ESTRUCTURA SISTEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASAMBLEA DE BENEFACTORES ASAMBLEA DE BENEFACTORES VICERECTORÍA ACADÉMICA VICERECTORÍA ACADÉMICA CONSEJO SUPERIOR CONSEJO SUPERIOR SECRETARIA GENERAL GENERAL.
Advertisements

INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
Un sistema educativo de calidad se caracteriza por:  Ser accesible a todos los ciudadanos  Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales,
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y alumnos Número de sala: 3 IMPACTOS En el aprovechamiento.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación de seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Una buena infraestructura.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
Diplomado en Educación Superior
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN ESCUELA SALUDABLE PROYECTOS: encuentro – taller “ novios del Politecnico” talleres “PROYECTO DE VIDA” FORO.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
PRESENTACION DE POWERPOINT POR DELIA MARIA CORDOBA LIPI: Vlll MODULO POLITICAS EDUCATIVAS EDWIN CASTRO CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS APARTADO-ANTIOQUIA.
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Consejos Técnicos Escolares
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
Territorialización de la Inversión
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Reforma Educativa.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
para mejorar la permanencia escolar de la educación media superior
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
Plática de Sensibilización
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Modelos y dimensiones de la gestión educativa
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
GESTIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
REGLAMENTO ORGÁNICO MARCO (ROM) REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO (RAM) ISFDCyT “El Espinillo”
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Sistema de Gestión de Calidad
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA SISTEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN

La sistematización es una actividad mental que se efectúa en el proceso de estudio, consistente en reunir en grupos los objetos y fenómenos según determinados rasgos o principios y ordenar las materias según determinados sistemas, en los que al guardar cada una de sus partes ciertas relaciones con las demás, forman un conjunto armónico.

LA NACIÓN El planeamiento educativo federal implica una construcción de consenso entre la Nación y el conjunto de las provincias para el logro de las metas educativas nacionales. Comprende un conjunto de herramientas (institucionales, organizativas, financieras, entre otras) que tienen por objeto mejorar el proceso de diseño, evaluación e implementación de políticas educativas sustentables, de corto y mediano plazo.

La SEP es responsable de la política educativa nacional y de la estrategia global para el sistema educativo Conservó su autoridad normativa para asegurar la uniformidad de los servicios educativos en todo el país y garantizar su carácter nacional Las responsabilidades de la SEP incluyen la supervisión, la evaluación, el desarrollo del sistema educativo, el establecimiento de objetivos de aprendizaje de los alumnos (incluyendo un plan de estudios nacional plasmado en los planes y programas de estudio) y la evaluación de su cumplimiento, la autorización de los libros de texto que se utilizan en las escuelas La regulación de un sistema nacional de educación continua para los profesores de educación básica, el mantenimiento de un registro de las instituciones que forman parte del sistema educativo nacional y la definición del calendario escolar.

EL ESTADO

La administración y operación de la educación básica en los estados es responsabilidad de una Secretaría de Educación estatal y/o un Instituto descentralizado del gobierno estatal creado para dirigir los servicios federales transferidos. Son responsables de la operación de las escuelas básicas (incluyendo las indígenas) y especiales, gestionan las escuelas normales donde se lleva a cabo la formación inicial docente, ofrecen desarrollo profesional para los maestros de educación básica y autorizan la operación de los proveedores privados de educación básica. Los estados son completamente responsables de la calidad de la educación, de la administración financiera, del nombramiento y despido de los maestros, y de las relaciones con la comunidad escolar y el público en general.

El papel de los estados en la educación media superior también se reforzó a través de la transferencia de los servicios educativos de la SEP a los estados, como sucedió con el CONALEP y el Colegio de Bachilleres. Los estados heredaron las estructuras de poder profundamente arraigadas en las escuelas transferidas, en particular la influencia que la SEP concedió en los últimos años al SNTE en la gestión de una serie de aspectos como la contratación de maestros, directivos y supervisores escolares

LOS MUNICIPIOS

Su papel en la educación sigue siendo limitado y, por lo general, consiste en la construcción y mantenimiento de la infraestructura escolar, el equipamiento de las escuelas y la participación en algunos programas de educación específicos. El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED, es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación que tiene por objeto formular, conducir y evaluar las políticas y acciones de la Administración Pública Federal en materia de federalismo, descentralización y desarrollo municipal. Su labor puede ser más influyente en las zonas rurales y aisladas. Una oportunidad más reciente para su participación es a través de los Consejos de Participación Social de las escuelas.

LAS LOCALIDADES

Toman en cuenta factores que son determinantes para la localización de los planteles educativos y para la orientación de los estudios Deberá tomarse en cuenta la duplicación de carreras. La insuficiente vinculación de los programas educativos con las necesidades sociales El número de egresados de educación media superior, así como la migración estudiantil. Otros aspectos que se deberán considerar son la infraestructura de las ciudades su actividad agrícola, industrial y comercial, el grado de desarrollo social (salud, educación, vivienda, medios de comunicación, etc.), su zona de influencia, las áreas conurbadas y la concentración demográfica de las localidades.

LA COMUNIDAD

Se considera a la comunidad como el espacio de interrelaciones en el que se desarrolla el estudiante que se está formando, por lo que el medio comunitario constituye un espacio socializador que la escuela, ni ninguna de su disciplina puede olvidar o no tener en cuenta al incidir sobre la personalidad de los educandos. La comunidad de la escuela, cualquiera que Sea la extensión que se tome para designarla, es siempre una unidad compleja e interrelacionada de una variedad de organizaciones y grupos sociales. Es por ello que cada comunidad tiene características que le dan cierta identidad, a manera de una personalidad social. Cada comunidad es única por lo que los procedimientos que se empleen para su estudio no deben ser rígidos, varían en dependencia del espacio, tipo de comunidad donde está enclavada la escuela, y el tiempo histórico de esta, su pasado, la realidad presente y las expectativas futuras de sus habitantes.