Avances Proyecto Eco-Consumo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
Metodología CVCA : Climate Vulnerability and Capacity Analysis TAAF Mesoandino.
Grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad ASESORÍAS REGIONALES.
Repasando y proyectando… Tesis I Investigación Científica Planteando un problema Marco Teórico Metodología Tesis II Análisis de datos Resultados Conclusiones.
Expandiendo el potencial socio- económico del Patrimonio Cultural en el Caribe.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Proceso en el cual se proyectan las actividades a realizar en un periodo de tiempo Factores que nos rodean Realistas y alcanzables.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC-2016 Direcciones Oficinas Centrales “Educar para una nueva ciudadanía“
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)
Uso de información definitiva del censo de población y vivienda 2005
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
META! Una nueva vía para financiar y participar en la cultura.
ORGANIZACIONES DE CADENA
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
La carrera profesional
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Iniciativa Niñez Indígena Andina
Ana Cumbal Sofía Gavela
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
desafíos en el proceso de
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
“Retos y Desafíos en la Participación de pequeñas productoras en circuitos cortos de comercialización en Santiago Sacatepéquez, Municipio de Santiago Sacatepéquez,
Evento central InterCLIMA

Modelo para la Prevención En argentina
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Clima organizacional y cumplimiento de normativas de bioseguridad del personal de Enfermería la guardia pediátrica del Htal Prof. Dr. A. Posadas, durante.
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
Definición del Problema
Jhonier machado William Marín Jessica Muñoz Viví Londoño
NOTA CONCEPTUAL.
GERENCIA DE MARKETING Introducción Prof. Lic. Miguel Ángel Ravines Espinoza.
Programa de Formación en Evaluación
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
INVESTIGACION DE MECADOS
LOS CIRCUITOS ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN Estrategias para la Agricultura Familiar 2017.
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Estudio cualitativo de la implementación de las intervenciones
ANÁLISIS DEL MERCADO.
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
RIHELM EN APRENDIZAJE CONTÍNUO EN APRENDIZAJE CONTÍNUO HUGO EFRAÍN GARZÓN Ingeniero Industrial.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Investigación de mercados
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
TALLER Evaluación de la gestión escolar y Construcción de Indicadores Patricio Chaves Z. y Andrea Barrios Consultores UNESCO.
Siempre se visualiza el logo de la Gestión
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Tema 1 Componentes de la Innovación
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
PLAN DE ACCIÓN HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
PLAN DESARROLLO LOCAL CONCERTADO AL 2021
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Ni una menos en Lima Sur: Promoción de los Derechos de las Mujeres y Prevención de la violencia de la Violencia de Género Grupo 1: Zulema Torres Cervantes,
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Investigación exploratoria Investigación cualitativaInvestigación concluyente Investigación descriptiva Investigación.
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Proyecto interinstitucional de prevención combinada del VIH
Política de Estado para la Producción
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
SECUENCIA DE ACCION EN PLANES DE NEGOCIO
Transcripción de la presentación:

Avances Proyecto Eco-Consumo

Objetivo del Proyecto Objetivo General: ”Aprender del proceso de fortalecimiento de los espacios de circulación de alimentos ecológicos frescos de Cochabamba, al implementar una campaña para que crezcan y se sostengan para favorecer a productores de la pequeña agricultura familiar y a consumidores de escasos recursos”

Objetivos Específicos Diagnosticar los espacios y Cochabamba en gral: definiendo las fortalezas y debilidades Conformar un grupo impulsor y construir y aplicar una estrategia de fortalecimiento participativamente Extraer lecciones aprendidas de las fortalezas y debilidades del grupo impulsor y el proceso

Fases Pregunta de investigación 1: ¿Cuáles son los factores que afectan a los espacios de circulación de alimentos ecológicos frescos en Cochabamba? Fase Método Qué actor/dónde? Fase 1: Localización y mapeo de la producción ecológica y su flujo hasta los espacios de circulación Entrevista semi-estructurada Informantes y actores claves: instituciones públicas o privadas (ONGs y Fundaciones, cooperación, empresas, etc.), organizaciones o asociaciones Revisión de fuentes secundarias de información y análisis de bases de datos y censos oficiales Instituciones públicas y fuentes oficiales (Instituto Nacional de Estadística) Fase 2: Análisis detallado de los casos de estudio seleccionados   Sondeo rápido de mercados (encuestas, entrevistas semi- estructuradas, etc.) Productores, consumidores y otros actores de los espacios de circulación Entrevistas a profundidad con la posibilidad de extraer historias de vida Actores claves (dirigentes o representantes, o técnicos públicos o privados) Análisis de factores de éxito o fracaso Los 10 puntos verdes de la EcoFeria

Resultados de la Fase 1

CIRCULACIÓN DE ALIMENTOS FRESCOS EN COCHABAMBA Producción Primaria Rescatista Transportista Industria Transformación Comercialización Consumo Exportación Autoservicio Productores Primarios _______________ Huertas familiares de producción tradicional. Asociados y no asociados CONSUMIDORES _________________ Venta directa a Familias Venta institucional: Restaurantes, hoteles, hospitales, cuarteles Ventas públicas: Desayuno escolar, subsidio materno Tiendas Rescatista ______________ Rescatistas (1 a 6 eslabones) y transportistas Mercados seccionales Mercados Centrales Ferias Barriales Ferias Locales Ferias Provinciales

