Panorama de la Educación Superior en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CÁTEDRA DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Programa.  Objetivos  Modalidad  Organización Temática Contenido 2.
Advertisements

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Retos y desafíos de la Internacionalización en la Universidad Internacional Stéphane Thys Director de Asuntos Internacionales Mayo 2016.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS ALCANCES.
Ing. Miguel Ángel Arias Urriola. La Universidad Nacional Abierta según su misión es una institución venezolana, oficial y experimental, organizada como.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Rendición de cuentas Audiencia pública VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Las Necesidades de Capital Humano en la Industria Minera Dirección de Planificación Dotacional y Organizacional Gerencia Corporativa Desarrollo Personas.
REUNIÓN DE TRABAJO Octubre REUNIÓN DE TRABAJO Octubre 2009.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
La evaluación de la educación a distancia por los CIEES
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Metodología de Apertura de Datos
M. A. Marco Antonio Islas López Profesor - Investigador
Diplomado en Educación Superior
Responsabilidad social en América del Norte
El Sector Educativo Superior y su Vinculación Empresarial en México
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
TEMA: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CSEIIO:
Conclusiones Generales
La UR en el 2010 Enero 24, 2011.
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Reunión de Trabajo Febrero Reunión de Trabajo Febrero 2009.
Crecimiento y Desarrollo Económico
Descripción del Proceso
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
EDUCACIÓN SUPERIOR COOPERATIVA
VICERRECTORÍA DE PREGRADO
Estadísticas de la Psicología en México
La Educación en México Retos y Oportunidades Rodrigo Guerra Botello
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
Educación superior y desarrollo territorial
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
PERTINENCIA.
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Programa de Políticas Públicas Magna ideas, current proventus
Abandono temprano de la educación y la formación en España
La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
UNIVERSITARIOS UAGRM ÁREA INFORMÁTICA UAGRM ,7 % Ingeniería Informática Ingeniería en Sistemas Ingeniera en Redes y Telecomunicaciones.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Dirección General de Docencia
Eje 3. Igualdad de oportunidades
México, D.F. marzo 7, 2007.
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Problemáticas Educativas por nivel Quintana Roo
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
Ministerio de Educación Nacional
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
MISIÓN UNIVERSIDAD 2030 EN HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
Objetivo del Programa Educativo
Sistema de Gestión de Calidad
RETO.
Transcripción de la presentación:

Panorama de la Educación Superior en México Síntesis Ejecutiva Marzo 2009

México y el Mercado Educativo CONTENIDO 3 México y el Mercado Educativo Medio Ambiente y Marco Jurídico de la Educación Superior Perfil General de la Demanda de Educación Superior Perfil General de la Oferta de Educación Superior La Calidad en la Educación Superior Privada Vinculación de la Educación Superior con el Sector Productivo Tendencias actuales de la Educación Superior Retos actuales de la Educación Superior en México Reflexiones finales y diálogo

México y el Sector Educativo

México y el Sector Educativo 5 Total de habitantes: 106.3 millones (2007) Ciclo Escolar 2007 – 2008 Población en edad escolar: 46.9 millones 44.1% Población Total Población matriculada: 33.3 millones 71.0% Población Escolar 21% Norte 52% Centro 27% Sur Distribución de la Población en México (2007) Fuente: SEP, INEGI, CONAPO, 2007

Esquema General del Sistema Educativo Mexicano México y el Sector Educativo 6 Esquema General del Sistema Educativo Mexicano 3 – 15 años Preescolar Primaria Secundaria Educación Básica 16 – 18 años Educación Media Superior Profesional Técnico Bachillerato 19 – 29 años Técnico Superior Licenciatura Posgrado Educación Superior Fuente: SEP 2007

Básica Media Superior Superior México y el Sector Educativo. Nivel Poblacional 7 Básica Media Superior Superior Nivel Capacitación para el Trabajo Fuente: SEP 2007

