UNA REFORMA DESDE LA SALA CUNA PARTE II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Advertisements

PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
DECRETO 501 Del 30 de Marzo de 2016 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA JORNADA UNICA.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Ley Nº Prof. Jaime Veas Sánchez, Director CPEIP Agosto 2016.
Una reforma desde la sala cuna. Ministerio de Educación Subsecretaría de Educación Superior Subsecretaría de Educación Subsecretaría de Educación Parvularia.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
EL OBJETIVO DE NUESTRAS REFORMAS
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
Definiciones Institucionales Intendencia de Educación Parvularia
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
MOVÁMONOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
EL OBJETIVO DE NUESTRAS REFORMAS
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
Ministerio de Educación
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTE ORILLAS DEL QUEQUEN
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Ministerio de Educación
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Implementación Modelo Educativo Institucional
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Oficialización de los programas de
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar?
Becario: Daniel Maya Rojas Curso: Gestión de la Información
CONTENIDOS TEMÁTICOS         KELLY JOHANA RAMOS PÉREZ          POLITICAS EDUCATIVAS          EDUIN CASTRO Docente          21 DE FEBRERO DE 2015    
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
BASES GENERALES Concursos Internos de Encasillamiento de Titulares de la Planta de Profesionales. Ley Departamento de Gestión de Recursos Humanos.
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
FMA Presentación M. E. S. M. E. S. M. E. S. Modelo Educativo Salesiano
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
Institución educativa.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
MARCO TEÓRICO LEGAL Evaluación Docente
MARCO TEÓRICO LEGAL LEY SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Antecedentes La evidencia indica que asistir a un centro de educación parvularia de calidad tiene efectos positivos, tanto en el desarrollo cognitivo como.
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS DEL PERIODO LECTIVO 2019 R.M N° MINEDU El cuadro de distribución.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Nuevo Modelo de Acreditación
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
AUTORIZACIÓN SANITARIA
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
LEY SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Contexto de la acreditación en la UAGRM
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

UNA REFORMA DESDE LA SALA CUNA PARTE II JARDINES INFANTILES DE CARABINEROS UNA REFORMA DESDE LA SALA CUNA PARTE II

Eje Calidad Plan de Reforma Sistema de Aseguramiento de la Calidad: Elaborar Plan de Aseguramiento de la Calidad para Educación Parvularia. Elaboración Marco para la Buena Enseñanza: Diseño de instrumentos pedagógicos en consideración de las particularidades del nivel en los cuatro ámbitos. Actualización de las Bases Curriculares: diseñar Bases Curriculares de Educación Parvularia acorde a los tiempos actuales. - Sistema de Desarrollo Profesional Docente: 60% de las educadoras ingresan junto a sus establecimientos (NT1 y NT2). A través de un proceso de formación continua y acompañamiento, las educadoras de salas cuna y jardines infantiles ingresarán de forma progresiva entre 2020 y 2025.

.- ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD LEY N° 20.529  Artículo 10.- El objeto de la Agencia será evaluar y orientar el sistema educativo para que éste propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas, considerando las particularidades de los distintos niveles y modalidades educativas. Artículo 6º.- Los estándares indicativos de desempeño para los establecimientos y sus sostenedores considerarán:     1. Gestión pedagógica.      2. Indicadores de calidad de los procesos relevantes de los establecimientos educacionales.      3. Estándares de gestión de los recursos humanos y pedagógicos.     

Aseguramiento de la Calidad LEY N° 20.529 4. Los resultados de las evaluaciones de desempeño docente y directivo. 5. Liderazgo técnico pedagógico del equipo directivo 6.Convivencia escolar 7. Concordancia de la formación de los alumnos con el proyecto educativo institucional del establecimiento y las bases curriculares nacionales.      Los estándares señalados precedentemente constituirán orientaciones para el trabajo de evaluación contemplado en esta ley y su incumplimiento dará origen a sanciones

Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicial Existente Área 1: Orientación y Liderazgo Área 2: Relación Familia y Comunidad Área 3: Competencias del Personal Área 4: Proyecto y proceso educativo Área 5: Cuidado y Bienestar Área 6: Administración de los recursos Área 7: Resultados

ELABORACIÓN MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Artículo 19 .- Los estándares de desempeño docente serán elaborados por el Ministerio de Educación, y aprobados por el Consejo Nacional de Educación Los estándares de desempeño profesional serán desarrollados reglamentariamente, en base a los siguientes dominios contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza: a) La preparación de la enseñanza. b) La creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de los estudiantes. c) La enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. d) Las responsabilidades profesionales propias de la labor docente, incluyendo aquellas ejercidas fuera del aula, como el trabajo técnico-pedagógico colaborativo.

