GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
Advertisements

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
M ODELO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE APOYADAS CON TECNOLOGÍA. J OSEFINA G UZMÁN A CUÑA Las tecnologías son estrategias fundamentales que.
El alumno de Educación Infantil. Se encuentra en un momento de gran evolución neurológica que va desde los 0 a los 7 años y que se caracteriza por: Una.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Knowledge Management Fuente:. ¿Que es Gestión Del Conocimiento? Es un proceso que ayuda a las organizaciones a identificar, seleccionar, organizar, diseminar.
Curso propedéutico LES Autoevaluación ALUMNA: Bernal Hernández Yolanda ASESOR: Plazola Zamora Reynaldo Guadalajara, Jalisco; a 04 de Mayo del 2015.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
UNA CULTURA PARA EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Tutoría Inicial Tutoría 2
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
TECNOLOGÍA PARA EL CAMBIO SOCIAL
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
El uso de conocimientos técnicos y las Tic para la innovación.
Construyendo el E-LEARNING del siglo XXI
El procedimiento de inducción
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
Organización para el uso del aula telemática
ANTEPROYECTO: CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS REALIZADO POR GRUPO COLABORATIVO: CLARA INÉS GARCÍA MUÑOZ DORIS MARÍA RESTREPO BAENA.
Municipio de Concepción de María
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
Customer Relationship Management
INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE MATERIALES IMPRESOS
Constructivismo y aprendizajes significativos
Administración de Recursos Humanos en educación
NUESTRO TRABAJO EN LA BIBLIOTECA
Acompañamiento y Gestión Escolar
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Colegio Estefanía Clave 6857
Para reflexionar ¿Cuál es la importancia de la información para la investigación y el desarrollo de la innovación técnica? ¿Cuáles son las principales.
Radar de innovación educativa 2015
VENTAJAS DE ESTUDIAR VIRTUALMENTE
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
DISEÑO ORGANIZACIONAL
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Enfoques pedagógicos.
Tendencias contemporáneas en educación
“Universidad emergente.-
MAYRA VÉLEZ ROJAS JESSICA LILIANA PARRA TUESTA
Instituto Canadiense Clarac
Planificación por competencias
Proyecto MoviLab Secundaria
La didáctica como ayuda para la enseñanza
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
“DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS A LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE”
EPO 29 TEPETLIXPA, MEX. “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO”
Colegio Estefanía Clave 6857
Impulso para soluciones innovadoras con Big Data, Ciencia de Datos e inteligencia artificial en los Poderes Judiciales de Iberoamérica E- Justicia.
Modelo Instruccional Dick & Carey
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES Proceso educativo realizado de manera sistemática y organizada, en el cual las personas aprenden conocimientos.
ORGANIZACIONAL.   Garzón (2008). Es la capacidad de las organizaciones de crear, organizar y procesar información desde sus fuentes para generar nuevo.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
¿Qué es la Administración?
Inteligencia (estrategia) empresarial Cómo generar valor en las
DE LA TIZA AL TECLADO. NUEVAS METODOLOGÍAS DOCENTES
DOCENTE: ZEYLI PINEDA ALUMNO: OLIVER DZIB CANUL GRADO: 7 SEMESTRE INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHINÁ.
Factores clave para el Diseño Organizacional. Factores estratégicos Las organizaciones han tratado de crear ventajas competitivas por diversas vías, pero.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
COMPETENCIA TIC Dirección de Innovación Tecnológica en Educación UGEL “Recaredo Pérez Palma Valdivia” Área de Gestión Pedagógica – Tecnologías Educativas.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Aprendizaje y Gestión del Conocimiento /Módulo 2/Actividad 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Figura 1. La escala del conocimiento (North, 2001, citado por Bañegil y Sanguino, 2003, octubre-noviembre).

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Aprendizaje y Gestión del Conocimiento /Módulo 2/Actividad 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ¿Qué es la gestión del conocimiento? Se le conoce también como knowledge management, y se refiere a la utilización del conocimiento para el aumento en la productividad y competitividad (Brelade & Harman, 2003). Esto se realiza a través de la transferencia de conocimientos y experiencias entre los miembros de un grupo. Bajo este concepto, el conocimiento se vuelve un recurso disponible y pasa por un proceso de selección y organización para que pueda ser utilizado y compartido. La gestión incluye un diseño organizado que mantenga disponible a la información. Para ello, la tecnología juega un papel importante ya que ofrece los recursos para la administración actualizada de la misma. Pongamos como ejemplo un grupo de personas que laboran en una misma empresa. Cada una a lo largo de su vida ha adquirido una serie de conocimientos y habilidades que le ayudan al desempeño óptimo de su trabajo. La gestión consiste en identificar el conocimiento valioso de cada miembro, para procesarlo de tal manera que todos tengan acceso al mismo y de esta manera, utilizarlo para realizar optimizaciones a su actividad laboral.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Aprendizaje y Gestión del Conocimiento /Módulo 2/Actividad 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ¿Cuál es su conveniencia? Este concepto es utilizado principalmente en las empresas en donde el capital intelectual es organizado de tal manera que esté disponible y sea útil tanto para los miembros como para el avance de la misma empresa. Es lo que hoy en día se le conoce como estrategia competitiva (Brelade & Harman, 2003). La empresa posee un valor intangible que se basa en el capital intelectual. Bajo este esquema, los miembros de las organizaciones deben de mejorar e incrementar su conocimiento, sus habilidades y su competencia para poder hacer uso de éstos en la empresa y así hacerla más competitiva. Estamos hablando de una cultura de educación continua y de autosuficiencia para saber lo que uno mismo debe desarrollar para ser más competitivo y con ello contribuir a la mejora de la organización y de su grupo (Firestone & McElroy, 2005).