Básica Media Superior Superior México y el Sector Educativo. Nivel Poblacional 8 Básica Media Superior Superior Nivel Población Educativa Eficiencia Terminal 25.6 Millones Preescolar: 4.8 95% Preescolar: 76% Primaria: 14.7 Primaria: 95% Secundaria: 6.1 Secundaria: 94% Capacitación para el Trabajo Fuente: SEP 2007

Básica Media Superior Superior México y el Sector Educativo. Nivel Poblacional 9 Básica Media Superior Superior Nivel Población Educativa Eficiencia Terminal 25.6 Millones Preescolar: 4.8 95% Preescolar: 76% Primaria: 14.7 Primaria: 95% Secundaria: 6.1 Secundaria: 94% 3.9 Millones Profesional Técnico: 0.4 61% Profesional Técnico: 6% Bachillerato: 3.5 Bachillerato: 55% Capacitación para el Trabajo Fuente: SEP 2007

Básica Media Superior Superior México y el Sector Educativo. Nivel Poblacional 10 Básica Media Superior Superior Nivel Población Educativa Eficiencia Terminal 25.6 Millones Preescolar: 4.8 95% Preescolar: 76% Primaria: 14.7 Primaria: 95% Secundaria: 6.1 Secundaria: 94% 3.9 Millones Profesional Técnico: 0.4 61% Profesional Técnico: 6% Bachillerato: 3.5 Bachillerato: 55% 2.6 Millones Técnico Superior: 0.1 27% Licenciatura: 2.3 Posgrado: 0.2 Capacitación para el Trabajo Fuente: SEP 2007

Básica Media Superior Superior México y el Sector Educativo. Nivel Poblacional 11 Básica Media Superior Superior Nivel Población Educativa Eficiencia Terminal 25.6 Millones Preescolar: 4.8 95% Preescolar: 76% Primaria: 14.7 Primaria: 95% Secundaria: 6.1 Secundaria: 94% 3.9 Millones Profesional Técnico: 0.4 61% Profesional Técnico: 6% Bachillerato: 3.5 Bachillerato: 55% 2.6 Millones Técnico Superior: 0.1 27% Licenciatura: 2.3 Posgrado: 0.2 1.2 Millones Capacitación para el Trabajo Fuente: SEP 2007

Graduados y Pasantes al Mercado Laboral Prof. México y el Sector Educativo. Eficiencia Terminal Promedio 12 Graduados y Pasantes al Mercado Laboral Prof. Niños en edad escolar 100 11 100 27% Educación Básica 87 Egresan 91 Ingresan Educación Media Superior 51 Egresan 83 Ingresan Educación Superior 11.0 Egresan 41.2 Ingresan 95% 61%

Analfabetismo Cobertura Eficiencia Terminal México y el Sector Educativo. Posicionamiento Internacional 13 Analfabetismo % México 7.8 Nuevo León 2.5 Suecia 1.0 Japón 1.5 Canadá 3.4 Chile 4.3 Cobertura % EB MS S México 97 59 26 Nuevo León 99 63 35 EB MS S Suecia 98 88 83 Japón 99 96 57 Canadá 102* 85 60 Chile 100 75 45 * Considerando Inmigración Eficiencia Terminal % EB MS S México 95 61 27 Nuevo León 98 65 40 (e) EB MS S Suecia 98 78 45 Japón 93 91 42 Canadá 99 80 47 Chile 99 71 45 EB = Educación Básica MS = Media Superior S = Superior Fuente: SEP 2007, OCDE 2008, Web de Gobiernos y Publicaciones de Educación Mundial

Inversión total en Educación Promedio de los países (OECD) México y el Sector Educativo. Posicionamiento Internacional 14 Inversión total en Educación México: 6.5% del producto interno bruto (PIB) / año 39,800 millones de US Dlls / año para educación Promedio de los países (OECD) OECD: 6.1% del PIB USA: 7.0% Corea: 7.0% Chile: 4.3% El 24% del gasto público gubernamental (501.2 MMP) destinado a la Educación Promedio de los países del OECD : 12.7% Fuente: Consulta Mitofsky, 2007

