Cortesía del Dr. José Maestre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
Advertisements

CONCIENCIA.
CONCIENCIA DR. FRANCISCO CADILLO.
PACIENTE 1 Mujer de 31 años. Pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho tras levantarse por la mañana, dolor en cara dorsal de mano derecha la noche anterior.
11.- Hemianopsias homónimas
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
CASOS ILUSTRATIVOS: PATRONES DE INFARTO CEREBRAL AGUDO EN PACIENTES CON ESTENOSIS DE LA ACM POR RM (SECUENCIAS DE DIFUSIÓN Y ANGIOGRÁFICAS)
Casos Sanatorio Finochietto Dr. Jhon Jairo Peña Saravia Dra. Agustina Agnetti.
Dra. Sofía vásquez h Hospital san juan de dios
La radiología en el ictus: del diagnóstico al tratamiento
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Dra. Luisa Fernanda Taborda Ramírez
Neuroimagen del ictus Dr. F. Aparici, Dra R. Perez, Dra A. Pastor, Dr. O. Ramirez S. Radiodiagnóstico Adultos. H.U.La Fe, Valencia.
“La radiología en el ictus: del diagnóstico al tratamiento”
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
XIII REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA
ACV : El Rol de las Imágenes en el Diagnóstico
Caso 10.2 Encefalopatía aguda y coma en una mujer de 31 años.
Manejo Inicial de la Lesión Medular Dr. Eusebio Ortega Meza.
CASO 1. Enfermedad Focal. Lesión Isquémica Aguda.
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
Caso 21.4 Paciente con lesiones multifocales cerebrales de 3 años de evolución.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
Caso 20.3 Mujer de 17 años con síncope e imágenes cerebrales anormales.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
Caso 7.1 Mujer de 47 años que consulta por mareo
CASO 15.8 Mujer de 75 años con alteraciones visuales, síndrome de la «mano ajena» y demencia de rápida evolución.
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
Caso 20.2 Antecedentes personales.
Caso 20.4 Antecedentes personales: Hombre, 26 años
Caso 16.6 Mujer de 49 años con ictus y deterioro cognitivo
Caso 16.2 Hombre de 42 años con cefalea, crisis convulsivas y coma
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
Caso Mujer de 69 años con hemiplejía de 1 h y 15 min
CASO 29.1 Paciente con paraparesia tras una punción lumbar
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Caso 21.1 Antecedentes personales:
Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
Caso 2: Rotura de Arteria gastroduodenal
ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL
MENINGITIS TUBERCULOSA
DIAGNÓSTICO Estabilidad cardiopulmonar Examenneurológico Escala de Coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz.
ACCIDENTES VASCULARES-CEREBRALES AGUDOS
Caso 21.2 Mujer de 51 años con afasia progresiva
ARTERIOGRAFÍA CEREBRAL
Caso Clínico n°1.
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
Infarto Agudo de Miocardio
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PRIMERA CERTIFICACIÓN NACIONAL EN CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS Y OSTOMIAS Mario Segovia Medina María.
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES Tema 3: Hemorragia Cerebral.
Distrito Sanitario Córdoba Sur.
Urgencias neurológicas.
Cirugía del Trauma Craneal Técnicas e indicaciones
MANEJO DEL ICTUS AGUDO Dra. Analía Cardozo.
TRATAMIENTO MÉDICO. 1° MEDIDA: asegurar ventilación y oxigenación PX CON DIFICULTAD RESPIRATORIA - Proceder a intubación y respiración mecánica CASOS.
Tratamiento quirúrgico de la inestabilidad anterior de hombro.
DR. JOSE ISRAEL RODAS ILLANES RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA CAJA PETROLERA DE SALUD.
Dr. Armando Quero Pasantia de Neurotrauma y Neurointensivismo Tutor: Dr. Rubiano.
Criterios clínicos de gravedad.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
CATETERISMO CARDIACO:
TALLERES INTEGRADOS III
Transcripción de la presentación:

Cortesía del Dr. José Maestre Caso 16.4 Hombre con ictus vertebrobasilar y coma de rápida instauración Cortesía del Dr. José Maestre

Caso 16.4 Antecedentes personales. Hombre, 66 años, fumador, HTA reciente Anamnesis. Bruscamente, al poco de levantarse por la mañana, nota inestabilidad, diplopía y flojedad de ambas piernas. Acude a otro hospital en donde una TC revela una posible lesión isquémica antigua hemisférica. Lo remiten a nuestro hospital. Exploración. Enfermo consciente, con disartria, hiperreflexia generalizada, dismetría en las extremidades izquierdas y marcha muy atáxica. PA 180/90 Exámenes complementarios básicos (hematimetría, bioquímica, ECG, radiografía de tórax , sin hallazgos Orientación diagnóstica: por el comienzo brusco y la asociación de signos cerebelosos y de tronco (diplopía, hiperreflexia, debilidad en las piernas) el diagnóstico más probable es el de ictus en el territorio basilar. La TC previa descarta una hemorragia. Por tanto se orienta como un ictus isquémico vertebrobasilar.

Caso 16.4 Nuevas exploraciones complementarias. Eco-dúplex de troncos supraaórticos: estenosis en el origen de ambas arterias vertebrales RM craneal y angio-RM

¿Qué anomalías se observan en la RM-DWI? Caso 16.4 ¿Qué anomalías se observan en la RM-DWI?

Caso 16.4 A. Cerebelosa postero-inferior A. Cerebelosa media A. Cerebelosa superior Se observan áreas de restricción de la difusión indicativas de isquemia aguda en los territorios de las tres arterias cerebelosas izquierdas

Caso 16.4 ¿Qué anomalías se observan en la angio-RM de los troncos supraaórticos?

Caso 16.4 No se inyectan los segmentos cervicales proximales de ambas arterias vertebrales que comienzan a ser claramente visibles a partir de las flechas. Esta imagen es sugestiva de disección simultánea de ambas arterias vertebrales.

Caso 16.4 a. Antiagregantes plaquetarios Pregunta n.º1. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica? a. Antiagregantes plaquetarios b. Anticoagulación con heparina sódica c. Trombólisis i.v. d. Trombólisis intraarterial e. Angioplastia

Caso 16.4 a. Antiagregantes plaquetarios Respuesta pregunta n.º1. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica? a. Antiagregantes plaquetarios b. Anticoagulación con heparina sódica c. Trombólisis i.v. d. Trombólisis intraarterial e. Angioplastia Aunque no exento de polémica, el acuerdo entre los expertos es que en las disecciones arteriales, el tratamiento con heparina mejora el pronóstico al evitar más complicaciones isquémicas por trombosis o embolias secundarias.

Caso 16.4 Evolución. Se inició tratamiento con heparina sódica y el curso inicial fue favorable con desaparición de la diplopía A las 72 horas, deterioro rápido del nivel de conciencia con entrada en coma, sin respuesta al dolor (esbozo de reacción de descerebración) y abolición de los reflejos oculocefálicos

Caso 16.4 Pregunta n.º 2. ¿Cuáles son las posibles causas de esta evolución desfavorable? a. Progresión de la isquemia por trombosis de la basilar b. Hemorragia de tronco por la anticoagulación c. Transformación hemorrágica del infarto cerebeloso d. Edema maligno del infarto cerebeloso y compresión del tronco e. Hemorragias supratentoriales por la heparina

Caso 16.4 Pregunta n.º 2. ¿Cuáles son las posibles causas de esta evolución desfavorable? a.Progresión de la isquemia por trombosis de la basilar b. Hemorragia de tronco por la anticoagulación c. Transformación hemorrágica del infarto cerebeloso d. Edema maligno del infarto cerebeloso y compresión del tronco e. Hemorragias supratentoriales por la heparina Todas ellas son posibles, pero la dos más probables y que se pueden combinar son c y d ¡TC URGENTE!

Caso 16.4 ¿Qué anomalías se aprecian en la TC?

Caso 16.4 * ** Las áreas de infarto, sobre todo la de la arteria cerebelosa superior (**) se comportan por el edema como un proceso expansivo con compresión del tronco e hidrocefalia aguda

Caso 16.4 El tratamiento en estos casos es quirúrgico. La derivación ventricular por sí sola puede ser insuficiente por agravar la hernia cerebelosa hacia arriba bajo la tienda del cerebelo y se recomienda combinarla con la descompresión quirúrgica de la fosa posterior. Con este tratamiento el paciente salió del estado de coma y sobrevivió con secuelas cerebelosas moderadas (imágenes residuales en la RM de los infartos cerebelosos).

Caso 16.4 Comentario final Este caso ilustra dos aspectos de la patología vascular cerebral En primer lugar, la importancia de las disecciones arteriales como causa de ictus agudo y la posibilidad de que afecten de manera simultánea a dos (e incluso a los cuatro) de los troncos aferentes al cerebro. En segundo lugar, el desarrollo de edema isquémico maligno que se comporta como un proceso expansivo y es una de las causas de deterioro neurológico en las primeras 48-72 horas de un ictus. Este edema maligno es susceptible de tratamiento quirúrgico tanto si es hemisférico cerebral como cerebeloso.