BASES CURRICULARES La Subsecretaría ha desarrollado un proceso de actualización del currículo de la Educación Parvulario, que será presentado al Consejo Nacional de Educación Mantiene el tramo de 0-6 años y releva la concepción de un niño ciudadano desde un enfoque de derechos, con énfasis en el juego, el desarrollo del movimiento y la corporalidad, el pensamiento creativo, la afectividad y la iniciación a las ciencias. Sobre las Bases Curriculares se podrán construir programas y orientaciones pedagógicos, dado que permiten una implementación amplia y flexible de acuerdo a los contextos de aprendizaje.

Sistema de Desarrollo Profesional Docente LEY Nº 20.903 Aborda el ingreso a los estudios de pedagogía y el desarrollo de una carrera profesional. Mejora sustantivamente las condiciones para el ejercicio docente, a través de una nueva escala de remuneraciones acorde a distintos niveles de desarrollo profesional y del aumento de horas no lectivas. Crea nuevos derechos para los docentes: al acompañamiento en los primeros años de ejercicio y a la formación continua. Beneficiará a todas las educadoras y profesores que realicen clases en jardines infantiles, salas cunas, escuelas y liceos que reciben financiamiento del Estado. El ingreso de los establecimientos se realizará de modo gradual según dependencia. Garantiza formación en servicio gratuita y pertinente para todos los docentes que se encuentran en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Nueva Carrera Profesional Docente LEY Nº 20.903 En su trayectoria, los docentes podrán avanzar en 5 Tramos de Desarrollo demostrando las competencias alcanzadas y la experiencia pedagógica, a través del Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente. Tramo transitorio Acceso al Sistema Tramos obligatorios Inicial Temprano (4 o más años de experiencia) Avanzado (4 o más años de experiencia) Tramos voluntarios Experto I (8 o más años de experiencia) Experto II (12 o más años de experiencia)

Ingreso de Educadoras/es de Párvulos a Carrera Docente Dependencia Año de ingreso % ingreso anual Establecimientos Municipales  Encasillamiento desde 2016. Vigente desde el 31 de julio de 2017 100% por encasillamiento en tramo de acuerdo a resultados evaluación docente. Establecimientos Particulares Subvencionadas Desde el año 2018 A razón de 1/7 anual. Primera etapa voluntaria: desde 2017 a 2025; segunda etapa obligatoria: a contar del año 2026. Establecimientos pertenecientes a Junji 2020 al 2024 20% de establecimientos anualmente según calendario fijado por CPEIP. Año 2019 se inicia inscripción, evaluación 2020. Establecimientos pertenecientes a Fundación Integra VTF DEPENDENCIA MUNICIPAL VTF DEPENDENCIA PARTICULAR (Corporaciones y fundaciones privadas sin fines de lucro)

Marcos Regulatorios Ley 20.529: A partir del año 2019, a todos los establecimientos que reciben financiamiento estatal, se les exigirá contar con el Reconocimiento Oficial del Estado. Ley 20.832: Establece la obligación de contar con la Autorización de MINEDUC para funcionar como establecimiento de educación parvularia: Condiciona la autorización al cumplimiento de requisitos de base, que buscan garantizar un adecuado funcionamiento de este tipo de establecimientos, así como educación y bienestar de los niños y niñas. Consagra la fiscalización y sanciones por parte de la Superintendencia de Educación Modifica el Código del Trabajo a fin de armonizar las normas de sala cuna con la autorización de funcionamientos y sus requisitos