México y el Sector Educativo. Posicionamiento Internacional 15 Gasto de educación de México 2% Inversión (edificios, tecnología, equipos de laboratorio, investigación, etc) 98% Gasto corriente 94% salarios y prestaciones (OECD 80.7%) 6% otros gastos (OECD 19.3%) Fuente: Consulta Mitofsky, 2007

Medio Ambiente y Marco Jurídico de la Educación Superior

Medio Ambiente General Medio Ambiente General y Marco Regulatorio del Sector Educativo 17 Sector con alto contenido político en posicionamiento, estrategias, planeación, actuación y evaluación Educación es aún territorio ideológico de la izquierda Enfoque social. Estrategias orientadas al aumento de la cobertura y poca atención a la calidad Heterogeneidad geográfica en el nivel educativo según el desarrollo estatal / regional Planeación educativa deficiente. Desconexión real entre educación y necesidades de la sociedad Devaluación del sector educativo ante una sociedad… crecientemente indiferente Medio Ambiente General Sector con alto contenido político en posicionamiento, estrategias, planeación, actuación y evaluación Educación es aún territorio ideológico de la izquierda Enfoque social. Estrategias orientadas al aumento de la cobertura y poca atención a la calidad Heterogeneidad geográfica en el nivel educativo según el desarrollo estatal / regional Planeación educativa deficiente. Desconexión real entre educación y necesidades de la sociedad Devaluación del sector educativo ante una sociedad… crecientemente indiferente

Marco Jurídico de la Educación Superior Medio Ambiente General y Marco Regulatorio del Sector Educativo 18 Sector con alto contenido político en posicionamiento, estrategias, planeación, actuación y evaluación Educación es aún territorio ideológico de la izquierda Enfoque social. Estrategias orientadas al aumento de la cobertura y poca atención a la calidad Heterogeneidad geográfica en el nivel educativo según el desarrollo estatal / regional Planeación educativa deficiente. Desconexión real entre educación y necesidades de la sociedad Devaluación del sector educativo ante una sociedad… crecientemente indiferente Marco Jurídico de la Educación Superior Garantías Constitucionales. Derecho a la Educación Básica. Autonomía Universitaria (Pública) Ley Federal y Estatal de Educación Definición de quién puede educar. Autorizaciones individuales a través de RVOE´s(*) RVOE para: Institución, centro de trabajo, planes de estudio , carreras, metodologías de entrega Procesos burocráticos, lentos y cuestionables de autorización Marco jurídico desactualizado/desconectado de la dinámica actual de los mercados educativo y laboral profesional (*) RVOE: Registro de Validez Oficial de Estudios

Perfil General de la Demanda de Educación Superior

Perfil General de la Demanda de Educación Superior (los alumnos): 20 Población Estudiantil México DF Jalisco NL Alumnos totales (Millones) 2.6 0.42 0.19 0.14 Cobertura (%) 27 44 28 35 Sector Público (Millones) 1.7 0.28 0.11 0.08 Sector Privado (Millones) 0.9 0.14 0.08 0.06 % Público 65 67 58 57 % Privado 35 33 42 43 Fuente: SEP, 2007

Perfil General de la Demanda de Educación Superior (los alumnos): 21 Crecimiento de la Demanda en Educación Superior Total Público Privado % % % Crecimiento 2000 – 2007 3.7 3.4 4.4 (TCMA) Edo. de México 5.7 4.6 7.9 Puebla 4.5 5.2 3.7 Jalisco 4.3 4.1 4.5 Nuevo León 2.3 2.4 2.1 Distrito Federal 0.8 1.3 (-0.2) Fuente: SEP, 2007

