 1.94 (1.71-2.21) IC calculado a 95% de significancia

4. Conclusiones Se identificaron fallas en los tres índices de continuidad asistencial con diferencias significativas entre redes. Los pacientes de la red 1 valoraron mejor los ítems de continuidad de información y coherencia de la atención. La red 2 mostró mayor tendencia a valorar positivamente los ítems de accesibilidad entre niveles. El factor más consistente fue la continuidad de relación (CR) con médico general, que se asoció con las tres dimensiones de la CA evaluadas. La CR con especialista y la red también tuvieron una asociación estadísticamente significativa con las tres dimensiones (p<0,05). La mejor percepción de continuidad de información y coherencia de la atención en la red 1 podría atribuirse a los esfuerzos de dos hospitales de la subred por acreditarse, y a que uno de los hospitales fue centro de referencia de pacientes crónicos?? La mejor percepción de accesibilidad en la red 2 podría atribuirse a la capacidad instalada en la red, que según el informe de diagnóstico sectorial de salud de la Secretaria Distrital de Salud, los consultorios de consulta externa en la red 2 era mayor en comparación con la red 1.

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu