La Enseñanza de las formas débiles del Inglés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTACIÓN PROFESORA INMACULADA MAS ÁLVAREZ
Advertisements

SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 14 de mayo de 2013.
JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA CENTROS BILINGÜES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA “Pautas metodológicas en la enseñanza bilingüe “ Mari Carmen Ocete Septiembre.
La integración de las TIC en el aula Mg. Julio Gonzalo Brito Planificaciónde Actividades Actividades.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
Área Académica: Psicología Tema: Relación entre pensamiento y lenguaje Profesora: Psic. Ma. Socorro Ortiz García Periodo: Enero - Junio 2016.
Lectura y Escritura. ESTRATEGIAS Es una forma de provocar el contacto de los niños(as) con el lenguaje escrito en sus distintos usos. Adquiere gran.
PROYECTO PILE.
INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN Dra. Blanca Rojas de Uzcátegui
EXPERTO EN ENTORNOS Virtuales de aprendizaje
El CVSP y la Misión de OPS
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Área de Formación de Formadores
¿Cómo sistematizo esta carta descriptiva?
PRESENTA SUS CURSOS DEL SEGUNDO SEMESTRE 2017
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
REPÚBLICA DEL PERÚ El español es el primer idioma del 83,92% de peruanos mayores de 5 años y es el lenguaje primario del país. Este coexiste con varias.
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA AUTORIDADES DE MESA:
Desarrollo normal de la comunicación
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
¿Qué es una carta descriptiva y la guía del estudiante?
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
GRAMÁTICA PARA LENGUAS MODERNAS
PLANIFICACIÓN DE AULA.
Veronica Nolazco - Coordinación General
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
Diplomatura: Articulación de las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC - para el desarrollo de competencias.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN BILINGÜE
Funciones del profesorado
EQUIPO: 3.
Taller: Actividades de habilidades visuales y auditivas relacionadas con el aprendizaje
Presentación del Curso
COMPONENTES PROPIOS DE LA LENGUA
Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje Evaluación de los Procesos Aprendizaje en la Educación.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
Hipótesis innatista ¿Es la lengua innata? Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está preprogramado.
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
Proyectos de Cátedra Su valor pedagógico
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
PENSAMIENTO MATEMATICO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Docente: VELÁSQUEZ BUSTAMANTE, Enrique A. FONÉTICA Y FONOLOGÍA.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura Tulia Ocampo Gavira.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Juliana Castaño Pérez Yessenia Chancí Cueto Fonoaudiología 2014
CREACIÓN WEBQUEST DISCO DURO VIRTUAL
PLANIFICACIÓN DE AULA.
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Claves del Lenguaje Humano
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.
PLANIFICACIÓN DE AULA.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
PLANIFICACIÓN DE AULA.
Taller de Comunicación Oral y Escrita
INGLÉS BÁSICO FACILITADOR: Félix A. Vargas A. |32 horas T/P Modalidad: Semipresencial.
Unidad De Capacitación SAMU Comité Bipartito de Capacitación SAMU
Texto de Kenneth S. Goodman Presentado por: Marcos Solano Flórez
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
Elaboración de un diseño curricular
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Los sonidos en las lenguas
Claves del Lenguaje Humano
Transcripción de la presentación:

La Enseñanza de las formas débiles del Inglés. Instituto de Perfeccionamiento Docente de Tucumán Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán Tucumán - 2016 Profesor responsable: Sergio Rojas

Objetivos : Se espera que los docentes destinatarios: Actualicen y profundicen sus competencias en el área de la Fonética y la Fonología del Inglés. Adquieran una postura crítica sobre el rol de la enseñanza de la pronunciación en el curriculum. Analicen e identifiquen aspectos fonológicos de las formas débiles del Inglés. Reconozcan rasgos contrastivos de las formas débiles de la L1 y L2 . Elaboren estrategias metodológicas que les permita abordar la enseñanza de la pronunciación como mayor confianza en sus aulas.

Contenidos La Adquisición de la Fonología del Inglés. Producción del habla. Descripción y clasificación de sonidos del habla. La anatomía de las consonantes y vocales. La Fonética Articulatoria contrastiva del inglés y el Español. La transcripción fonética como estrategia visual. Los símbolos fonéticos de IPA. La Fonología y la Morfología, reglas y limitaciones de las reglas. Estrategias de reconocimiento de fonemas y palabras. Rasgos supra-segmentales salientes del Inglés. Prominencia a nivel de la palabra y de la alocución. Características de la acentuación del Inglés. Silabas fuertes y débiles. Variantes rítmicas de la acentuación. Palabras estructurales. Acentuación de las palabras estructurales. Segmentación del habla: la pausa y unidades entonacionales. Aspectos semánticos, gramaticales, fonológicos y morfológicos de la pausa. Predicción de formas débiles. Eliminación de sonidos débiles. La eliminación de fonemas; en la palabra y entre palabras. Compresión. Estilos de pronunciación. Ritmo. Desafíos en la adquisición de la fluidez. Fluidez. Aspectos metodológicos en la enseñanza de la pronunciación. Dificultades en la producción de formas débiles. Estrategias para el reconocimiento de formas débiles y fuertes. Prioridades y tolerancias en la producción de vocales y consonantes. Estrategias en la comunicación oral: El discurso conversacional. Criterios de evaluación: precisión y fluidez. Transferencia negativa de la lengua materna en la adquisición de las formas débiles. Micro y Macro habilidades en la comunicación oral. La comunicación en el aula. Enfoque cooperativo.

Descripción del Curso La Enseñanza de las Formas Dèbiles del Inglès. Nombre: La Enseñanza de las Formas Dèbiles del Inglès. Duración: 60 horas cátedras Carácter: Semi-presencial: 36 hrs presenciales. 24 hrs no presenciales. Encuentros: 9 encuentros de 4 hrs cátedras Evaluación: Con evaluación final.

Encuentros: HORARIO: Miércoles de 17:30 a 20:20 Marzo 16/03, 30/03 Mes Fecha Marzo 16/03, 30/03 Abril 13/04, 27/04 Mayo 11/05, 18/05 Junio 01/06, 15/06, 29/06 HORARIO: Miércoles de 17:30 a 20:20

Requisitos de aprobación: 75 % de asistencia. 75 % de Trabajos Prácticos aprobados. Evaluación final escrita y oral. Criterios de Evaluacion Integración de los aspectos teóricos y prácticos. Reflexión y critica bibliográfica. Trabajo áulico. Transferencia de la propuesta a la práctica docente.

Web resource: Virtual classroom www.pronunciacion2013ipd.ecaths.com

End of presentation. THANKS!