Perfil General de la Demanda de Educación Superior (los alumnos): 22 Perfil promedio del joven aspirante universitario Inteligente. Rápido aprendiendo… Sensorial Hábil en el uso de la tecnología para diversión Curioso. Alta capacidad para socializar. Atraído por lo nuevo Multifocalizado. Hábil con los idiomas + Carencias formativas del hogar. Soledad y baja autoestima Deficiencias educativas en niveles educativos anteriores Complaciente e impaciente. Se aburre fácilmente. Rechazo a los procesos de reflexión y el análisis Consumista. Atraído por status y bienes superfluos Demandante e irrespetuoso. Resiente los límites y procesos disciplinarios - Cambio importante en personalidad y comportamiento después de los 22 / 23 años, especialmente si trabajan Un reto y un potencial importante para maestros e instituciones educativas para manejar y desarrollar…… para aquellos y aquellas IES que les importen realmente los jóvenes y su futuro ⌂

Perfil General de la Demanda de Educación Superior (los alumnos): 23 Elección de Carrera La aspiración social detrás de la Educación Superior desconectada de las realidades del Mercado laboral Profesional Abierta preferencia a las Licenciaturas; Ciencias e Ingeniería 33% India 41% Francia 47% Singapur 67% China 50% Rechazo abierto a Niveles Técnicos Poca consideración a la Empleabilidad y Desarrollo Profesional Interés en Posgrado creciendo moderadamente (4.4% TCMA 2000 – 2007). Crecimiento en Educación Privada el doble de la Pública. Preferencia de Posgrados profesionalizantes Fuente: SEP 2007, UNAM

Perfil General de la Demanda de Educación Superior (los alumnos): 24 Carreras con mayor población (arriba de 135 mil estudiantes): Ing. Mecánico Ing. Eléctrico Derecho Lic. Admón. de Empresas Medicina Contabilidad y Finanzas Ing. Industrial Ing. Computación Carreras del futuro según estudio OECD: Ing. Mecatrónico Biología Experimental Admón. de la Hospitabilidad Telecomunicaciones Ing. Eléctrico Electrónico Ing. Biomédica Diseño Interactivo Medicina Tecnologías de Información Fuente: La Educación Superior en México. Rodolfo Tuirán 2008 . OECD

Perfil General de la Demanda de Educación Superior (los alumnos): 25 Carreras con menor población (debajo de 45 mil estudiantes): Psicología Turismo Diseño Gráfico Nutrición Ecología Lic. en Enfermería Educación en Artes Escénicas Teología y Religión Biomédico Fuente: La Educación Superior en México. Rodolfo Tuirán 2008

Perfil General de la Demanda de Educación Superior (los alumnos): 26 Demanda de Profesiones en mercado laboral asalariado de NL: Ocupación Crecimiento(*) Esperado Ing. Electrónica 94% 5% Ing. Industrial 94% 6% Ing. Civil 93% 4% Ing. Mecánico Eléctrico 93% 3% Medicina 87% 4% Arquitectura 87% 6% Ing. Química 86% 2% Ing. Computación e Inform. 85% 11% Lic. en Administración 83% 2% Contabilidad 83% 2% Derecho 83% 2% Lic. en Enfermería 76% 4% Fuente: Consejo de Relaciones Laborales y Productividad , NL. 2008 (*) 2007 – 2012

Perfil General de la Oferta de Educación Superior

Reto de la cobertura de Educación Superior para el Gobierno Federal Perfil General de la Oferta de Educación Superior 28 Reto de la cobertura de Educación Superior para el Gobierno Federal Año % 1990 12 1995 13 2000 18 2006 24 2012 30 Fuente: SEP, 2007, Web Presidencia México

Disyuntiva permanente en Gobierno Federal Perfil General de la Oferta Educativa (las universidades) 29 Disyuntiva permanente en Gobierno Federal Darle más recursos económicos a la Educación Superior Pública Darle más espacios a la Educación Superior Privada

Instituciones Privadas Perfil General de la Oferta Educativa (las universidades) 30 Crecimiento de la Educación Superior Privada Alumnos Totales Instituciones Privadas Pública Privada MILES MILES MILES 1976 607 518 89 367 1988 1,558 1,228 330 1,475 2000 2,208 1,550 658 2,601 2007 2,649 1,758 891 3,457 5.3% 4.5% 9.3% Crecimiento TCMA 1976 – 2007) Fuente: SEP 2007

