UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Advertisements

MODULO TRES OBSERVACION CUANTITATIVA
LA OBSERVACIÓN. SEMINARIO I Nickvis Sánchez. C.I.: 25,808,558 Exp:
La observación Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella.
NIVELES DE MEDICION NIVEL DE MEDICION NOMINAL Hay 2 o mas categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden ni jerarquía. NIVEL DE MEDICION.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
Investigación-acción La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar.
Capítulo 15: Diseños del proceso de investigación cualitativa.
TECNICAS DE INVESTIGACION LA ENCUESTA Y OTRAS. Técnicas de investigación de Procedimientos para Recoger Generar Conjunto Herramientas Analizar Presentar.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Metodología de Análisis en Inteligencia Criminológica.
DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS ENTRE
Planificación y seguimiento de proyectos
Practica Supervisada Administración
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
Tipos de registro observaci0nal
EL  TRABAJO  DE  LOS  EQUIPOS  DE   SUPERVISIÓN  Y  DIRECCIÓN  Y  EL  PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES TALLER II 2017.
Metodología de la Investigación Cualitativa
TÉCNICAS DE OBSERVACION E INVESTIGACIÓN Tec. CARLOS ENRIQUE DIAZ PEÑA.
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
Marco Teórico-conceptual y referencial
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE MATERIALES IMPRESOS
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Ing. Nelly Mendoza Cedeño.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Seminario de Titulación (4)
Método Etnográfico: Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos. E l investigador etnográfico,
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: OBSERVACIÓN
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
ANÁLISIS DE DATOS Empre Adriana Lombana Toro.
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Investigación de campo
 Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.  Existen.
La entrevista psicológica
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Investigación de mercados
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
Definición Características son reuniones de grupo en las que se busca que los participantes expresen, con libertad, sus opiniones, sentimientos, motivaciones.
TEMA 3 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Métodos comunes de estudio 2. Diseños generales 3. Diseños para.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
La observación. Las expectativas y conocimientos permiten que el observador de cuenta de la propia subjetividad en el terreno de la observación.Para Consultoría Psicologica
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
LA INVESTIGACIÒN ETNOGRÁFICA
Enfoques de investigación
Observación participante
Entrevista Flavio Sarmiento Metodología del diagnostico.
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
LA INVESTIGACION DE LA ENSEÑANZA
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
TEMA.
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE GERARDO LEIJA ALVA. Observación Observación participante Técnica para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal La.
La Observación. Tema: La Observación.  Características de la observación como técnica de recopilación de datos.  Tipos de Observación.  Ventajas y Desventajas.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
MÉTODOS CUALITATIVOS LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA.
LA OBSERVACIÓN Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella.
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
TALLER: PROYECTO FINAL 1
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA LA OBSERVACIÓN Por: M.A.O. Guadalupe Melchor Díaz Unidad de Aprendizaje: Métodos de Investigación Programa de educación: Licenciatura en Nutrición Créditos institucionales: 06 Octubre 2016

GUIÓN EXPLICATIVO PARA EL EMPLEO DEL PRESENTE MATERIAL   La mayor parte de las transparencias ponen de relieve los temas principales de los contenidos en las “notas resumidas”. En tanto que las ayudas visuales sirven para ilustrar las exposiciones. Al comienzo de la sesión de trabajo, se entregara a los estudiantes los impresos de las transparencias que serán utilizadas.

OBJETIVOS Conocerá los cuatro tipos básicos de técnicas cualitativas de investigación utilizadas en salud. Identificaras los tipos de observación según el grado de participación del observador. Reconocerá el desarrollo de la técnica de observación

TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS EN SALUD La observación La entrevista El análisis documental Las técnicas participativas

LA OBSERVACIÓN Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente el desarrollo de un fenómeno tal como discurre por sí mismo. Equivale a mirar con detenimiento una situación, con el fin de obtener la máxima información posible de dicho entorno.

LA ENTREVISTA Es una conversación en la que se ejercita el arte de formular preguntas y escuchar respuestas. Su principal finalidad es la obtención de información.

EL ANÁLISIS DOCUMENTAL Consiste en el análisis de los datos procedentes de diversos tipos de documentos, que presta particular atención a la relación de los datos con su contexto.

LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Es un grupo de técnicas que requieren una mayor participación por parte de los informantes, que son la lluvia de ideas, las técnicas de consenso, como el grupo nominal, la realización o interpretación de dibujos.

Dicho encuentro está mediado por: OBSERVACIÓN La observación implica un encuentro entre el observador y los sujetos observados. La percepción de quien observa. Por su deseo de obtener información sobre un tema en particular. Dicho encuentro está mediado por:

La observación se lleva a cabo mediante: Un proceso sistemático de registro. Una descripción detallada e interpretación de un acontecimiento de interés.

La observación se puede clasificar según: TIPOS DE OBSERVACIÓN El grado de estructuración El número de observadores La transparencia del proceso El grado de participación del observador La observación se puede clasificar según:

Tipos de observación según el instrumento utilizado La observación Semidirigida o semiestructurada: es aquella en la cual se establecen unos criterios previos o elementos que serán objeto de observación y que de acuerdo con el proceso que se desarrolle pueden ser adaptados o transformados. La observación no dirigida o no estructurada. Es aquella en la que el observador no utiliza un instrumento y no se han definido las categorías que constituirán el centro de atención de la observación.

Tipos de observación según el número de observadores La observación individual: Es desarrollada por un solo sujeto que analiza un mismo fenómeno desde un referente único o diverso. La observación grupal: Es desarrollada por un grupo de observadores que analizan un mismo fenómeno desde un referente único o diverso.

