Características morfológicas (CM) asociadas con mucinas y antígenos carbohidratos en el cáncer colorrectal (CCR) A. Zwenger*#&, M. V. Croce#, A. Segal-Eiras#,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ca de Colon HOSPITAL ANGELES PEDREGAL ERNSTO CÁRDENAS GÓMEZ
Advertisements

NUEVAS PERSPECTIVAS CANCER DE PROSTATA
Cáncer epitelial de ovario de alto grado
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
16 Profilaxis de la trombosis asociada a cáncer:
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dimorfismo sexual secundario
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
Madsen Choppi MA. , Arencibia Sánchez O. , Lubrano Rosales A
Figura 1. Flujorama de la metodología de investigación aplicada.
VARIABLES PRONÒSTICAS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
ESTUDIO DE LAS RECIDIVAS EN NUESTRO CENTRO
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
 El patrón MELF de los carcinomas de endometrio de G1-2 es un factor predictivo de infiltración ganglionar Anna Ruano Javier De La Torre Ángel García.
Autor: Araya P., Ruz G., Palomino H.
GOCS GRUPO ONCOLÓGICO COOPERATIVO DEL SUR
Conclusiones Introducción Resultados
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
Resultados Conclusiones
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Introducción y objetivos
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 ESQUEMAS EN BRAQUITERAPIA POSTOPERATORIA DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO Oses G1, Rovirosa A1, Holub K1, Ascaso C2, Herreros A1, Arenas.
Cambios en los contenidos de carbono orgánico ocasionados por transiciones a forestaciones y pasturas subtropicales ECLESIA, P. (1,2); G. PIÑEIRO (2);
INMUNODIAGNOSTICO DE TUMORES I T.M. ADOLFO RÍOS ALCORTA.
FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia
PREDICCIÓN Y ESTIMACIÓN
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
Factores Pronóstico en los Sarcomas Uterinos Estadio I-II Marruecos J, Rovirosa A, Ascaso C, Ordi J, Arenas M, Jorcano S, Lejarcegui JA, Mellado B, Molina.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
INTRODUCCIÓN 1 La afectación ganglionar axilar es considerada el factor pronóstico más importante en los pacientes con cáncer de mama.  Hasta la aparición.
LEIOMIOSARCOMA RENAL METASTASICO
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
INVASIÓN Y METÁSTASIS Tejidos organizan:  MB Y TCI (ME) Carcinoma:  MB, TCI, MB Vascular (circulación) Invasion de la matriz extracelular: cascada metastásica:
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
CORRELACIÓN DEL ESTADO DE METILACIÓN EN TUMOR Y SUERO DEL
LA RATIO GANGLIONAR (RG) Y NO LA EXTENSIÓN DE LA LINFADENECTOMÍA PREDICE LA RECIDIVA TRAS QT-RDT ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO Ariadna Tibau Martorell,
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Fundació Puigvert.
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
MUTACIONES DE PIK3CA Y EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA p110α EN CÁNCER DE MAMA (CM): BÚSQUEDA DE FACTORES PRONÓSTICOS Y POTENCIALES BIOMARCADORES DE QUIMIORESISTENCIA.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
MANEJO AXILA NO DISECADA Cáncer de mama Dr. Gabriel Veillon C. Residente Oncología-Radioterapia.
Sesión de Controversias - I
Análisis de la expresión de marcadores moleculares en adenopatías mediastínicas de pacientes con Cáncer de Pulmón no microcítico con resección completa:
TP Devolución Ejercicios 1 y 2
XI Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica, MADRID.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CÁNCER DE COLON ESTADIO II
SLUG como marcador molecular de células tumorales aisladas (CTAs) en sangre periférica (sp) en cáncer de mama matastásico (CMM) Papel de la detección de.
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
ANÁLISIS DE SUBGRUPOS DEL ENSAYO CLÍNICO GEICAM 9906 COMPARANDO 6 CICLOS (CI) DE FE90C (FEC) FRENTE A 4 CICLOS DE FE90C SEGUIDO DE 8 ADMINISTRACIONES DE.
“Lepra y Anticuerpos Antifosfolípidos” Dr. Juan Pablo Ramírez Hinojosa
Cáncer Gástrico Dr. Alvaro R. Mendoza Fernandez BECADO CIRUGIA GENERAL USACH.
EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS “DR. MANUEL QUINTELA”.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS POSTGRADO DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA NUCLEAR ENERO 2019 GAMMAGRAFIA OSEA.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO DE LOS CASOS EVALUADOS POR PROTOCOLOS
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
Regresión lineal Electivo Estadística IV°Medio 2019.
KARIME AGUAYO UABC. Cáncer de pulmón.
ESTADÍSTICA APLICADA  ZEUS DE JESÚS RODRÍGUEZ BUDA  GABRIELA MÁRQUEZ TORRES  MARÍA ENRIQUETA GIL CÓRDOVA  ELIÁN ANTONIO GONZALEZ GARCÍA  CRISTELL.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Biopsia Líquida Térmica (BLT):
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Sesión: Cáncer de mama Avanzado
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

Características morfológicas (CM) asociadas con mucinas y antígenos carbohidratos en el cáncer colorrectal (CCR) A. Zwenger*#&, M. V. Croce#, A. Segal-Eiras#, M. Rabassa#, J. Iturbe*&, G. Grosman*, C.T. Vallejo&, B. A. Leone&.   *Hospital Regional Neuquén, Neuquén, Argentina; #Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, CINIBA, La Plata, Argentina; &Grupo Oncológico Cooperativo del Sur, Neuquén, Argentina Resumen ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antecedentes: Diferentes CM están asociadas con un pobre pronóstico en pacientes con CCR. Objetivo: Relacionar las CM con la expresión antigénica. Métodos: Se analizaron 90 tumores primarios (TP) de CCR (69% fueron cáncer de colon y 31% de recto), 64 ganglios linfáticos (GL) y 22 muestras control (mucosa colorrectal normal y adenomas). Las CM analizadas fueron: localización, tipo tumoral, extensión de la invasion local, grado histológico y nuclear, invasión angiolinfática y metástasis ganglionar (N+). Los antígenos estudiados fueron: MUC2, MUC1, MUC5AC, CEA, β-catenina; antígenos carbohidratos tales como Lewis x (Lex), sialyl Lewis x (sLex), Lewis y (Ley), sialyl Lewis a (sLea) y el antígeno Tn. Los datos fueron analizados empleando el test Chi-cuadrado y ANOVA (p <0,05). Resultados: El 65% correspondió a adenocarcinomas puros (AP), 23% con componente mucinoso (ACM) y 12% a mucinosos puros (MP). La invasión local fue: 96% muscular, 16% subserosa, 7% serosa y 37% grasa; 31/64 (48%) GL mostraron invasión metastásica. Los TP expresaron: MUC2 en 52% de los casos; MUC1, 94%; MUC5AC, 14%; CEA, 93%; β-catenina, 98 %; Lex, 74%; sLe x, 66%, Ley; 91%; sLea, 90% y antigen Tn, 41%. Los N+ expresaron MUC2, 30%; MUC1, 89%; MUC5AC, 19%; CEA, 80%; β-catenina, 83%; Lex, 69%; sLex, 72%; Ley, 75%; sLea, 86% mientras que el antígeno Tn, 44%. Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre CEA y AP, sLea/ β-catenina y ACM, MUC2/antígeno Tn y MP. Además, se halló una tendencia positiva entre la invasión muscular con la expresión de Ley y sLex, asimismo se encontró una correlación positiva entre los tumores bien diferenciados y CEA/β-catenina; por otra parte, se observó una correlación negativa entre el grado nuclear y β-catenina. Conclusiones: Este estudio muestra que la expresión antigénica y las CM de los tumores puden ser considerados para el pronóstico del CCR. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Introducción: Diferentes CM están asociadas con un pobre pronóstico en pacientes con CCR (ej. el grado y tipo histológico, la invasión vascular y linfática tumoral, la mestástasis ganglionar, la profundidad de la invasión tumoral, etc). Las mucinas son glicoproteínas de alto peso molecular con alto contenido de oligosacáridos agrupados, su expresión anómala ha sido asociada con la invasión tumoral, la metástasis y el mal pronóstico (Niv Y, 1995; Duncan TJ, 2007; Bresalier RS, 1991). Las mucinas MUC2 y MUC5AC decrecen significativamente con la progresión neoplásica (Mizoshita T, 2007) sin embargo MUC1 se encontraría sobreexpresada en el CCR confiriéndole resistencia a la apoptosis y a los agentes antineoplásicos (Yin L, 2006). La interacción entre MUC1 y β-catenina permitiría a ésta dirigirse al núcleo e interactuar con ciertos promotores oncogénicos favoreciendo finalmente el fenotipo tumoral del CCR (Korinek v, 1997; Croce MV, 2003; Morin PJ, 1997). La alteración de los antígenos carbohidratos asociados a mucinas (relacionados normalmente con el grupo ABH/Lewis sanguíneo) también se encuentra asociada con la transformación, la progresión tumoral y la subsecuente metástasis (Chen L, 1995; Segal-Eiras A, 1984, Croce MV, 1987;Pierre M, 1987; Gu J, 1993). Los cánceres de recto presentaron en menor proporción un IR débil de Ley que los cánceres de colon. Se observó una tendencia a una mayor frecuencia del IR fuerte en los cánceres de colon respecto a los de recto. Sólo se halló IR fuerte de MUC2 en los cánceres de colon. Asimismo, la expresión de MUC5AC fue el doble en estos pacientes. Las características morfológicas de los TP se encuentran expresadas en la Tabla 3. Tabla 3: Relación entre los antígenos estudiados en los TP y las características anatomopatológicas tumorales   MUC1 (n=66) P MUC2 (n=16) MUC5AC (n=2) aTn (n=8) sLea (n=63) Lex (n=40) sLex (n=39) Le y (n=64) CEA (n=77) β-cat (n=75) Histología NS^ S* NA# S NS AP (n=59) 43 4 3 39 23 26 52 47 ACM (n=21) 15 6 2 19 11 10 16 18 MP (n=9) 8 5 7 9 AS (n=1) 1 Ulcerado NA No (n=13) Si (n=54) 12 36 25 48 46 Inv. muscular No (n=3) Si (n=84) 62 58 38 74 72 Inv. subserosa No (n=66) 50 13 31 30 53 57 Si (n=13) Inv. serosa No (n=74) 56 51 33 32 65 63 Si (n=6) Inv. vascular No (n=82) 37 71 69 Si (n=5) Inv. linfática No (n=67) 45 29 55 Si (n=21) 20 Necrosis No (n=54) 42 27 Si (n=27) 24 17 22 GH GH1 (n=66) 28 GH2 (n=16) GH3 (n=8) GN GN1 (n=34) 14 GN2 (n=46) 35 21 34 40 GN3 (n=10) Objetivo: Relacionar las CM con la expresión antigénica. Materiales: Se analizaron 90 tumores primarios (TP) de CCR (69% fueron cáncer de colon y 31% de recto), 64 ganglios linfáticos (GL) y 22 muestras control (mucosa colorrectal normal y adenomas). Las CM analizadas fueron: localización, tipo tumoral, extensión de la invasion local, grado histológico y nuclear, invasión angiolinfática y metástasis ganglionar (N+). Los antígenos estudiados fueron: MUC2, MUC1, MUC5AC, CEA, β-catenina; antígenos carbohidratos tales como Lewis x (Lex), sialyl Lewis x (sLex), Lewis y (Ley), sialyl Lewis a (sLea) y el antígeno Tn. Los anticuerpos utilizados se detallan en la Tabla 1. Tabla 1: Anticuerpos empleados en este estudio. ^NS=No Significativo, *S=Significativo, #NA=No Aplicable el test estadístico. Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre CEA y AP, sLea/ β-catenina y ACM, MUC2/antígeno Tn y MP ( Tabla 3, Figuras 3 A y B). Antígeno AcMo Dilusión Clase Ig Referencia MUC1 HMFG-1 1:1000 IgG J Taylor Papadimitriou et al, 1986 MUC2 H-300 1:100 Anti-rabbit Santa Cruz (USA) MUC5AC 45M1 Sobr. de cultivo Bara J et al, 1992 antígeno Tn HBTN IgM Dako (USA) sialil Lewis a 1116-N5-19-9 1:50 Lewis x KM380 Hanai N et al, 1986 sialil Lewis x KM93 Lewis y C70 CEA 12-140-10 1:150 Novocastra (USA) β-catenina H-102 1:400 Figura 3. A.- Porcentaje de distribución de los AP (barras azules) y MP (barra verde), según la expresión antigénica. B.