Videojuegos en los Cursos de Lenguajes de Programación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Portafolio de Presentación Isabel Arregocés Julio Maestrante en Pedagogía de las TIC Uniguajira.
Advertisements

APRENDIZAJE BASADO EN INVESTIGACIÓN. El aprendizaje se puede definir como: “cambio relativamente permanente del comportamiento de un organismo humano”.
Juan Rafael Rodríguez Vega Aprendizaje Orientado a Proyectos PROYECTO DOCENTE.
 SOFTWORE EDUCATIVO  INTEGRANTES:  OSCAR DAVID LORA BERRIO  OSCAR EDUARDO MONTENEGRO.
LOGO “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre” Albert Einstein Dra. Anahí Mastache Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
Evolución de los MOOC en el ámbito investigador mediante técnicas de análisis de contenido D. G. Reina, S. L. Toral, M. R. Martínez-Torres, F. Barrero.
LA METODOLOGIA PACIE. La metodología PACIE es una metodología para el uso y aplicación de las herramientas virtuales (aulas virtuales, campus virtuales,
Desarrollo de un Laboratorio remoto-virtual para la enseñanza de cursos de Ingeniería Ing. Angelo Velarde Profesor Auxiliar Ingeniería de las Telecomunicaciones.
INTRODUCCION AL DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO Presentado por: MILLER ALEJANDRO GAONA ÁLVAREZ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
ASPECTOS GENERALES. Introducción. ¿Qué es Moodle? Arquitectura. Especificaciones técnicas. Características generales. ¿Cómo puede ayudar Moodle en clase?
EL MATERIAL DIDACTICO Y LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EDUCACION
Nombre correo.
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION
Licenciatura en Contaduría
EXPERTO EN ENTORNOS Virtuales de aprendizaje
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Análisis y catalogación de las fuentes que definen las competencias demandadas en el campo de la Interacción Persona-Ordenador Raquel Lacuesta Jesús Gallardo.
E-LEARNIRNG Álvaro López Carrero Luis Medina Bernáldez
INTRODUCCION AL DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
MARIANELA HERNÁNDEZ MENDOZA
USO DE RÚBRICAS EN CURSO ARTÍSTICO BAJO LA MODALIDAD DE TUTORÍA
SOFTWARE EDUCATIVO SUAMY YULIETH GARAVITO PEREZ MARILYN PARADA GELVEZ GRUPO F SEM-1 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE LA EDUCACION CIENCIAS SOCIALES.
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
Aprender y enseñar en colaboración
EL CONECTIVISMO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
G. Siemens. El conectivismo considera las conexiones y no el contenido como punto de partida para el aprendizaje.
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
Niveles de Concreción Curricular
NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION
Las nuevas tecnologías en la educación
ALUMNO: LUCIANO AYALA FLORES MAESTRO: JAVIER MARTIN GARCÍA MEJÍA
El WebQuest Un modelo para la integración de la tecnología
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Un decálogo de buenas prácticas para el uso de TIC
Radar de innovación educativa 2015
Proyecto de Informática Educativa
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
NOMBRE: David Santiago Castro Urrego CURSO:
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
LICENCIATURA EN EDU. FÍSICA
Ambientes virtuales. Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Rigoberto Vieyra Molina
Programación con scratch y micromundos
Proyecto Conexiones de octubre, 2017
El perfil didáctico del Profesor Mediador
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
La didáctica como ayuda para la enseñanza
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
Prof. Ivan Ahuite Suarez USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE Marzo de 2018 TEMARIO GENERAL Teoría y procesos pedagógicos.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Introducción al Diseño del Sofware
DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
¿PARA QUÉ INTEGRAR LAS TIC,S EN EL AULA DE CLASE?
Cristian Ferney Villamizar Quiñonez Eduar Alexander cañas
NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE “INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Ing. Mariana Zúñiga Yáñez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
Participación estudiantil en el Espacio Europeo de Educación Superior
THE EXPERT IN ANYTHING, WAS ONCE A BEGINNER.
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
GC-F-004 V.01 DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN Mélida Jiménez Vargas.
COMPETENCIAS DIGITALES DEL MAESTRO DEL SIGLO XXI.
Transcripción de la presentación:

Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

Videojuegos en los Cursos de Lenguajes de Programación Grupo Avatar PUCP Claudia Zapata Del Río Nov, 2010 2

Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe 1. Introducción © 2008 Alienware Corporation. All rights reserved. © 2010 Nintendo. Games are property of their respective owners. Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe 1. Introducción http://www-01.ibm.com/software/solutions/soa/innov8/index.html 4 Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe 1. Introducción Cada vez que un profesor de la materia de programación de computadoras se enfrenta a un grupo de alumnos, pretende enseñarles conceptos sobre programación pero muchas veces no sabe si en realidad están escuchando y absorbiendo lo que está tratando de explicarles. Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

2. Métodos de Aprendizaje Aplicados Aprendizaje Tradicional Aprendizaje Colaborativo Centrado en el profesor Centrado en el estudiante Profesor como fuente de conocimiento Profesor como facilitador Estudiante como oyente Estudiante como personaje activo Acumulación de contenidos Experiencias Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

3. Desarrollo de Videojuegos Según [MÁRQUEZ, P], los juegos se pueden clasificar de acuerdo a su contenido de la siguiente forma: Arcade Aventura Disparos Estrategia Simulación (desportes, vuelos,etc.) Serios o educativos Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

3. Desarrollo de Videojuegos Para desarrollar un videojuego se necesita pasar por las siguientes etapas: Definición Diseño Producción Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

4. Aprendiendo Lenguajes de Programación Curso: Lenguajes de programación orientado a objetos Objetivo: Desarrollar las habilidades necesarias para afrontar la programación de aplicaciones utilizando tecnologías orientadas a objetos. Especialidad: Ingeniería Informática Nivel: 7 mo Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

4. Aprendiendo Lenguajes de Programación Semestres Tipos de Juegos Guión 2006-1 Arcade Construido por los profesores y basado en Pac Man 2006-2, 2007-1 Juego de rol Construido por los profesores y basado en Final Fantasy y Diablo 2007-2 Simulación: Naves de combate Construido por los profesores y basado en Battleship 2008-1 Estrategia Construido por los profesores y basado en Civilization 2008-2 Disparos en primera persona Construido por los profesores y basado en Counter-Strike 2009-1 Serio: Arqueología Construido por los profesores y basado en el juego del experto temático. Grupo AVATAR 2010-1 Simulación: Ciudad Construido por los profesores y basado en Social City para la red social Facebook. 2010-2 Serio y Juego de rol Delimitado por los profesores y basado en los guiones de los estudiantes de Diseño Gráfico. Grupo AVATAR Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe 5. Conclusiones Al combinar distintas técnicas colaborativas como el aprendizaje recíproco y el aprendizaje basado en proyectos se potencia la capacidad de los estudiantes, no sólo de consolidar conceptos en ámbitos donde el profesor no puede llegar sino, de desarrollar habilidades interpersonales. Las técnicas de aprendizaje tradicionales tienen muchas herramientas que rescatar y, aplicadas de forma combinada con técnicas colaborativas, permiten llegar a desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo más allá de la memorización de conceptos. Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe 5. Conclusiones El desarrollo de un videojuego es una labor interdisciplinaria. Esta experiencia ha permitido, dentro de un espacio conocido y divertido para los estudiantes, enseñar técnicas de programación. Un videojuego puede ser una herramienta tecnológica de gran calidad pero no ser efectivo en la enseñanza si no se realiza una planificación adecuada para los aprendizajes que se desean lograr. El éxito de un videojuego educativo está en definir adecuadamente los objetivos, crear un guión divertido, diseñar una interface gráfica atractiva, incluir efectos de sonido y definir una interacción sencilla con el usuario. Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe 6. Referencias BARKLEY, E.; CROSS P.; HOWELL, C. Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid, 2007. COOK, W. “High-level problems in teaching undergraduate programming languages”. SIGPLAN Not. 43, 11 (Nov. 2008), 55-58. FERNANDEZ, E; WILLIAMSON, D. “Using project-based learning to teach object oriented application development”. Proceedings of the 4th Conference on information Technology Curriculum. CITC4 '03. ACM, New York, NY, 37-40. FOSCA C. Grupo Avatar. Grupo de desarrollo e investigación en videojuegos aplicados a la educación superior. 2008. diap 26-28. http://profenlinea.pucp.edu.pe/grupoavatar1 MÁRQUEZ, P. “Los Videojuegos”. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB, 2001. En: http://peremarques.pangea.org/videojue.htm MATSUURA, S. “An evaluation method of project based learning on software development experiment”. Proceedings of the 37th SIGCSE Technical Symposium on Computer Science Education. SIGCSE '06. ACM, New York, NY, 163-167. ZAPATA, C.; BALDEÓN, J. “Documentos de laboratorio”. Curso: Lenguajes de Programación 2 (no publicados) Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe

Claudia Zapata: zapata.cmp@pucp.edu.pe