Marco general PLANEA Líneas de Acción CONTENIDO. Plan Nacional de Educación Ambiental y Líneas de Acción del sector educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Advertisements

MISIÓN UNAD La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta,
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Educación ambiental “Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
PRAE APHACIMA Proyecto Ambiental Escolar ¡BIENVENIDOS!
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Proyecto Educativo Ambiental Integrado - PEAI
Maestría en Educacion Ambiental
Informe sobre las escuelas de educación
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
GRANJA ESCOLAR IPN ELVIA VIARISIO
Dr. Elisa Zúñiga Garay Mg. Marijana Tomljenovic
AVANCES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
Modelo y Evaluación por Competencias.
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Conclusiones del Taller de Formación Docente
Consejo Escolar - abril 2016
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
Evento central InterCLIMA
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
2010.
Competencias Ciudadanas
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Esquema estratégico de HDT
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
María de Lourdes Elías Plaza
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
INTEGRALIDAD.
GRUPO 2 DOCENTES.
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA “ENFOQUE AMBIENTAL”
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Proyecto Educativo Ambiental Integrado EsVi – Espacio de Vida.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Matriz de logros ambientales
EL ENFOQUE AMBIENTAL ¿Qué es el enfoque ambiental?
BALANCE DE LA GESTIÓN 2018 UGEL Canas Dirección Regional de Educación Cusco Gobierno Regional Cusco.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
N E O EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEA 2017 – 2022 (DS 016 – MINEDU) EL MINAM Y SU ROL EN LA EDUACION AMBIENTAL Y PNA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA,
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
MARCO LEGAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
RED NACIONAL DE PREVENCION SAVIA - AMBATO - ECUADOR
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
RETO.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2021 y Líneas de Acción del sector educativo

Marco general PLANEA Líneas de Acción CONTENIDO

MARCO GENERAL

Marco normativo internacional y nacional Currículo Nacional Marco normativo internacional y nacional PNEA PLANEA Educación no Formal (MINAM)

OBJETIVO GENERAL de la PNEA Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad. (D.S. 017-2012-ED) LINEAMIENTOS DE LA PNEA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Aplicar el enfoque ambiental. Promover la transversalidad del enfoque ambiental. Afianzar la transectorialidad de la educación ambiental. Incorporar el enfoque ambiental en los instrumentos de gestión escolar. Implementar los proyectos de educación ambiental integrados (PEAI). Constituir los Comités Ambientales. Articular las acciones de educación ambiental de la IIEE en el hogar y en la comunidad. Fortalecer competencias de educación y comunicación ambiental de docentes y promotores con programas y proyectos.

Grandes desafíos para el cuidado y preservación del ambiente y para garantizar su sostenibilidad: Tercer país más vulnerable al cambio climático en el mundo. Prevenir y abordar el calentamiento global en beneficio de las generaciones futuras. Mejora de la calidad del aire, uso sostenible de la energía y el agua, la gestión adecuada de residuos sólidos, gestión de riesgos de desastres, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, valoración de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, patrones responsables de producción y consumo, promoción de la salud, entre otros. Reorientar valores y estilos de vida que nos permitan vivir de modo más armónico con la naturaleza. Articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil a nivel nacional.

DEI DEP UEA DES DEFID LA UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Resolución Ministerial N°177-2015-MINEDU Artículo 1º.- Conformar la Unidad de Educación Ambiental, como unidad funcional no orgánica en la Dirección General de Educación Básica Regular, a cargo de la promoción y orientación de la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental; estando facultada para: UEA DEI DEP DES DEFID Promover y orientar la implementación de la PNEA en el sistema educativo nacional. Coordinar y orientar la aplicación del enfoque ambiental en los recursos educativo-pedagógicos, y en los contenidos y modalidades de formación docente en servicio. Promover y articular el desarrollo e implementación de las estrategias y metodologías de la educación con enfoque ambiental para la formación integral de los estudiantes y la conservación de los recursos naturales.

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2017-2022

Proceso de socialización y aprobación del PLANEA

El PLANEA como instrumento de gestión de la PNEA, fue elaborado e impulsado de manera conjunta por el MINAM y el MINEDU, producto de un trabajo articulado a nivel del Estado y la sociedad civil. El PLANEA fue socializado a nivel Nacional a través de: 06 Talleres Macroregionales Validación a nivel sectorial y multisectorial Redes sociales Consulta Web Prensa Actores en el proceso de socialización: MINEDU, MINAM y Sectores clave Gobiernos regionales y locales DRE/GRE, y UGEL Universidades, empresas, ONG, organizaciones indígenas, red nacional de educación ambiental, entre otros. Sociedad civil en general

Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 MISIÓN Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.  VISIÓN Sociedad Peruana solidaria, democrática y justa donde sus ciudadanos y ciudadanas cuentan con valores y estilos de vida saludables y sostenibles, asumiendo su rol en el desarrollo de una sociedad que respeta y proteja toda forma de vida, que asuma los impactos y costos ambientales de su actividad, que valora los saberes ancestrales que reflejan una mejor relación entre el ser humano y el ambiente; y que trabaja por el bienestar de generaciones presentes y futuras.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EJES ESTRATÉGICO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Competencias de la comunidad educativa para estilos de vida saludables y sostenibles 1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y comunitarios. 2. Estudiantes se apropian prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno saludable y sostenible. 2. Compromiso ciudadano para el desarrollo sostenible 3. Ciudadanos y ciudadanas cumplen deberes y ejercen derechos ambientales. 3. Compromisos institucionales para el desarrollo y sociedades sostenibles. 4. Organizaciones públicas, privadas, cooperación internacional y la sociedad civil adoptan prácticas ambientales responsables. En total son: 3 Ejes estratégicos 4 Objetivos estratégicos 51 Acciones estratégicas

PLANEA: Líneas de acción 1. Incorporación del enfoque ambiental 2. Fortalecimiento de Capacidades 3. Espacios y Recursos Educativos con enfoque ambiental 4. Gestión de Sinergias Comunitarias Educativas 5. Promoción del Enfoque Ambiental 6. Monitoreo y Evaluación del Enfoque Ambiental

1. Incorporación del enfoque ambiental PLANEA: Líneas de acción 1.1. Incorporar el enfoque ambiental a través de los instrumentos de gestión institucional y pedagógica: PEI, PCI, PER, PAT,RI, sílabo, sesiones de aprendizaje y proyecto de aprendizaje entre otros, según corresponda se acuerdo a la etapa o forma de educación. 1. Incorporación del enfoque ambiental Por ejemplo: Currículo Nacional de la Educación Básica NT del año Escolar Directivas regionales, entre otros.

Enfoque ambiental en el Currículo Nacional de la Educación Básica Para afrontar los desafíos del presente siglo el Currículo Nacional busca formar estudiantes: Enfoque ambiental en el Currículo Nacional de la Educación Básica Conscientes de sus derechos y responsabilidades. Con una ética sólida Dispuestos a buscar su propio bienestar y el de los demás Preocupados por el medio ambiente Con iniciativa Investigadores, emprendedores . Vulnerabilidad de nuestro país frente al cambio climático TRABAJAR LA TRANSVERSALIDAD UNIDADES DIDACTICAS Y SESIONES y a través de los PEAI Desarrollo de Competencias, capacidades y desempeños Desarrollo de valores y actitudes

2. Fortalecimiento de capacidades PLANEA: Líneas de acción 2. Fortalecimiento de capacidades 1.2. Desarrollar en la Comunidad educativa competencias y capacidades con enfoque ambiental para el desarrollo sostenible, que incluyan enfoques de género e interculturalidad . Por ejemplo: Curso Virtual Pienso Sostenible Capacitación a Especialistas de Educación Ambiental de DRE/UGEL y directivos y docentes a nivel Nacional

PLANEA: Líneas de acción 2.1. Fortalecer los diseños curriculares y proyectos educativos a nivel nacional, regional y local e institucional, así como las acciones complementarias que refuercen el manejo sostenible de los recursos naturales y la educación ambiental de los y las estudiantes 3. Espacios y recursos educativos 3.1. Promover y fortalecer el voluntariado ambiental, las organizaciones civiles y las redes especializadas en educación ambiental entre otras, a nivel nacional, regional y local. 4.2. Promover la ejecución de BPA en las organizaciones públicas, privadas, la cooperación internacional y la sociedad civil. 4. Gestión local y sinergias comunitarias

5. Promoción del enfoque ambiental 6. Evaluación y Monitoreo PLANEA: Líneas de acción 2.3. Promover la participación de los y las estudiantes en eventos y espacios de difusión de experiencias exitosas en temas ambientales, tales como concursos, congresos, foros, seminarios, festivales y ferias, entre otros. 3.4. Promover a través de medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita, plataformas digitales, etc.) la difusión de hábitos y valores orientados al fortalecimiento de la educación ambiental. 5. Promoción del enfoque ambiental 1.4. Fomentar la generación y gestión de la información y conocimiento sobre educación ambiental. 3.3. Generar información y evidencia sobre los avances y resultados de la participación ciudadana en la aplicación de BPA. 6. Evaluación y Monitoreo

UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – UEA ¡Muchas gracias! educambiental@minedu.gob.pe http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/ UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – UEA DIGEBR - MINEDU