Departamento de Retina y Vítreo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR WALTER MARTINEZ GILL
Advertisements

VIAS AFERENTES Y EFERENTES
CATARATAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS
HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO DOCENTE
Anatomía General Ocular
Liquido ocular.
Ciclitis Heterocrómica de Fuchs
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
GLAUCOMA AGUDO Dra. Alejandra Varas.
Integrantes: Claudia Aponte Maria Esther Guerra
Tuberculosis Ocular Autor: Dra. Maria Nila Santos Lagresa Dra. Deysi Vilches Lescaille Dra. Caridad Santos Lagresa ICO “Hospital Ramon Pando Ferrer”
GLAUCOMA Módulo de Básicas Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante Dr. Gerson Vizcaíno López.
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
Alteraciones en la coloración del iris en pacientes con Iridociclitis Heterocrómica de Fuchs en México Eduardo García Arroyo Dr. Alejandro Rodríguez García.
Síndrome de Posner-Schlossmann: Reporte retrospectivo de casos Ponente: Dr. Juan Carlos Cortés Quiroz Hospital General Universitario de Alicante 11° Congreso.
VITRECTOMÍA POSTERIOR CON HIALOIDO-ZONULECTOMÍA E IRIDECTOMÍA COMO TRATAMIENTO DE GLAUCOMA POR MALA DIRECCIÓN DEL HUMOR ACUOSO Hospital General Universitario.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO N°17 DOCENTES: Dra. Ana Cecilia Zevallos Gonzales INTEGRANTES: ALVAREZ VASQUEZ FIDELIA.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Uveítis Anterior Recidivante Hipertensiva y Valganaciclovir
HIPOGLUCEMIA INTEGRANTES ISAAC GERARDO GARRIDO BRACAMONTES.
EXPERIENCIA EN VIDA REAL CON TERIFLUNOMIDA EN ROSARIO, ARGENTINA.
Nuestra experiencia con Implantes Ex-Press®
Manifestaciones Neuro – Oftalmológicas en el Síndrome TAFRO.
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
Panuveítis y DR en paciente HLA B27+
PANUVEÍTIS ASOCIADA A CORIORRETINITIS LUÉTICA
CATARATA EN SÍNDROME DE GOLDMANN-FAVRE.
Figura 1. Evolución típica de un episodio de peritonitis
LASIK CUSTOMIZADO CON UN NUEVO LÁSER REFRACTIVO DE ESTADO SÓLIDO Gómez-Hurtado Cubillana A² Pérez Cambrodí RJ ¹², Piñero Llorens DP¹², Ruiz Fortes JP¹.
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
Centro Oftalmológico Aljaorza (Ecuador)
TRASTORNO DE LA FUNCION DIGESTIVA: TRICOBEZOAR, REPORTE DE UN CASO
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
Osteonecrosis Disbárica de cabeza humeral en buzo pesquero.
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
Neuropatía óptica como debut de sarcoidosis
P2-111 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 e HIPERTENSIÓN ARTERIAL – Estudio Piloto Autores: Adriana Feltri, Carlos Ventura,
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Alvaro Ortiz, MD
La depresión después de la mastectomía
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Camilo Niño, MD
CASO CLINICO Bronquiectasias ¿Cuál es la causa?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ DRA. ADIS BARAHONA DE CUCKIER
Antecedentes y objetivos
Centro Oftalmológico Aljaorza (Ecuador)
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
OCLUSION DE LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA DESPUES DE EMBOLIZACION Y EXCISION DE TUMOR DEL CUERPO CAROTIDEO Autores: Carlos Mario Rangel, Sergio Jaramillo,
Catarata postraumática
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Evolución clínica de 1 caso
Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo
Manejo de la Queratitis Ulcerativa Periférica en un Paciente con Artritis Reumatoide Adulta Dr. Francisco González González, Dr. Antonio Elizondo Elizondo.
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
FACTORES DE RIESGO Edad Hipermetro pía Descenden cia asiática Historia familiar Sexo femenino.
REACTIVACIÓN DE COLITIS ULCEROSA
R50 Divertículo de Zenker: complicación inusual tras 20 años de una discectomía y fijación cervical anterior. Resultados El paciente evoluciona satisfactoriamente.
Tratamiento Tratar la enfermedad de base. Lubricación de la córnea. Tarsorrafia.
