19° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
(FUCEMA). El objetivo de la organización es fomentar la conservación y el manejo sustentable de la diversidad biológica a nivel de especies, genes y ecosistemas,
Programa: “La Legislatura y la Escuela” Un acercamiento del alumno al trabajo parlamentario Resolución Nº151/98 III Concurso “Jóvenes Legisladores”
“Seminario de Productos de Apoyo, Accesibilidad y Adecuación del Hábitat para Adultos Mayores” Buenos Aires,15 y 16 de agosto de 2013.
Asociación Colombiana de Ingenieros Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Comisión de Ética 1.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA PSICOLOGA MARIA ISABEL RODRIGUEZ ARROYO.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PROYECTO PILE.
PASOS DE LA ECOESCUELA : de la norma a la práctica
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN ESCUELA SALUDABLE PROYECTOS: encuentro – taller “ novios del Politecnico” talleres “PROYECTO DE VIDA” FORO.
20 de mayo de ª REUNIÓN DE AMPRES
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
2010.
Reflexiones sobre el Proyecto de Ley 97 de 2016
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
EDUCACIÓN COMPENSATORIA
Competencias Ciudadanas
Compromisos de Gestión
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
Proyecto: Facilitadores de aprendizaje de los
BALANCE ACTUACIONES EN POLÍTICAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES
NOTA CONCEPTUAL.
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Funciones del profesorado
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
Ministerio de Cultura República de Colombia
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
El CENOC es el órgano de aplicación de la Ley Nº 25
Programa de Investigación Asociativa
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
REGLAMENTO ORGÁNICO MARCO (ROM) REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO (RAM) ISFDCyT “El Espinillo”
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
Análisis crítico al eje de extensión o proyección social
Propuesta de objetivos
Asociación Atlacatl Vivo Positivo
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL PPE  El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo gratuito que busca fomentar.
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

19° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario Buenos Aires, Agosto de 2016 Rosita Inés Angelo.

La articulación con los actores del Estado

Ley para el ejercicio del Voluntariado Social en el Estado La Ley Nº 17.885 de Voluntariado Social, promulgada en agosto de 2005, reconoce, define, regula, promueve yfacilita la participación de particulares en actuaciones de voluntariado exclusivamente en instituciones públicas, directamente o a través de organizaciones privadas sin fines de lucro, nacionales o extranjeras.

Artículo 1º. (Objeto de la ley) Artículo 1º. (Objeto de la ley).- La presente ley tiene por objeto reconocer, definir, regular, promover y facilitar la participación solidaria de los particulares en actuaciones de voluntariado en instituciones públicas, directamente o a través de organizaciones privadas sin fines de lucro, nacionales o extranjeras. Artículo 2º. (Definición del término voluntario social).- Se considera voluntario social a la persona física que por su libre elección ofrece su tiempo, su trabajo y sus competencias, de forma ocasional o periódica, con fines de bien público, individualmente o dentro del marco de organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, oficialmente reconocidas o no, o de entidades públicas nacionales o internacionales, sin percibir remuneración alguna a cambio.

Artículo 9º. (De los deberes del Estado con relación a las actividades del voluntariado).- El Estado promoverá la acción voluntaria mediante campañas de información, divulgación, formación y reconocimiento de las actividades de voluntariado.

La Mesa Nacional de Diálogo sobre Voluntariado y compromiso social nace en diciembre de 2009 en el marco del Proyecto Apoyo al Voluntariado como Recurso en Uruguay, que se desarrolló en acuerdo entre el Programa Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Desde su creación la Mesa ha actuado en forma permanente, a través de diversas acciones de investigación, promoción y difusión para cumplir con los objetivos acordados: Promover mecanismos legales y espacios institucionales para voluntarios Avanzar en la inclusión de las personas voluntarias en diferentes programas y políticas Fomentar actividades de voluntariado para implementar una agenda común de voluntariado para el desarrollo en Uruguay.

La Asociación de Voluntarias del Hospital Pereira Rossell Fundada en 1993. Actualmente cuenta con más de setenta voluntarias activas que tienen un promedio de diez años en esta actividad. “El objetivo de la Asociación, es asistir, tanto desde el punto de vista afectivo, apoyando en esos momentos difíciles, como también en lo material, a aquellas personas que concurren al Hospital Pereira Rossell para recibir atención médica desde todos los puntos del país”. El área donde se colabora es en la de Pediatría que abarca niños de 0 a 14 años.

.- La política educativa nacional tendrá en cuenta los siguientes fines: A) Promover la justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia, la inclusión social, la integración regional e internacional y la convivencia pacífica. B) Procurar que las personas adquieran aprendizajes que les permitan un desarrollo integral relacionado con aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Para ello, la educación deberá contemplar los diferentes contextos, necesidades e intereses, para que todas las personas puedan apropiarse y desarrollar los contenidos de la cultura local, nacional, regional y mundial. C) Formar personas reflexivas, autónomas, solidarias, no discriminatorias y protagonistas de la construcción de su comunidad local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con desarrollo sustentable y equitativo. Ley 18.437 Artículo 13

Aprendizaje en servicio Convenio CLAYSS/MEC

20 de febrero de 2015 El MEC y el CLAYS firmaron un convenio de colaboración en el que ambas instituciones acuerdan realizar acciones para la formación y profesionalización de educadores incluye la realización de nuevas ediciones del curso “Pedagogía en Aprendizaje Servicio­Solidario” desarrollado en el Aula Virtual del Portal EduMeC y la realización del llamado al “Concurso de Educación Solidaria” dirigido a que las instituciones educativas del ámbito formal y no formal presenten proyectos enmarcados en la propuesta del Aprendizaje­ Servicio_Solidario. Asimismo el CLAYSS ofrecerá becas para docentes que quieran participar del “Curso Básico de desarrollo de proyectos de aprendizaje­ servicio”. Participaron de la firma del convenio la Profesora María Nieves Tapia y el Lic. Alejandro Gimelli por CLAYSS, el equipo coordinador de CLAYSS en Uruguay integrado por Ana María Scala y Catalina Thölke Paats, el Director de Educación Mtro Luis Garibaldi y el Coordinador de Educación y TIC Mtro Mario Ibarra.

Aprendizaje por proyectos Trabajo en equipos Instituciones educativas vinculadas e involucradas en la vida de la comunidad Se promueve desde la ANEP la participación de todos los subsistemas