EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Advertisements

Concepciones preliminares de la seguridad. Organización y administración de la seguridad pública. Dr. Martín Casais Zelis.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: a.El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes,
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
PROPUESTA CURRICULAR
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
LEY 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Diplomado en Educación Superior
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
Colegio San José IED Licenciada Johanna Andrea Salcedo Acosta
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
V.
Licenciatura en Pedagogía Social
ASPECTOS DOCTRINARIOS y NORMATIVOS DE LAS LEYES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
DERECHOS HUMANOS ARTICULO 22-26
Esquema estratégico de HDT
Plan Provincial de Actualización y Capacitación docente
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 77 Parte educativa)
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO.
Plan de estudios Educación Básica
ESQUEMA ESTRATEGICO DE HDT
Derechos Humanos Primera Generación Segunda Generación
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
OREALC/UNESCO SANTIAGO. 0 LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA: reducir la pobreza extrema a la mitad, meta para el 2015, Objetivos de Desarrollo del Milenio (CEPAL,
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Educación Superior: Tendencias y Políticas Educativas Educación Superior en el Contexto Regional En los últimos años se.
COMPARACIÓN ENTRE LA LEY 1420 Y 26206
ULLA, MARÍA DE LOS ANGELES INFORMATICA, PARCIAL 1, PREGUNTA 3 1 ACOSO LABORAL.
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Los grandes principios del Sistema Educativo son: En la Argentina la educación es un derecho consagrado en el art.14 de la Constitución Nacional y.
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
¿Qué es de cero a siempre? Es una estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ”De Cero a Siempre" es un conjunto de acciones planificadas.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
CODIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ”
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Plan nacional decenal de educación Educación de enfoque diferencial Recuperado de:
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
Constitución y Derechos humanos. ¿Qué son los derechos Humanos? Los derechos humanos son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho de.
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
EL PAPEL DEL ESTADO, ESA ES LA CUESTIÓN. REAPERTURA DEMOCRÁTICA PERMITE REPLANTEAR EL CAMPO EDUCATIVO DICTADURA HABÍA INTERRUMPIDO LAS FUNCIONES REGULADORAS.
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Programas Nacionales de Formación. Conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a Títulos, Grados, Certificaciones de estudios universitarios.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN En argentina- En base al texto de finnegan y pagano

DIMENSIÓN JURÍDICA FORMAL CONSTITUTICOÓN NACIONAL LEYES NACIONALES CONSTITUCIONES PROVINCILAES LEYES PROVINCIALES CONSEJO FEERAL DE CULTARURA Y EDUCACIÓN

MODALIDADES EDUCATIVAS ESTRUCTURA ACADÉMICA MODALIDADES EDUCATIVAS RURAL ESPECIAL DOMICILIARIA ARTÍSTICA CONTEXTO DE ENCIERRO INTERCULTURAL IDIOMAS ADULTOS NIVELES EDUCATIVOS SUPERIOR SECUNDARIA PRIMARIA INICIAL

ORÍGENES EDUCACIÓN COMO DERECHO INDIVIDUAL CN 1853: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender EDUCACIÓN COMO DERECHO INDIVIDUAL LIBERALISMO – CREACIÓN DEL ESTADO NACIONAL – FORMACIÓN DEL CIUDADANO

DEBATE PÚBLICO ENSEÑAR SUBSIDIAREDAD DEL ESTADO PROMOVER EL DERECHO ORIGINAL A EDUCAR A LOS PADRES, IGLESIA Y PARTICULARES APRENDER PRINCIPALIDAD DEL ESTADO GARANTE DEL DERECHO

LEY 1420 DE EDUCACIÓN COMÚN SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Formación de maestros Control en manos del estado Tendencia normalizadora Financiamiento Instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual

CONSTITUCIÓN NACIONAL – 1949 Derecho especial del trabajador a la capacitación Consolidación del estado de bienestar No establece la función hegemónica del estado Extensión de los derechos a la esfera social y laboral Introduce el principio de subsidiariedad

FUNCIÓN SUBSIDIARA 1958 – 1964 Liberalización de las disposiciones de fiscalización Competencia del sector privado en mejores condiciones con la escuela pública . Se fue estructurando un circuito diferenciado de planes de estudio y organización pedagógica 1976 Cristalizó el principió de subsidiariedad. Proyecto privatista de la vida social. Discursos de orientación neoliberal Disminución de la oferta de oportunidades. 1984 No se trato la educación como derecho. Énfasis en la libertad de la enseñanza.

REFORMA CONSTITUCIONAL -1994 HEGEMONÍA NEOLIBERAL ART. 75 inc. 17 Reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios Derecho a una educación intercultural bilingüe ART. 75 inc. 19 Unidad nacional respetando las particularidades de las provincias Responsabilidad indelegable del estado y participación de la familia y la sociedad Valores democráticos y de igualdad de oportunidades sin discriminación. Principios de gratuidad y equidad ART 75 Inc. 22 Jerarquía constitucional a los pactos y tratados internacionales. El derecho a la educación incorpora los contenidos universalizantes e incluyentes del derecho internacional

“TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA” 1990 Racionalidad neoliberal y tecnocrática Reestructuración del gasto público al financiamiento de los servicios más básicos y para las poblaciones en situación de pobreza extrema. (programas focalizados y sectorizados) Impulso a la privatización. Sustento jurídico Ley de transferencia Ley Federal Ley de Educación superior EJES CENTRALES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA: “MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN PARA TODOS” Obligatoriedad de su escolaridad básica. Renovación curricular. Formación docente continua. Innovación de estilos de gestión. Evaluación permanente de la calidad

CONSIGNA Tres grupos: cada uno va a analizar el “derecho a la educación” en una ley (federal, de transferencia y superior)

LA DIMENSIÓN JURÍDICA FORMAL DEL DERECHO EN LOS AÑOS RECIENTES- 2003 RELEVANCIA POLÍTICA A LO JURÍDICO Ley de garantía de la duración del ciclo escolar – 2004 Ley de educación técnico profesional – 2005 Ley de financiamiento educativo – 2005 Ley de educación nacional - 2006

DOCUMENTO PARA EL DEBATE DE LA LEN “la necesidad de proponer una nueva Ley de Educación Nacional […] en la convicción de que la educación como derecho social es uno de los factores clave para desarrollar estrategias que permitan que el progreso del país esté sustentado en un modelo en el cual el objetivo principal del crecimiento económico sea fortalecer la justicia social. [Y agrega que] sólo una educación de excelente calidad para toda la población permitirá alcanzar los objetivos de justicia social, crecimiento económico y ciudadanía democrática, que guían una estrategia de desarrollo sustentable”

El Anteproyecto define a la educación como “un bien público y un derecho personal y social, garantizado por el Estado Nacional” (art. 2); y la posiciona “como una prioridad nacional y una política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad cultural, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación” (art. 3). En el mismo sentido, afirma “la responsabilidad principal e indelegable [por parte del Estado] de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes de la Nación y garantizar la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.”

¿QUÉ ES EL DERECHO A LA EDUCACIÓN? Toda persona tiene derecho a la educación. Los objetivos de la educación incluyen el pleno desarrollo y la dignidad de cada persona, la capacidad de participar de manera efectiva en la sociedad y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos. La educación es importante en sí misma y a menudo es también un derecho humano “multiplicador”, del mismo modo en que el grado de acceso a la educación influye en el nivel de disfrute de otros derechos humanos

Artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – 1966 Disponibilidad. Los Estados deben garantizar la provisión de suficientes infraestructuras educativas (instituciones y programas) para todas las personas. Estas deben estar equipadas con todos los materiales y las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente en el contexto específico, tales como edificios, equipos didácticos y materiales, personal capacitado y adecuadamente remunerado, protección ante elementos naturales, instalaciones sanitarias para ambos sexos y agua potable. Accesibilidad. El acceso a la educación consiste en tres elementos clave: la no discriminación, la accesibilidad material y la accesibilidad económica. Las instituciones educativas deben ser accesibles a todas las personas, especialmente a los más vulnerables, y nadie puede ser objeto de discriminación sobre la base de, entre otros motivos, el sexo, el origen étnico, la ubicación geográfica, la situación económica, la discapacidad, la ciudadanía o el permiso de residencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la religión, la detención o la orientación sexual. Las escuelas deben estar a una distancia segura y razonable de las comunidades o, para las zonas remotas, accesibles a través de tecnología moderna. La educación debe ser asequible para todas las personas, y los Estados deben incorporar progresivamente la enseñanza gratuita en todos los niveles. Aceptabilidad. Sujetos a los objetivos generales de la educación y a las normas educativas mínimas establecidas por el Estado, los programas de estudio y de enseñanza deben ser aceptables para los estudiantes y, en los casos apropiados, para los padres. Esto significa que la educación debe ser relevante para el contexto, las necesidades y las capacidades evolutivas del niño, y debe ser de buena calidad y culturalmente apropiada. Adaptabilidad. La educación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse y responder a las sociedades cambiantes y las necesidades de los estudiantes dentro de entornos sociales y culturales diversos.

CONSIGA Identifique las notas centrales en cuanto al Derecho a la educación en el proyecto de la LEN. Realicen una línea del tiempo con la información pertinente y significativa respecto al derecho a la educación teniendo en cuenta el texto de Finnegan y Pagano “el derecho a la Educación en Argentina”.