Biomarcadores moleculares en Oncología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cáncer colorrectal (CCR)
Advertisements

El inhibidor tirosina quinasa multidiana AEE788 ejerce efectos antiproliferativos en células de cáncer de colon mutadas.
Biomarcadores moleculares en Oncología
Management and Future Directions in Non-Small Cell Lung
Cáncer de mama.
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
PROPOSITO EVALUAR PANITUMUMAB MAS FLUOROURACILO, LEUCOVORINA Y OXALIPLATINO (MFOLFOX6) O BEVACIZUMAB MAS MFOLFOX6, EN PACIENTES CON CANCER COLORRECTAL.
Biomarcadores en Cáncer gástrico.
Cáncer colorrectal (CCR)
Cáncer colorrectal (CCR)
TRATAMIENTO PERSONALIZADO EN CANCER DE PULMON. TRATAMIENTO EN EVOLUCION Equipos multidisciplinarios – Neumonólogo clínico y endoscopista, Radiólogo, cirujano,
Cáncer epitelial de ovario de alto grado
Cáncer de mama.
Oncogenes. Son los genes que promueven el crecimiento celular autónomo en las células cancerosas. Protoncogenes. Son genes cuyos productos promueven el.
16 Profilaxis de la trombosis asociada a cáncer:
RACIONAL Los genes NTR 1,2,3, ROS1 y ALK han demostrado presentar translocaciones en todo tipo de histologías, pero con una incidencia baja (1% aprox de.
Biomarcadores moleculares en Oncología
VARIABLES PRONÒSTICAS
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
Conclusiones Introducción Resultados
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Introducción y objetivos
Mutación BRAF y afectación ganglionar en pacientes con carcinoma papilar de tiroides (CPT): rasgos clínicos y bioquímicos Amelia Oleaga, Maite Pérez de.
Biomarcadores en SNC.
Mariam Cortés Tormo R3 Análisis Clínicos Hospital Virgen de los Lirios
Biomarcadores en Melanoma.
INMUNODIAGNOSTICO DE TUMORES I T.M. ADOLFO RÍOS ALCORTA.
Chiesa IJ, Garcia MG, Hershlik L, De Toro J, Perez MS
Cáncer cervicouterino Técnicas moleculares ; buena alternativa de diagnóstico y pronóstico de este tipo de cáncer. El método más común de hibridación del.
Cáncer Pulmonar Dr Enrique Ferrer Añez Cirugía Torácica General Oncología del Tórax.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
ESTUDIO MEDIANTE ANALISIS SERIADO DE EXPRESIÓN GÉNICA (SAGE) DEL TRANSCRIPTOMA IMPLICADO EN LA RESPUESTA A CISPLATINO EN EL CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE.
SegOnco Seguimiento Oncológico 2do. Trimestre 2018
XII Congreso de la SEOM Barcelona, de Octubre de 2009
LOGROS EN INVESTIGACION
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.
Comentarios a las presentaciones O-16, O-17 y O-19
MUTACIONES DE PIK3CA Y EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA p110α EN CÁNCER DE MAMA (CM): BÚSQUEDA DE FACTORES PRONÓSTICOS Y POTENCIALES BIOMARCADORES DE QUIMIORESISTENCIA.
Estudio prospectivo de mutaciones del gen EGFR en pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM) en población española. Descripción de 350 pacientes.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
Sesión Comunicaciones Orales 4 Cáncer de Pulmón II
Células endoteliales circulantes, micropartículas y marcadores de angiogénesis e inflamación en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico avanzado.
Sesión de Controversias - I
ESTUDIO DE PERFILES DE EXPRESIÓN GLOBAL EN MUESTRAS DE CARCINOMA DE PULMÓN NO MICROCÍTICO (CPNM) DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA COMO PREDICTOR DE RESPUESTA.
¿Como diseñar estudios predictivos en Oncología?
Niveles elevados en la expresión de ARNm de BRCA1: una variable pronóstica independiente en pacientescon CPNM completamente resecado sin tratamiento quimioterápico.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
Estudio Multicéntrico Fase II de la
SESION FORMACION MIR: CANCER DE PULMON 4 de Octubre 07
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
SLUG como marcador molecular de células tumorales aisladas (CTAs) en sangre periférica (sp) en cáncer de mama matastásico (CMM) Papel de la detección de.
XI Congreso SEOM, Madrid, octubre 2007
Resultados a largo plazo del tratamiento con Imatinib en pacientes
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
VALOR PRONÓSTICO DE LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL EGFR EN PACIENTES CON NSCLC Rafael Sirera, Carlos Camps, Andrea Cabrera, Ana Blasco, María.
CLÍNICO JUNIOR 2019 Adjudicatarios Suplentes Dr. Hugo Arasanz Esteban
Puesta al día: Inmunoterapia en cáncer de pulmón II
1Gómez C, 2Cámara JC, 3Hidalgo M, 1Rubio B, 4Amador ML.
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
Hospital Virgen de los Lirios
Nivolumab en Carcinoma No escamoso – Caso clínico 2
Actividad clínica de afatinib en una cohorte de pacientes (p) con adenocarcinoma de pulmón y mutaciones infrecuentes de EGFR (m-i-EGFR): estudio español.
UTILIDAD DE ISOFLUX EN LA DETECCIÓN Y AISLAMIENTO DE CÉLULAS TUMORALES CIRCULANTES (CTCs) EN PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO Autores: Santiago.
Sesión: Cáncer de mama Avanzado
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS: CÁNCER COLORRECTAL
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Dr. Jerónimo Martínez-García. , Dra. Asunción Soto, Dra
Transcripción de la presentación:

Biomarcadores moleculares en Oncología

Cáncer de pulmón

Biomarcadores rutinarios en el cáncer de pulmón (I) Mutaciones EGFR: Determinación: por secuenciación de ADN. Utilidad: Terapia de primera línea con quimioterapia: impacto positivo en la supervivencia libre de progresión y en la supervivencia global cuando se administra el inhibidor en primer lugar. Recomendación: realizar la determinación en pacientes con carcinomas no escamosos o no fumadores. Aquellos con presencia de mutación el tratamiento con inhibidores específicos de EGFR debe ser la primera opción a considerar.

