TEMA: Métodos de investigación participativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos de Investigación Cualitativa
Advertisements

METODO DE INVESTIGACION
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
Capítulo 15: Diseños del proceso de investigación cualitativa.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Metodología de Análisis en Inteligencia Criminológica.
Planificación y seguimiento de proyectos
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Estudio de la comunidad
Metodología de la Investigación Cualitativa
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Hacia una metodología del discurso histórico.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Metodología de Diseño Curricular
Diagnostico y Planificación
Investigación histórica
Metodología de la Investigación
Mg. Homero Ango Aguilar CONCEPTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
PROYECTO COMUNITARIO.
Seminario de Titulación (4)
Nuevos Tipos de Investigación
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Tus materias de proyectos
El Diagnóstico y Planeación Participativa
Investigación de campo
INVESTIGACION TECNOLOGICA
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
Tus materias de proyectos
Fundamentos de Etnografía
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SESIÓN 8. ¿Qué es la investigación acción-participativa? 1r. Característica. Proceso Miembros de un grupo (vulnerables.
LOS MÉTODOS MIXTOS Presenta: Iván J. Téllez L. DCTS.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Investigación de mercados
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
Definiciones previas a la Matriz e Acción
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACION CUALITATIVA “INVESTIGACIÓN ACCIÓN”
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
UNSCH - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SI-543: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN E.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA 2018-I CONCEPTOS BÁSICOS.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERÍA AGRONÓMICA TEMA: Métodos de investigación participativa a) Observador - Participante b) Evaluación Rural Rápida(ERR) Integrantes: Álvarez Alexander Hidalgo Carlos Lugmania Martha Taco Lorena Zambrano Priscila

¿ Qué es IAP ? Su enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía , marco teórico) en torno a como investigar. Son siglas que significan Investigación - Acción - Participación. Tienen un enfoque y una metodología investigativa, que se aplica en estudios de realidades humanas Mientas que su metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional ; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción ; sino que es una investigación real y concreta en donde hay interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.Según( Rojas R; 2012)

Nació en los años 70 Con una orientación sociológica de la teoría de la Dependencia - Liberación, Asumidas por: Las ciencias humanas La ciencia de la educación La ciencia pastoral La ciencia teología. Su aspecto clave es dar el valor que merece, la acción es decir la acción que conducen al cambio estructural conocido también como praxis, este proviene de toda la comunidad o clase En este siglo, y más, en estas últimas décadas Han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada . En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP) Según( Rojas R; 2012) Inicios

Acción (solidaria o transformadora): Proceso de orientación hacia un estudio de la realidad o de aspectos determinados con rigor científico. Investigación: Llamada también praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) su enfoque es en conducir al cambio social estructural, teniendo como resultado la reflexión. Cualquier investigación que quiera ser practica y transformada se basa en la acción para tener validez La IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción e incide en la realidad Acción (solidaria o transformadora): La investigación no es solo realizada por los expertos, sino que se toma en cuenta la participación de la comunidad involucrada en ella La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad ; con el fin de ayudar a resolver problemas o necesidades y ayudar a planificar su vida . (Rojas R; 2012) Participativa:

Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él. La IAP se realiza Desde dentro y desde abajo Desde dentro quiere decir que empieza de la comunidad estudiada Desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido estudiar (los más pobres)

Se caracteriza por desarrollarse en ambientes naturales Se pone en marcha con contextos microsociales(Barrios) Es un proceso dialéctico de conocer -actuar El problema que desencadena el proceso es identificado por la comunidad La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de investigación Conjuga el conocimiento científico con el saber popular Da una perspectiva holística en la comprensión del problema Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados SE CARACTERIZA POR :

Inducción: Motivar, incentivar y sensibilizar a los docentes, estudiantes y participantes Diagnostico Programación Ejecución Etapas Producción Transformación Elaboración del plan: Es donde se lo elabora de forma adaptable y permeable , que se construye, reconstruye y modifica permanentemente Se realiza las observaciones y acciones donde se analiza las propuestas en el plan y los resultados Se desarrolla el trabajo de reflexión con respecto a las acciones ejecutadas Se debe ejecutar a mediados de la investigación y al final Se hace el ajuste del plan de acuerdo al resultado de reflexión Hay re planificación del proceso general