Desconexión con el mercado laboral Perfil General de la Oferta de Educación Superior (las universidades) 31 Procesos de autorización (RVOE´s), Evaluación y el Control de las IES Privadas es muy pobre… y algo más Universidades “Patito”. Bajo precio. Baja calidad. Baja exigencia académica. Desconexión con el mercado laboral Enfoque de negocios. Carreras de bajo costo Creciente desempleo / subempleo de profesionistas titulados. Reporte ANUIES

PERFIL GENERAL DE LA OFERTA ACTUAL Universidades Públicas Perfil General de la Oferta Educativa (las universidades) 32 PERFIL GENERAL DE LA OFERTA ACTUAL Licenciaturas prácticamente sin costo. Posgrado tendiendo hacia precios de mercado. Mucho trabajo de Relaciones Públicas Relaciones cercanas con Autoridades Gubernamentales, especialmente en los Estados Requisitos de admisión y rigor académico, bajos Baja calidad en general. Focos de excelencia en algunas Instituciones Grandes volúmenes de alumnos. Procesos formativos y de atención al estudiante, inexistentes Capacidad de crecimiento sujeta a presupuesto de gobierno. Rechazo a cobrar y/o a incrementar colegiaturas Universidades Públicas

PERFIL GENERAL DE LA OFERTA ACTUAL Universidades Privadas Perfil General de la Oferta Educativa (las universidades) 33 PERFIL GENERAL DE LA OFERTA ACTUAL Laicas… y de orientación Religiosa Formadoras y educadoras con Modelos Educativos Humanistas / Integrales … y Educadoras / Capacitadoras con enfoques Masificados / Estandarizados de Educación Comprometidas con la Calidad Educativa en varios planos … y de Baja Calidad, orientadas a las Utilidades Asociaciones Civiles … y las estructuradas y operadas como Empresas Posicionamiento Socio - Económico de su oferta educativa Universidades Privadas

Universidades Privadas Perfil General de la Oferta Educativa (las universidades) 34 PERFIL GENERAL DE LA OFERTA ACTUAL Precios Nominales NSE Rangos A / B 466 a 569 B / C + / C 332 a 406 C / D 111 a 136 D / E 36 a 44 Precios Netos definidos por Estrategias de Mercado Universidades Privadas Costo de una Licenciatura (Miles de Pesos) Fuente: Guía Universitaria 2007

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA

La Calidad en la Educación Superior Privada 36 Procesos de Evaluación Compromiso y preocupación de las IES de primer nivel Planos tradicionales de enfoque de la Calidad Educativa Real. Procesos de certificación: Institucional: Nacionales / Internacionales Programas / Carreras (Copaes*) Alumnos: Ceneval (externo) y rigor académico (interno) Maestros: Perfil requerido por la Universidad. Certificaciones de Colegios Profesionales y Especializaciones Otros planos de medición de Calidad Educativa. Opinión y retroalimentación de : Alumnos / Exalumnos / Graduados y su Empleabilidad y Desarrollo Profesional Empleadores La importancia de la retroalimentación de los resultados de la Evaluación de la Calidad Educativa para los sistemas y procesos de enseñanza * Copaes: Consejo para Acreditación de Educación Superior

Vinculación de la Educación Superior con el Sector Productivo

Necesaria por razones de: Vinculación de la Educación Superior con el Sector Productivo 38 Necesaria por razones de: Entender el Mercado laboral profesional y sus requerimientos Productividad en la actuación de los profesionistas Desarrollo Económico del País / Estado. Triple Hélice Parcialmente atendida Algunas IES interesadas y activas El discurso gubernamental presente… siempre teórico La participación del Sector Empresarial es en general buena, pero reactiva