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Aprendizaje y Gestión del Conocimiento /Módulo 2/Actividad 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ¿Cómo funciona? Cuando hablamos de gestión del conocimiento, hay tres componentes principales en el proceso (Brelade & Harman, 2003): La adquisición, que incluye la selección de datos, así como la meta que se tiene con el proceso de gestión para una mejor selección. La organización, que incluye los recursos tecnológicos para su logística, así como la transformación de datos en información, es decir, en darle un significado acorde a la meta de la gestión. La reproducción, que incluye el sistema efectivo de transmisión de la misma para poder utilizarla. Esto es lo que llamamos conocimiento, es decir, información contextualizada que puede ser aplicada para la optimización de procesos.

¿Cómo se logra la gestión del conocimiento? Aprendizaje y Gestión del Conocimiento /Módulo 2/Actividad 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ¿Cómo se logra la gestión del conocimiento? Hay varios recursos que se pueden llevar a cabo para la gestión del conocimiento. Recordemos que la gestión incluye el proceso de selección, organización y transmisión (Brelade & Harman, 2003). Para la selección, primero se debe tener clara la meta de para qué se quiere tener información. Esto va ligado a la misión y visión del grupo o de la empresa. Ya teniendo claro este punto, se pasa al proceso de identificación entre los miembros. Todos poseemos un conocimiento tácito adquirido por experiencias, estudios, contexto, etc. De ese conocimiento, siempre hay una parte valiosa que el grupo o la empresa puede utilizar para su optimización. Entre las prácticas más comunes están las encuestas de capacitación, los talleres de creatividad, las convocatorias a conferencias, entre otras. La intención es crear una actividad en donde las personas puedan hacer evidente el conocimiento que tienen sobre cierta área.

¿Cómo se logra la gestión del conocimiento? Aprendizaje y Gestión del Conocimiento /Módulo 2/Actividad 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ¿Cómo se logra la gestión del conocimiento? Se había comentado del papel de las tecnologías y es en esta parte de la organización y transferencia que podemos hacer uso de ellas. La organización se refiere a la logística, y la transmisión abarca la disponibilidad de la información de tal manera que sea ágil y clara. Hay varios sistemas que se pueden utilizar como: -Banco de datos (didácticos, de competencias, etc.) -Bases de datos (de experiencias, de especialidades, etc.) Publicaciones, comunidades virtuales, buscadores. Bases bibliográficas. Organizadores, mapas.

¿Cuál es el papel de la educación en esta gestión? Aprendizaje y Gestión del Conocimiento /Módulo 2/Actividad 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ¿Cuál es el papel de la educación en esta gestión? Se mencionó anteriormente que las personas deben tener como tendencia el aprendizaje continuo y disciplina para identificar sus áreas de oportunidad, así como la manera de cubrirlas. El papel de la educación en este proceso de transferencia del conocimiento abarca tres generalidades y se basa en el desarrollo de estrategias orientadas al manejo de la información de manera individual y colectiva para poder participar activamente en las sociedades de conocimiento (Edwards, 1997): Optimización del proceso individual de identificación, selección, procesamiento y utilización de la información que se comentó en el tema de estrategias de aprendizaje. Prácticas de participación para compartir el conocimiento tácito dentro de los espacios de cooperación. Adquirir el proceso de educación continua de manera autónoma, reflexionando sobre la propia actuación y las líneas de mejora a seguir.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Aprendizaje y Gestión del Conocimiento /Módulo 2/Actividad 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Conclusiones Las acciones educativas ya no solamente atienden a necesidades específicas del aula. Su trascendencia se ve reflejada en la manera en el cómo los egresados han aprendido a ser independientes en su proceso de auto-optimización y en su proceso de socialización para el logro de mejores resultados tanto individuales como colectivos. La manera en que una persona pueda adquirir y procesar de manera efectiva la información para sí mismo, será la medida en la cual podrá contribuir y compartir dentro de un grupo. Las prácticas de mejora individual y en conjunto es una responsabilidad educativa. Los monopolios de conocimiento no han dado los resultados esperados, por lo que el enfoque de hoy en día consiste en incrementar el valor de lo existente para la búsqueda de un bienestar común.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Aprendizaje y Gestión del Conocimiento /Módulo 2/Actividad 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Referencias Bañegil, T. M. y Sanguino, R. (2003, octubre-noviembre). La escala del conocimiento. En Gestión del conocimiento y estrategia. Revista madri+d, 19, Estrategias, conocimiento e innovación. Recuperado el 18 de octubre de 2010, de http://www.madrimasd.org/revista/revista19/tribuna/tribuna3.asp Brelade, S. & Harman, C. (2003). Practical Guide to Knowledge Management. Publisher: Thorogood Publishing. Recuperado el 19 de octubre de la base de datos Ebrary de la Biblioteca Digital UVEG: http://site.ebrary.com/lib/gdc/docDetail.action?docID=10088321&p00=knowledge%20management   Edwards, R. (1997) Changing Places: Flexibility, Lifelong Learning and a Learning Society. Publisher: Routledge. Recuperado el 20 de octubre de 2010 de la base de datos Ebrary de la Biblioteca Digital UVEG: http://site.ebrary.com/lib/gdc/docDetail.action?docID=10017776&p00=lifelong%20learning Firestone, J. & McElroy, M. W. (2005). Has Knowledge Management Been Done? Publisher: Emerald Group Publishing Ltd. Recuperado el 19 de octubre de 2010 de la base de datos Ebrary de la Biblioteca Digital UVEG: http://site.ebrary.com/lib/gdc/docDetail.action?docID=10085643&p00=knowledge%20management