La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones"— Transcripción de la presentación:

1 Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
RIESGO DE DESNUTRICIÓN EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTO NIVEL DE COMPLEJIDAD ESPECIALIZADA EN EL ÁREA CARDIOVASCULAR Andrea L. Vesga, Edna M. Gamboa, Lyda Z. Rojas, María T. Viloria Fundación Cardiovascular de Colombia, Bucaramanga, Colombia Objetivo Resultados La mediana de edad fue 64 años (mínimo 20, máximo 87 años). El 68.57% (n=48) eran mujeres. La media de índice de masa corporal fue y Desviación estándar 4.34 kg/m2. El 3.23% se encontraba en delgadez y el 56.45% estaba en sobrepeso u obesidad, según IMC. Los pacientes reportaron un promedio de 6.81 kilogramos perdidos en los últimos 3 meses, y tenían una mediana de 5 días de hospitalización. El 40.58% percibe que tiene un estado de salud regular. Más de la mitad (54.29%) de los pacientes consumió la mitad o menos del plato servido durante el almuerzo. Los motivos más frecuentes para el no consumo de la totalidad del plato fueron: no apetito y no gusto del sabor (22.22% cada uno). El 52.86% tenía riesgo de desnutrición, según el tamizaje de Ferguson. El alfa de Cronbach fue de Las variables asociadas al riesgo de desnutrición fueron la cantidad de alimentos consumidos durante el almuerzo (RP: 1.61; IC 95%: 1.19 a 2.17, p=0.002), reingreso (RP: 1.63; IC 95%: 1.20 a 2.20, p=0.002) y los días de estancia hospitalaria al momento de la encuesta (RP: 1.64; IC 95%: 1.08 a 2.48, p=0.019), ajustados por edad y sexo. Evaluar el riesgo de desnutrición y sus factores asociados en pacientes hospitalizados en una institución de tercer nivel de atención. Materiales y métodos Se realizó un estudio de corte transversal analítico, vinculado a la iniciativa europea (Nutrition Day). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años de los servicios de hospitalización, urgencias, hemodinamia, UCI coronaria y UCI neurointermedia que tuvieran orden médica de hospitalización. El riesgo de desnutrición fue establecido utilizando el tamizaje nutricional de Ferguson. Los datos se tomaron en tres momentos: primero se aplicó el tamizaje europeo para medir riesgo de desnutrición y el de Ferguson. Posteriormente, se realizó evaluación del consumo de alimentos durante el tiempo de comida del almuerzo, y finalmente, al mes se evaluó la sobrevida, la estancia hospitalaria y tipo de egreso del paciente. Se realizaron análisis descriptivo, bivariado y multivariado, ajustados por sexo y edad, usando modelos de regresión binomial. Se evaluó la asociación entre Riesgo de Desnutrición (según score de Ferguson) y cada una de las variables independientes. Finalmente, se calculó la consistencia interna de la escala (alfa de Cronbach), en un total de 70 pacientes evaluados. Conclusiones Los pacientes que no consumieron algún alimento durante el almuerzo presentan un riesgo de desnutrición mayor. Los pacientes con riesgo de desnutrición tienen 63% más reingresos y el riesgo de desnutrición aumenta a medida que aumentan los días de estancia hospitalaria. La escala de Ferguson permite de una forma rápida, sencilla y reproducible, el riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados con patologías cardiovasculares. Agradecimientos Fundación Cardiovascular de Colombia y Subvencionado, en parte, por el Plan de Fortalecimiento Institucional, COLCIENCIAS, REF. Contrato 734 de 2013.


Descargar ppt "Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones"

Presentaciones similares


Anuncios Google