EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA INTRODUCCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA EDUCACIÓN BASICA.
Advertisements

Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Escuela de Ciencias de la Educación Curso Construyendo ciudadanía A.
Contribuir al desarrollo e incremento del bienestar social y la calidad de vida de las personas colaborando de manera critica y constructiva al logro.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
CURRICULUM SINTESIS DE ELEMENTOS CULTURALES - Conocimientos, valores, creencias, costumbres, hábitos. - Considerados valiosos. - Contradictorios.
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA PSICOLOGA MARIA ISABEL RODRIGUEZ ARROYO.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD
Modelo de Naciones Unidas
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Educación para el desarrollo
Formación ética y ciudadana
¿En qué creemos y con qué principios actuamos?
1. ¿Qué es SIMONU Bogotá? Surge de la apuesta de la SED por generar procesos de construcción de ciudadanía y convivencia para hacer de la escuela un espacio.
La Educación en el Chile que queremos
Consejo Escolar - abril 2016
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
LABORATORIO PEDAGÓGICO
Competencias Ciudadanas
PROFESIÓN.
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
QUÉ ES EL GENERO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Ciudadanía y política social en Chile
Los enfoques transversales
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 77 Parte educativa)
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO.
Plan de estudios Educación Básica
Universidad Castro Carazo Docente: Diana Carolina Rodríguez Matarrita.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
Características de una ciudadanía democrática para el futuro colectivo.
LUIS GONZALO PULGARIN R
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
ÉTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Ética y Educación aspectos importantes 1. El educador tiene como función ayudar en la formación ética y social del estudiante.
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
SOCIOAFECTIVIDAD, VALORES Y SEXUALIDAD. SOCIOAFECTIVIDAD La socioafectividad es una relación de interdependencia entre los seres humanos que viven en.
Educación y Desarrollo Cultural de Monterrey - Maestría en Educación
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL. INTRODUCCIÓN: Toda actividad profesional, tiene un significado moral porque beneficia o perjudica la vida de las personas.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA INTRODUCCIÓN Definición y conceptos de educación y ciudadanía “Qué es la Educación” La educación según la referencia, se puede definir como un proceso de socialización. Implica también una concienciación cultural y conductual. Se materializa en una serie de habilidades y valores que deben producir cambios emocionales, intelectuales y sociales en el educando, pueden ser para toda la vida o para un tiempo. Se caracteriza por ser educación formal o escolar, que sea permanente o continua (o sea, que no se limite a un cierto tiempo o cierta edad) y a la evaluación de los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.

"Qué es Ciudadanía“ Tiene tres derivaciones, o referencias, una es cualidad y derecho de ciudadano, al conjunto de ciudadanos de una nación o bien, al comportamiento propio de un buen ciudadano.  Es una persona sujeta a los derechos políticos, y es a través del voto que interviene mediante su derecho ejercido al gobierno del país. Un ciudadano implica la obligación y deberes del respeto, responsabilidad etc., debe enfocarse para el bienestar público.

Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva Constituye una sublínea de investigación en Ciencias Sociales, para trabajos de titulación de pre –grado en Ciencias de la Educación. Ser buenos ciudadanos es, para los griegos, “tener la capacidad de leer en forma comprensiva, escribir bien y hablar en público”. Educación para la ciudadanía, es una propuesta de reflexión para el cambio en la formación cívica de los ciudadanos, en la cual deben confluir tanto el planteamiento de una alternativa ética para una mejor calidad de vida, así como el mandato constitucional. Es un inter-aprendizaje basado en el carácter dialógico y el respeto a la dignidad humana, elementos esenciales para la consecución de realizaciones individuales, comunitarias y sociales comprendidas dentro del régimen del “Buen Vivir”.

La educación para la ciudadanía busca que los estudiantes se apropien de una verdadera cultura democrática, revaloricen la identidad nacional, los valores constitucionales de igualdad, libertad, respeto, tolerancia, equidad y la participación activa, responsable, fundamentada y con conciencia en asuntos cívicos y políticos que conlleve a los ciudadanos a un mayor desarrollo de sí mismos y por ende de la comunidad. Es generar una eficiente formación ciudadana, de tal manera que los individuos “no pongan sus intereses particulares por encima de las convicciones democráticas. En el Bachillerato General Unificado –BGU-, la asignatura de Educación para la Ciudadanía articula la valoración personal, como primer espacio del “Buen Vivir”, desarrollada en segundo curso, con la formación social del ser como un ciudadano activo, comprometido con el desarrollo de la comunidad y de la sociedad a la que pertenece.

Constituye una asignatura que ofrece a los estudiantes las herramientas conceptuales y prácticas para promover la discusión sobre diversos problemas de interés colectivo, brindándole la oportunidad de analizar diferentes puntos de vista, y orientándolo también a la resolución de las situaciones problemáticas. Es necesario, entonces, investigar para enriquecer a esta asignatura, para señalar lo que debemos hacer en esta temática de importancia: “Educación para la Ciudadanía”.

ENFOQUE E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA La asignatura de Educación para la Ciudadanía promueve la inserción creativa y dinámica de las personas dentro de una sociedad democrática, ampliándoles la posibilidad de asumir a plenitud sus derechos y obligaciones. Por ello el currículo está basado en los principios generales de la educación ecuatoriana enunciados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Entre esos principios, presentes en el Artículo 2 de dicha ley, Educación para la Ciudadanía prioriza los siguientes: j. Educación en valores k. Enfoque en derechos l. Educación para la democracia y m. Participación ciudadana Siguiendo estos principios, la Educación para la Ciudadanía puede ser entendida como educación en valores, en derechos, para la democracia y para la participación.(Cullen, 1996)

Educación para la Ciudadanía como educación en valores: Decir que la Educación para la Ciudadanía es educación en valores es afirmar algo muy general y vago. En efecto, toda educación es transmisora de valores. Todo docente, desde cualquier asignatura y de manera inevitable (consciente o inconscientemente) transmite a sus estudiantes una serie de valores. Lo que el docente dice y hace durante las clases, su posición frente a los diversos temas que se abordan, sus modos de intervenir en los conflictos en el aula, son acciones transmisoras de valores que pueden influir de un modo u otro en sus estudiantes. Que la escuela educa en valores es indiscutible. Siempre lo hizo y siempre lo hará. Como cualquier otro proceso socializador, la institución educativa transmite valores y normas, censura antivalores, prohíbe acciones, sanciona transgresiones. El problema no es si la escuela ofrece alguna educación en valores. El problema es qué tipo de educación en valores está dispuesta explícitamente a dar. Las opciones son, al menos, dos:(Cullen, 1996)

La institución educativa puede educar desde su lugar de control social: intentando que los sujetos se adapten a las normas vigentes, a los valores hegemónicos, a las exigencias de quienes dominan el discurso, enseñando los mecanismos de la competitividad para llegar al éxito, y haciendo que estos sujetos acepten pasivamente los lugares asignados por la desigual relación entre los grupos y sectores de la sociedad (Cullen, 1996)   Bibliografía: http://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/09/Lineamientos_Educacion_Ciudadania _2BGU_170913.pdf