Tipos de observación según la transparencia del proceso La observación oculta: es aquella en la que los sujetos desconoces que están siendo observados. La observación abierta: los sujetos conocen los propósitos de la investigación y la situación en que serán analizados.

Tipos de observación según la participación del observador La observación participante: es aquella en la que el investigador se integra a la realidad que pretende observar, convirtiéndose en uno más del grupo u organización que estudia, entrando en la conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos, de manera que su presencia no perturbe o interfiera de algún modo el curso natural de los acontecimientos.

Tipos de observación según la participación del observador La observación no participante: Se desarrolla sin que el observador participe en la acción, es decir no se integra al contexto, grupo o situación que es objeto de análisis. El investigador se dedica a observar el fenómeno objeto de estudio y no ejerce una influencia directa sobre la conducta de los sujetos que participan en el estudio.

FASES DEL DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN I. Fase de preparación II. Fase de ejecución

I.-Etapas de la fase de preparación de la observación: Guía de la observación. En caso de que se opte por la observación semiestructurada. Contacto con los informantes. Definición del lugar y momento de la observación Preparación de los materiales.

Ayudas de la guía de observación: La observación se centro en los objetivos y temas que se investigan. Cuando hay varios observadores, proporciona un marco de referencia para el proceso.

Contenidos de la guía de observación: Fecha, hora, lugar de observación. Los temas y aspectos relativos a los objetivos de la investigación.

Pasos esenciales para el contacto con los informantes para realizar la observación: Establecer el contacto con los informantes. Darles a conocer los propósitos del estudio. Obtener su autorización para llevar a cabo la observación. Si la observación es oculta, debe obtenerse permisos a nivel de la institución o de las personas responsables de los grupos que serán observados.

Aspectos esenciales para la definición del lugar y momento de la observación: Obtener la autorización para observar. Establecer el lugar y los periodos de tiempos que se requieren para la observación. Averiguar dónde y cuándo se desarrollan las actividades de interés.

Elementos necesarios en la preparación de los materiales para el trabajo de campo: Filmadora, grabadora, pilas, cintas. Guía de observación. Papel y bolígrafo.

II.-Etapas de la fase de Ejecución de la observación: Observar y escuchar atentamente a los sujetos que están siendo observados, procurando no influir su conducta. Efectuar un registro de la observación a través de diversas estrategias.

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE OBSERVACIÓN I. Registros no sistematizados. II. Registros sistematizados parcialmente.

I. Formas de registros no sistematizados Documentos personales Registros narrativos Registros mecánicos Otras técnicas

II. Formas de registros sistematizados parcialmente Listas de control Escalas de estimación

I. Formas de registros no sistematizados Documentos personales: Historias de vida: ofrece un marco para interpretar la experiencia humana. Biografía: información acerca de la vida de una persona o grupo determinado. Autobiografía: profundiza ideográficamente en el estudio de un individuo. Entrevista en profundidad: obtener información de determinadas esferas del sujeto. Diarios: registro de cambios a través del tiempo. Cuadernos de notas: recordar una situación vivida con más precisión.

Registros narrativos: Anecdotario: registran conceptos de interés Notas de campo: información de primera mano Muestreo de tiempo: describir conductas tal y como se producen

Registros mecánicos Pruebas fotográficas: análisis detenido y profundo de determinados sucesos. Video: transmitir un mensaje estructurado que permita observar las pautas de comportamiento de un grupo. Audio: diagnóstico de una situación

Otras técnicas Consulta de documentos: proporciona un marco de referencia para un estudio. Elaboración de mapas: facilita datos del contexto y comunidad en la que se va a trabajar. Comentario en vivo: comentarios sobre el terreno de las situaciones en estudio.

Listas de control II. Formas de registros sistematizados parcialmente Intermitente cualquiera de las dos formas permiten de manera fácil codificar, registrar. Regular analizar por tanto reducen el tiempo de la observación.

Escalas de estimación Numérica Gráfica Descriptiva Las tres son fáciles de complementar y de corregir.

FUENTES DE ERROR EN LAS OBSERVACIONES Por parte del observador Por parte del observado

Por parte del observador: Concentración en un solo aspecto. Interpretación basada en las expectativas. Interpretación por comparación. Distorsión debida a primeras impresiones. Olvidarse de anotar las observaciones. Por parte del observado: Cambios en la conducta.

Ventajas de la observación Se observa a las personas en su contexto natural, sin interferir. Proximidad a las fuentes Desventajas de la observación La subjetividad del observador que conlleva a describir sólo aquellos hechos que llaman su atención. Negativas de los participantes para que sean registrados sus comportamientos.

Ejemplos de datos que se pueden obtener a través de las observaciones. Aspectos sociales (condiciones de vivienda). Actitudes y conductas (sin influenciarlos). El comportamiento de las personas en su entorno natural. Las interacciones entre los miembros de un grupo y su cambio a través del tiempo. La influencia de la cultura en el cuidado de la salud. El comportamiento de los grupos que no aceptan participar en un estudio.

BIBLIOGRAFÍA Delgado Gallego María Eugenia, et. al. (2011). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación e salud. Universidad del Valle, Colombia. Izacara Palacios, Simón P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. Fontamara, México. Pérez Serrano, Gloria. (2012). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla, Madrid. Taylor, S. J., Bogdan R. (2012). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. PAIDOS, Barcelona. Ulin, Priscilla R. (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. OPS & OMS, Whashington.