Ventajas Desventajas (Rojas R; 2012) Genera un interesante , amplio y creativo auto- aprendizaje Favorece a las redes sociales y los lazos de solidaridad Permite la participación, trabajo en grupo, con un auto compromiso y corresponsabilidad Permite la aceptabilidad y riqueza propositiva y proyectiva Ventajas Dificultad de motivar a colaborar a la comunidad Sin resultados inmediatos, se desalienta las investigaciones o programas de medio Proceso dilatado en el tiempo pero debe se entendido que es permanente y recurrente Acumulación de datos que no tiene que ver con los objetivos Desventajas (Rojas R; 2012)

FASES ACTIVIDADES

OBSERVADOR PARTICIPANTE MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación: “es la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" (p.79). La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

OBSERVADOR PARTICIPANTE DeWALT & DeWALT 1998). “Se caracteriza por acciones tales como: Tener una actitud abierta Libre de juicios Estar interesado en aprender más acerca de los otros Ser consciente de la propensión a sentir un choque cultural Cometer errores.”

Definiciones de observación participante M. ITO Y B.VARGAS Es una estrategia metodológica, que incluye una diversidad de técnicas de obtención y análisis de datos .Es el medio por el cual se obtiene información. YUNI y URBANO(2005) Es una metodología de investigación en donde el observador elabora descripciones de las acciones, los discursos y la vida cotidiana de un grupo social. M. MAYAN (2001) Es una estrategia fundamental dentro de la etnografía. Esto permite tener una perspectiva interna del escenario, busca señales de los valor ese hipótesis de la cultura del grupo. Esta estrategia ayuda a obtener información.

OBSERVADOR PARTICIPANTE Instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente Recolección de datos, tales como entrevistas, observación y análisis de documentos Estudios tanto antropológicos como sociológicos Busca extraer el significado de las experiencias del grupo estudiándolo desde diferentes perspectivas

Razones para utilizar observación participante Identificar y guiar relaciones con los informantes ayudar al investigador a sentir cómo están organizadas y priorizadas las cosas, cómo se interrelaciona la gente, y cuáles son los parámetros culturales ayudar al investigador a ser conocido por los miembros de la cultura, y de esa manera facilitar el proceso de investigación proveer al investigador con una fuente de preguntas para ser trabajada con los participantes Razones para utilizar observación participante

Ventajas e inconvenientes Entre las ventajas se encuentran las siguientes: El observador tiene un mayor grado de acceso a lo observado. El observador tiene mayor libertad de movimientos. El observador tiene la posibilidad de obtener una suma mayor de información. Entre los inconvenientes se encuentra el siguiente: Hay un intercambio entre la profundidad de los datos revelados al investigador, y el nivel de confidencialidad brindado al grupo por la información que ellos ofrecen.

EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA (ERR) - PARTICIPATIVA (ERP)

Introducción Según Contreras, et al. (1998): El desarrollo rural es un tema de debate progresivo en el mundo. La urgencia de formular planes de desarrollo rural están presentes en todos los niveles de la administración. En América Latina existen movimientos sociales que impulsar propuestas de desarrollo regional.

EVOLUCIÓN Y ORÍGENES Surge a finales de los años setenta, sobre todo en el mundo de habla inglesa.

Atender el conocimiento local técnico agrario. Revalorización del conocimiento agrario indígena. Etnobotánica Etnoecología Reunir prácticas científicas de convalidación de datos utilizando el conocimiento de la gente rural sobre su medio, en un ambiente de conversación y diálogo.

El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) se puede considerar una continuación del DRR. No sólo atribuye valor al conocimiento de la gente rural, sino también a sus capacidades de diagnosis y análisis. El agente externo pasa de ser “el que explicita información” “el que cataliza la generación de información”, y la gente local pasa de ser “la que se investiga” “la que investiga”.