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN RECONOCIMIENTO OFICIAL Art. 46 AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO Sostenedor: persona jurídica; derecho público o privado; giro único, formación académica (8 semestres) e inhabilidades. Intransferible e intransmisible Sostenedor: persona natural o jurídica; derecho público o privado; giro único, formación académica (8 semestres) e inhabilidades. Intransferible e intransmisible *Excepciones: Empleador-sostenedor de Salas cuna del Código del Trabajo Proyecto educativo: ceñido a las bases curriculares de Mineduc. Proyecto educativo: visión, misión, valores y ceñidos a los “objetivos” del nivel parvulario establecidos en la LGE.(Ley General de Educación) Ceñirse, en los programas de estudio a las bases curriculares. No se exige Reglamento sobre evaluación y promoción de los alumnos. Comprometerse a cumplir estándares de aprendizaje. No aplica Reglamento Interno y normas de convivencia: justo procedimiento, formativo, sanciones. Reglamento Interno y normas de convivencia: protocolos prevención e intervención maltrato, abuso sexual infantil, seguridad e higiene. Personal profesional y técnico idóneo y suficiente, atendido el nivel, modalidad y cantidad de alumnos. Título profesional.- Inhabilidades generales (delitos). Personal : ídem a reconocimiento oficial. Acreditar un capital mínimo pagado, en proporción a la matrícula proyectada. Acreditar que el local cumple con las normas de general aplicación más Decreto 548, educación. Dominio o contrato del inmueble 5 años   Local cumple normas mínimas de planta física, condiciones sanitarias y ambientales de general aplicación. Planta física de aulas y baños: ídem Reconocimiento Oficial. Dominio o contrato del inmueble 3 años (Excepción: Empleador-sostenedor sala cuna Código del Trabajo) Mobiliario, equipamiento, elementos de enseñanza y material didáctico mínimo, adecuados al nivel y modalidad de educación que pretendan impartir. Mobiliario, equipamiento, elementos de enseñanza y material didáctico adecuados al o los niveles de educación parvularia que imparte.

DESAFIOS Eje Calidad Elaboración de Propuesta de Mejora Gradual de Coeficientes Técnicos. Nueva Educación Pública: considera traspaso de 1400 JI VTF a SLE, con foco en Trayectoria Educativa. Elaboración de orientaciones técnico-pedagógicas, escuelas y colegios, y envío de textos para los niveles de Transición. Actualización de la Resolución Exenta 11.636 de 2004 establece criterios técnicos de articulación curricular entre la enseñanza parvularia y la enseñanza básica

DESAFIOS Elaboración de un reglamento que regule los requisitos para la obtención y mantenimiento de la autorización de funcionamiento, que garantice condiciones básicas institucionales, técnico pedagógicas y de espacios físicos, que permitan el desarrollo de diversos proyectos educativos de calidad, en un sistema de provisión mixta. Plazo: Julio 2017 Proceso participativo: organizaciones públicas y privadas/equidad sistema (Octubre 2016 - Mayo 2017). Instancias de orientación, asesoría e información a sostenedores y familias. Materiales con Orientaciones: PEI – Buen Trato – Reglamento Funcionamiento – Material didáctico- Infraestructura.

Marcos Regulatorios Autorización de Funcionamiento. Implementación: Inicio funciones SdEP: Noviembre de 2015 Inicio funciones Intendencia: Julio de 2016 Inicio vigencia Ley 20.832: Enero 2017 Plazo dictación reglamento: Julio 2017 Artículo cuarto transitorio: “A contar de la fecha de la publicación de esta ley, la Junta Nacional de Jardines Infantiles continuará ejerciendo sus labores de supervigilancia establecidas en la ley Nº 17.301, hasta la fecha en que la Superintendencia de Educación comience a ejercer las facultades de fiscalización que se le otorgan en la presente ley respecto de los establecimientos que imparten educación parvularia (…). Asimismo, continuará ejerciendo las labores de empadronamiento o autorización que le confiere la citada ley Nº 17.301, hasta la entrada en vigencia del reglamento a que se refiere el artículo segundo transitorio de la ley N°20.832, que crea la Autorización de Funcionamiento de Establecimientos de Educación Parvularia.”

LEYES APROBADAS DE LA REFORMA EDUCATIVA LEY N° 20.529 CREA SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCACIONAL DE LA ENSEÑANZA PARVULARIA ,BASICA Y MEDIA. COMISION NACIONAL DE ACREDITACION DE LA CALIDAD(OCTUBRE 2006) LEY N°20.832 CREA AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION PARVULARIA (MAYO 2015) LEY N° 20.835 CREA LA SUBSECRETARIA DE EDUCACION PARVULARIA E INTENDEMNCIA DE EDUCACION PARVULARIA Y MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES( MAYO 2015) LEY N° 20.903 CREA SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (ABRIL 2016) LEY N° 20.911 CREA PLAN DE FORMACION CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (ABRIL 2016)

GRACIAS