Lecca Velásquez, Dayana GLAUCOMA.  GENERALIDADES: Segunda causa de ceguera Prevalencia de 2-2,5% en >40 años, y hasta 12% en >75 años. Glaucoma de ángulo.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Escriba aquí el título del caso clínico
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Retina y Vítreo UVEITIS ANTERIOR BILATERAL SECUNDARIA A MOXIFLOXACINA: PRIMER CASO REPORTADO EN LATINOAMÉRICA Carlos Mario Rangel Gualdrón; Clara Leonor Varón Plata; María Margarita Parra Castillo; Gabriel Frederick; Angélica Maria Prada Rocha Departamento de Retina y Vítreo FUNDACIÓN OFTALMOLÓGICA DE SANTANDER-CLÍNICA CARLOS ARDILA LULLE (FOSCAL) INTRODUCCIÓN La uveítis está asociada a un origen autoinmune - inflamatorio o infeccioso; siendo importante identificar esta asociación para entender el comportamiento clínico de la patología y realizar un adecuado enfoque diagnostico y terapeutico. La uveitis anterior en muchas ocasiones no presenta una causa que la explique, por lo cual se considera idiopática en la mayoría de los casos. A continuación, se expone un caso de uveítis anterior bilateral asociada al uso de moxifloxacina oral. MÉTODOS Se realizó el seguimiento a una paciente con cuadro de uveítis anterior bilateral, encontrando una asociación con la administración oral de moxifloxacina, se expone el curso clínico de este caso. RESULTADOS Paciente femenina de 54 años de edad con antecedente de cáncer de mama unilateral hace tres años, resuelto con radioterapia y cuadrantectomía, sin otros antecedentes de importancia; quien durante el post-operatorio de un procedimiento de exodoncia con injerto de hueso, recibió tratamiento oral con moxifloxacina 800 mg día durante 10 días. Cinco días posterior a la finalización del tratamiento presentó cuadro de dolor ocular bilateral intenso, asociado a fotofobia y ojo rojo, siendo manejado con triconjugado de Polimixina B de 6000UI/ml; Neomicina de 3,5mg/ml; Dexametasona de 1 mg/ml y Cromoglicato de Sodio al 4% formulado por médico general con leve mejoría de los síntomas durante algunos días. Un mes después del inicio de los sintomas acude al servicio de Urgencias de la FOSCAL por persistencia de los síntomas, su refracción fue de +2.00 Dpt y Agudeza Visual con Corrección (AVCC) 20/20 en ambos ojos, encontrando como hallazgos a la biomicroscopía inyección ciliar, córnea transparente con algunos pliegues en Descemet y escaso pigmento endotelial disperso, células pigmentarias en humor acuoso; además, sinequias iridianas posteriores de 10 a 4 horario y 1 a 4 horario en ojo derecho e izquierdo respectivamente y 5 a 7 horario en ambos ojos, a la gonioscopia se evidenció importante presencia de pigmento en el ángulo camerular. La presión intraocular se encontraba dentro de límites normales (12 mm Hg ambos ojos). A la fundoscopia no se encontraron alteraciones. Se procedió a iniciar manejo con Atropina al 1% cada 8 horas y Prednisolona al 1% cada 2 horas por cinco días y luego en esquema de reducción de forma progresiva. Se solicitaron exámenes de extensión sin hallazgos que orientaran alguna etiología específica (Factor reumatoideo negativo: 9,07 UI/ml (valor normal: < 60 UI/ml); HLA B-27: Negativo; Prueba de Tuberculina: Negativa; Volumen de sedimentación globular VSG: 12 mm/1 hora (valor normal: < 2mm/h); VRDL: No reactiva; FTA-BS: Negativo; Anticuerpos IgG Toxoplasmosis: 485,2 UI/ml (valor normal: < 4 UI/ml), IgM: No reactiva: 0,26 (valor normal: < 6 UI/ml); IgG Rubeola: No reactivo: 14 UI/ml (valor normal: < 15 UI/ml); Enzima convertidora de Angiotensina: 31 UI/L (valor normal: < 40 UI/L); Hemoglobina: 12,8 gr/dl (valor normal: 11.5-14 gr/dl); recuento plaquetario: 285.000/mm3 (valor normal: 150.000-400.000 mm3) y Radiografìa de Tórax dentro de límites normales. Al cabo de un mes el proceso inflamatorio resolvió con mejoría de los síntomas. La paciente fue evaluada un año después sin encontrar cambios en la agudeza visual, a la biomicrosopia se observó pigmento retroquerático disperso, pigmento en malla trabecular ++, persistencia de sinequias iridianas posteriores y transiluminación del iris, sin signos inflamatoios asociados. No presentó recurrencias (Figura 1). CONCLUSIÓN El caso presentado muestra un primer episodio de uveítis anterior bilateral en una paciente sin factores de riesgo, salvo la administración previa al inicio de los síntomas de una fluoroquinolona (Moxifloxacina). Debido a que los estudios para descartar un origen infeccioso e inflamatorio-autoinmune fueron negativos y ante la relación con la administración del medicamento, se consideró que el cuadro se relacionó con el uso del mismo. En la literatura se han descrito pocos casos, ya que esta constituye una entidad muy rara; lo descrito menciona la aparición de transiluminación iridiana bilateral aguda, pigmento endotelial e hiperpigmentación de la malla trabecular,1 otros autores han reportado el diagnóstico de uveitis anterior2 y además se han realizado grandes estudios de cohorte retrospectiva de análisis de esta asociación con resultados que respaldan este evento.3 Se considera que actualmente existe suficiente evidencia para considerar la Uveitis Anterior Bilateral un efecto adverso de la Moxifloxacina. Existen pocos casos reportados en el mundo y este correspondería al primer caso reportado en Latinoamérica. REFERENCIAS 1. Morshedi RG, Bettis DI, Moshirfar M, Vitale AT. Bilateral acute iris transillumination following systemic moxifloxacin for respiratory illness: report of two cases and review of the literature. Ocul Immunol Inflamm. 2012;20(4):266-72. doi: 10.3109/09273948.2012.670359. 2. Wefers Bettink-Remeijer M, Brouwers K, van Langenhove L, et al. Uveitis-like syndrome and iris transillumination after the use of oral moxifloxacin. Eye (Lond). 2009;23(12):2260-2. doi: 10.1038/eye.2009.234. 3. Sandhu HS, Brucker AJ, Ma L, VanderBeek BL. Oral Fluoroquinolones and the Risk of Uveitis. JAMA Ophthalmol. 2016;134(1):38-43. doi: 10.1001/jamaophthalmol.2015.4092. A B C D Figura 1. A. Fotografía del segmento anterior mostrando la dispersión del pigmento sobre la cápsula anterior del cristalino. B. Formación de sinequias posteriores. C. Gonioscopia mostrando dispersión del pigmento en la malla trabecular. D. Presencia de pimento retroquerático.