-Porcentaje de distribución de los AP (barras azules) y ACM (barra roja), según la expresión antigénica. Métodos: La inmunohistoquímica se realizó siguiendo el procedimiento estándar con recuperación de antígenos. Se calculó un Indice de Reactividad (IR) = Intensidad X % Reacción Positiva; 0 correspondió a ausencia de reactividad, 1-6 reacción débil y 7-12 a reacción fuerte del antígeno. Asimismo, se consideró el patrón de expresión. L=Lineal, de membrana, C=Citoplasmático, M=Mixto (lineal y citoplasmático) y apical y no-apical. Los datos fueron analizados empleando el test Chi-cuadrado y ANOVA (p <0,05). A B Se halló una tendencia positiva entre la invasión muscular con la expresión de Ley y sLex (Tabla 3). Se encontró una correlación positiva entre los tumores bien diferenciados y CEA/β-catenina (Tabla 3, Figuras 4A y 5); por otra parte, se observó una correlación negativa entre el grado nuclear y β-catenina (Tabla 3, Figuras 4B y 6). Resultados: El 65% correspondió a adenocarcinomas puros (AP), 23% con componente mucinoso (ACM) y 12% a mucinosos puros (MP). La invasión local fue: 96% muscular, 16% subserosa, 7% serosa y 37% grasa (Tabla 2). 31/64 (48%) GL mostraron invasión metastásica. Los TP expresaron: MUC2 en 52% de los casos; MUC1, 94% (Figura 1A); MUC5AC, 14%; CEA, 93%; β-catenina, 98 %; Lex, 74%; sLe x, 66% (Figura 1B, Ley; 91%; sLea, 90% y antigen Tn, 41%. Tabla 2. Distribución de frecuencias características histológicas n % Infiltrante 87 100 Ulcerado 54 80.6 Inv.muscular 84 96.5 Inv.subserosa 13 16.5 Inv.serosa 6 7.5 Inv.grasa 30 37.5 Inv.vascular 5 5.7 Inv.linfática 21 23.8 Inv.perineural 7 8 Necrosis 27 31 Figura 1. A.- Microscopía óptica de un adenocarcinoma infiltrante de colon, ulcerado, con invasión muscular, GH1 y GN2. Se observa reacción positiva de MUC1 con una intesidad de +++/+++ y con un patrón mixto (400X); B.- Microscopía óptica de un adenocarcinoma de recto, infiltrante, ulcerado, con invasión muscular, GH1 y GN1. Se observa reacción positiva de sLex con una intensidad de +++/+++ y un patrón con predominio en la membrana apical. Las glándulas normales adyacentes al tumor presentan reacción positiva débil (100X). A Figura 5. Microscopía óptica de un adenocarcinoma de colon bien diferenciado (GH1). Se observa reacción positiva de CEA con un IR fuerte y un patrón predominantemente en la membrana apical (400X). B A Los N+ expresaron MUC2, 30%; MUC1, 89% (Figura 2A); MUC5AC, 19%; CEA, 80%; β-catenina, 83%; Lex, 69%; sLex, 72% (Figura 2B); Ley, 75%; sLea, 86% mientras que el antígeno Tn, 44%. Figura 2. A.- Microscopía óptica de una metástasis ganglionar de un adenocarcinoma de colon, GH2 y GN2. Se observa reacción positiva de MUC1 con una intensidad de +/+++ y un patrón con predominio en la membrana apical (100X); B.- Microscopía óptica de una metástasis ganglionar de un adenocarcinoma de recto, GH1 y GN1. Se observa reacción positiva de sLex con una intensidad de +++/+++, y un patrón mixto (400X). B Figura 6. Microscopía óptica de un adenocarcinoma de colon. Se observa reacción positiva de β-catenina con IR fuerte y un patrón predominantemente en el citoplasma (400X). Figura 4. A.-Distribución porcentual de la expresión antigénica según el GH tumoral; B.-Distribución porcentual de la expresión antigénica según el GN tumoral. En azul se encuentran expresados los tumores con ausencia de reactividad antigénica, en verde los tumores con IR débil y en rojo los tumores con IR fuerte del antígeno. Conclusiones: Este estudio muestra que la expresión antigénica y las CM de los tumores puden ser considerados para el pronóstico del CCR. A B