Vinculación de la Educación Superior con el Sector Productivo 39 Sector con alto contenido político en posicionamiento, estrategias, planeación, actuación y evaluación Educación es aún territorio ideológico de la izquierda Enfoque social. Estrategias orientadas al aumento de la cobertura y poca atención a la calidad Heterogeneidad geográfica en el nivel educativo según el desarrollo estatal / regional Planeación educativa deficiente. Desconexión real entre educación y necesidades de la sociedad Devaluación del sector educativo ante una sociedad… crecientemente indiferente Qué sí existe… en Universidades serias y comprometidas con la Calidad Educativa y Empleabilidad de sus graduados Sector productivo en Consejos de Administración de las IES Consejos Consultivos multidisciplinarios por facultad/carreras Participación conjunta Academia / Sector Productivo para definición de planes de estudio Visitas, Conferencias, Prácticas Profesionales y Proyectos de Investigación entre Empresas y Universidades Profesionales / Empresarios dando cátedra Bolsas de Trabajo accesibles a Empresas

Vinculación de la Educación Superior con el Sector Productivo 40 Sector con alto contenido político en posicionamiento, estrategias, planeación, actuación y evaluación Educación es aún territorio ideológico de la izquierda Enfoque social. Estrategias orientadas al aumento de la cobertura y poca atención a la calidad Heterogeneidad geográfica en el nivel educativo según el desarrollo estatal / regional Planeación educativa deficiente. Desconexión real entre educación y necesidades de la sociedad Devaluación del sector educativo ante una sociedad… crecientemente indiferente Qué falta…. y mucho Articulación de: Desarrollo Económico – Planeación Educativa a nivel Nacional y Estatal Definición actualizada de perfiles profesionales: conocimientos, habilidades y actitudes requeridas Articulación entre oferta y demanda profesional Aceptación de la Academia que somos parte de la Sociedad Entender en la Academia lo que la sociedad necesita… y actuar al respecto Retroalimentación estructurada de la Sociedad a las Universidades en relación a nuestra actuación

Tendencias actuales de la Educación Superior

Algunas Tendencias actuales de la Educación Superior 42 1 2 Educación virtual en crecimiento. Sistemas presenciales e híbridos de educación aún necesarios 4 La Educación como un negocio rentable de gran escala La Sustentabilidad, como eje formativo de profesionistas, creciendo 5 Creciente presencia de la tecnología en los procesos educativos 3 6 7 Creciente interés en Posgrado por razones de: La Educación de Adultos profesionistas creciendo Internacionalización de la Educación Superior: Alumnos y Maestros mexicanos interaccionando con el exterior Profesionalización (Empleados) Educación a distancia una realidad. Oferta internacional creciendo Especialización (Empleadores) Universidades extranjeras viniendo a México sin problema… a hacer negocios

Retos actuales de la Educación Superior en México

Retos actuales de la Educación Superior en México 44 La degradación social del Sector Educativo La ausencia de los padres de familia en los procesos educativos críticos La baja ética de las universidades privadas y públicas El financiamiento de la Educación Superior La polarización social en el acceso a la Calidad Educativa La desconexión del contenido y procesos educativos con las necesidades del mercado laboral profesional La deshumanización y ausencia de valores formativos en los modelos educativos en aras de: Cobertura Eficiencia operativa Utilidades

Reflexiones finales y diálogo

Retos actuales de la Educación Superior en México 46 La educación es muy importante para México y sin embargo La gran mayoría de los maestros no son los héroes, ni líderes, ni ejemplos para nuestros hijos y nietos La valorización del magisterio, es baja La paga de los maestros, es baja Muchas familias gastan más en Vestido Autos Vacaciones ….. que en Educación Ante una gran necesidad de competir de la sociedad … Ante un rompimiento / transformación de valores provocados por las fuerzas externas negativas y poderosas que inciden en los jóvenes… Ante un sistema Educativo poco interesado en formar jóvenes profesionistas y buenos ciudadanos… Ante Gobiernos Federal y Estatales y Padres de Familia rebasados y agobiados … ¿Cuál es la respuesta? Quizás podría ser la multiplicación de ofertas educativas humanistas y de alta calidad, de diferentes niveles de costo, apoyadas por Empresarios Sociales

Gracias Marzo 2009