Agentes externos Población local Tiempo La rapidez del proceso ya no es de primordial importancia, todo depende de la velocidad con que se establece un ambiente de confianza entre los agentes externos y la población local. La interpretación de la realidad se va haciendo entre los distintos actores, y que por tanto está sujeta a cambios continuos.

De acuerdo a Lagunas, et al. (2008) la ERR estima: Colaboración social como fundamento para elaborar proyectos, impulsar un mejoramiento sustantivo en la calidad de vida local y conservar los recursos naturales. Propósito: dar prioridad a los problemas esenciales, identificar y planificar posibles acciones concretas y estimular la discusión. Conocimiento de la población local como punto de partida, énfasis en el aprendizaje mutuo entre la población. De acuerdo a Lagunas, et al. (2008) la ERR estima:

EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA Se trata de evaluar los problemas, las oportunidades de solución y de los posibles proyectos de mejoramiento en el manejo de los recursos naturales y de las condiciones de vida de hombres y mujeres en general. la ERR permite recolectar datos limitados, pero que producen resultados de manera ágil y oportuna.

EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA Tener en cuenta la participación de las comunidades rurales para el aprovechamiento de los recursos naturales. Evaluar todo el espacio o la zona con el fin de lograr su desarrollo teniendo técnicos asesores que apoyaran al campesino en la toma de decisiones. Aportar al campesino con conocimientos para que tenga claros sus propósitos y metas. Llegar a proporcionar información necesaria a las comunidades y adquirir herramientas para su desarrollo.

EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA Llevar un registro adecuado de las actividades realizadas en las comunidades rurales. llevar a los campesinos a su progreso propio cubriendo necesidades, intereses que pueden ser un catalizador para la participación del hombre en su desarrollo.

EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA Fomentar el desarrollo de la zonas rurales, en lo intelectual como en lo económico llevando a cumplir metas de producción. Tener en cuenta que la mano del hombre es un factor principal en el cambio que sufre las zonas rurales.

Diseño del informe resumen de la unidad de muestreo De acuerdo a Branthomme (2009) : 1. Página frontal: número de la UM. 2. Descripción del acceso a la UM. 2.1. – Descripción del acceso. 2.3. – Croquis de acceso. 3. Descripción de la recogida de datos de campo en la UM. 3.1. – Visión de conjunto de la recogida de datos de campo en la UM. 3.2. – Propietarios por parcela. 4. Entrevistas. 5. Catálogo de fotografías con su descripción. 6. Conteo de los formularios de campo.

BIBLIOGRAFÍA Armando, C., Lafraya, S., Lobillo, J., Soto, P., & Rodrigo, C. (1998). Los Métodos Del Diagnóstico Rural Rápido Y Participativo. Curso de Diagnóstico Rural Participativo El Rincón de Ademuz. Branthomme, A. (2009). Manual para la recolección integrada de datos de campo. (3ª Edición). Roma – Italia. DeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (1998). Participant observation. In H. Russell Bernard (Ed.), Handbook of methods in cultural anthropology (pp.259-300). Walnut Creek: AltaMira Press. DeMunck, Victor C. & Sobo, Elisa J. (Eds.) (1998). Using methods in the field: a practical introduction and casebook. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. Fine, Gary A. (2003). Towards a peopled ethnography developing theory from group life. Ethnography, 4(1), 41-60. Lagunas-Vázquez, M., Beltrán-Morales, L. F., Urciaga-García, J., & Ortega-Rubio, A. (2008). Evaluación rural participativa: uso de los recursos naturales en la reserva de la biosfera El Vizcaíno, BCS, México. Economía, sociedad y territorio, 8(26), 451-476. Marshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage. Rojas R.(2012)Investigación-Acción Participativa. Madrid: Caritas Española, 1993. Web.Disponible en URL: http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/material/La%20investigaci% C3%B3n%20acci%C3%B3n%20participativa.pdf Consultado el 07/11/2016