65 (grupos de) Productores ecológicos Clasificados en 6 categorías: Asociación, educativos, familiar, ONG, Privada, Sociedad Civil 140 alimentos ecológicos frescos

CIRCULACIÓN DE ALIMENTOS FRESCOS EN COCHABAMBA Producción Primaria Rescatista Transportista Industria Transformación Comercialización Consumo Exportación Autoservicio Productores Primarios _______________ Huertas familiares de producción tradicional. Asociados y no asociados CONSUMIDORES _________________ Venta directa a Familias Venta institucional: Restaurantes, hoteles, hospitales, cuarteles Ventas públicas: Desayuno escolar, subsidio materno Tiendas Rescatista ______________ Rescatistas (1 a 6 eslabones) y transportistas Mercados seccionales Mercados Centrales Ferias Barriales Ferias Locales Ferias Provinciales

Tipología de espacios de comercialización

Industria Transformación Comercialización Autoservicio Tiendas Mercados seccionales Mercados Centrales Ferias Barriales Ferias Locales Ferias Provinciales Ventas Públicas Gastronomía Venta Directa Rescatistas

Datos ENA y Producción Ecológica (solo productos seleccionados)

Criterios de selección de casos Fase 2 Criterios de selección de casos

Que los mercados estén comprendidos en la zona metropolitana Que haya participación directa de pequeños productores (trazabilidad) Que hayan productos frescos ecológicos Que sean en zonas con familias de clase media baja

Mercado Quillacollo – Plaza de Granos Industria Transformación Comercialización Mercado Quillacollo – Plaza de Granos Puntos Verdes Mercado de las Rieles Autoservicio Tiendas Mercados seccionales Mercado de 1º de mayo Mercados Centrales Ferias Barriales Ferias Locales Ferias Provinciales Mercado Sacaba – Villa Obrajes Ventas Públicas Gastronomía Venta Directa Rescatistas

Fases Pregunta de investigación 1: ¿Cuáles son los factores que afectan a los espacios de circulación de alimentos ecológicos frescos en Cochabamba? Fase Método Qué actor/dónde? Fase 1: Localización y mapeo de la producción ecológica y su flujo hasta los espacios de circulación Entrevista semi-estructurada Informantes y actores claves: instituciones públicas o privadas (ONGs y Fundaciones, cooperación, empresas, etc.), organizaciones o asociaciones Revisión de fuentes secundarias de información y análisis de bases de datos y censos oficiales Instituciones públicas y fuentes oficiales (Instituto Nacional de Estadística) Fase 2: Análisis detallado de los casos de estudio seleccionados   Sondeo rápido de mercados (encuestas, entrevistas semi- estructuradas, etc.) Productores, consumidores y otros actores de los espacios de circulación Entrevistas a profundidad con la posibilidad de extraer historias de vida Actores claves (dirigentes o representantes, o técnicos públicos o privados) Análisis de factores de éxito o fracaso Los 10 puntos verdes de la EcoFeria Desarrollo de instrumentos para vendedores/productores y para consumidores

Estudios de caso Mercado de 1º de mayo Mercado Sacaba – Villa Obrajes Mercado Quillacollo – Plaza de Granos Mercado de las Rieles Puntos Verdes Dentro de la zona metropolitana Kanata. Censo de puestos de venta, conteo de consumidores (c/ 15 min.), observaciones participantes, entrevistas a directivas de los mercados

Flujo de consumidores cada 15 minutos Mercado Hortalizas Frutas Tubérculos Granos Mixto Total Flujo de consumidores cada 15 minutos Mercado Sacaba -Villa Obrajes 15 3 2 45 5 Mercado de las Rieles 85 16 7 10 138 150 Mercado Bartolina Sisa - 1ro de Mayo 18 8 281 139 Mercado Quillacollo -Plaza de Granos 509 21 148 37 - 715 Entrada: 253 Plaza de papa 287 Plaza de hortalizas 367

Relación de Actores Núcleo de gobernanza Tipos de Relaciones: Colaboración Coordinación Distante Confrontativa Nivel Local Nivel Regional Nivel Nacional Organización no gubernamental Asociación … Organización gubernamental

Relación de Actores

http://ecoconsumo. agrecolandes. org http://ecoconsumo. agrecolandes http://ecoconsumo.agrecolandes.org http://ecoconsumo.agrecolandes.org/circuitos-alimentos- ecologico-cochabamba/ Saludos y … muchas gracias por sus preguntas y retroalimentación

Siguientes Pasos

Próximos pasos (Parte A Fase Incepción) Aplicación de las encuestas y entrevistas; Sistematización y Análisis de la información recolectada; Describir las tipologías de consumidores y sus características para clasificar los diferentes estratos; Describir las tipologías de productores y su potencial de participación en los espacios de ciruculación; Establecimiento la línea base y parámetros de seguimiento; Finaliza parte A de la Fase de Incepción en septiembre 2017

Próximos pasos (Inicio Fase Implementación) Identificar a los actores de los espacios de circulación de los alimentos frescos ecológicos, entrevistarlos y desarrollar un “mapa de relaciones”. Impulsar un encuentro entre actores y lideres para socializar los resultados del proyecto. Facilitar la conformación de un grupo impulsor para que identifique una estrategia de acción conjunta hacia el desarrollo de los espacios de circulación de los alimentos frescos ecológicos y la transformación de los hábitos alimenticios de la población. Finaliza parte B de la fase de incepción en diciembre 2017