Biomarcadores rutinarios en el cáncer de pulmón (II) Translocaciones de ALK: Determinación: se detecta por FISH a través de una sonda break apart o por inmunohistoquímica. Utilidad: el reordenamiento de ALK suele ser mutuamente excluyente con las mutaciones de EGFR o de K-ras. El tratamiento mediante inhibidores específicos de ALK ha demostrado superioridad en respuesta y supervivencia libre de progresión con respecto a la quimioterapia, tanto en primera como segunda linea de tratamiento. Recomendación: realizar la determinación en pacientes con adenocarcinoma o no fumadores. En aquellos con presencia de reordenamiento de ALK el tratamiento con inhibidores específicos de ALK debe ser la primera opción a considerar.

Biomarcadores recomendables en el cáncer de pulmón Translocación de ROS1: Determinación: detección por FISH. Recientemente, la identificación por inmunohistoquímica ha demostrado ser una técnica válida. Utilidad: pacientes con tratamiento individualizado mediante inhibidores específicos de ROS1 como Crizotinib. Recomendación: realizar la determinación en pacientes con adenocarcinoma o no fumadores que no tienen mutaciones ni de EGFR ni de ALK. En aquellos pacientes donde se detecte esta alteración, el tratamiento con inhibidores específicos como Crizotinib ha demostrado eficacia significativa.

Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón Mutaciones de K-Ras: Determinación: se detecta por secuenciación de ADN. Utilidad: la búsqueda de inhibidores específicos eficaces de KRAS ha resultado infructuosa hasta el momento. La detección de mutaciones de KRAS puede excluir razonablemente la existencia de mutaciones de EGFR o de ALK y predecir una evolución agresiva de la enfermedad. Recomendación: no se recomienda su realización rutinaria.

Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón Mutaciones de BRAF: Determinación: se detecta por secuenciación de ADN. Utilidad: Se están desarrollando inhibidores específicos de BRAF solos o asociados a inhibidores de MEK. Recomendación: no se recomienda su realización rutinaria. En pacientes con adenocarcinoma y fumadores donde se han excluido otras mutaciones puede valorarse su realización si existe acceso a ensayos clínicos con inhibidores específicos.

Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón Translocaciones de RET: Determinación: se detecta por FISH. Utilidad: Se están desarrollando inhibidores específicos de RET. Recomendación: no se recomienda su realización rutinaria. En pacientes con adenocarcinoma, jóvenes y no fumadores donde se han excluido otras mutaciones puede valorarse su realización si existe acceso a ensayos clínicos con inhibidores específicos.

Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón Alteraciones de MET: Se pueden presentar amplificaciones, sobreexpresión o mutaciones. Determinación: las amplificaciones pueden detectarse principalmente por FISH, quedando la inmunohistoquímica pero los métodos no están actualmente definidos. Las mutaciones “(MET exon 14 skipping”) deben ser analizadas mediante técnicas de secuenciación. Utilidad: Se están desarrollando inhibidores específicos de MET. Recomendación: no se recomienda su realización rutinaria salvo en investigación clínica.

Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón: factores pronósticos biológicos Determinación: por anatomía patológica se determinan carcinoma epidermoide, adenocarcinoma, carcinoma de célula grande. Utilidad: Cada tipo de carcinoma procede de células con diferente origen embriológico y surge de distintas localizaciones anatómicas (vía central o periférica), con lo que las funciones de las mismas serán diferentes y, por tanto, la respuesta al tratamiento o la evolución pueden discurrir en función de estos factores. Algunas mutaciones son más frecuentes en ciertos tipos histológicos. Los distintos quimioterápicos actúan sobre ciertas vías celulares, cuya función puede variar según el tipo histológico del tumor.

Biomarcadores y técnicas investigacionales en el cáncer de pulmón Marcadores de angiogénesis VEGF: Utilidad: experimental. No se han identificado marcadores relevantes. Técnicas de alto rendimiento para la secuenciación masiva: Utilidad: experimental. Pueden ser útiles para una secuenciación múltiple que permita identificar mutaciones poco frecuentes susceptibles de tratamiento específico. Biopsia Líquida: Utilidad: experimental. Identificar mutaciones en células tumorales o ADN tumoral circulantes o monitorizar su evolución en muestras de sangre del paciente. Perfiles de expresión de genes: Determinación: microarrays de cADN o de oligonucleótidos. Utilidad: experimental.

Biomarcadores y técnicas investigacionales en el cáncer de pulmón Biomarcadores predictivos de respuesta a la Inmunoterapia: Determinación: por expresión inmunohistoquímica de PD-L1. Utilidad: experimental. La alta inmunorreactividad de la expresión de PD-L1 se ha asociado con una mayor tasa de respuesta al tratamiento con anticuerpos anti-PD-1 y anti-PD-L1 y con una mayor supervivencia libre de progresión y supervivencia global en algunos estudios mientras que otros no han evidenciado esta relación cuando la inmunorreactividad es baja o intermedia. También se ha propuesto asociar la expresión de PD-L1 en las células que infiltran al tumor de modo que se obtendría un índice combinado con la expresión de PD-L1 a estos dos niveles. Aunque hay datos contradictorios, se deben homogeneizar los anticuerpos empleados y deben confirmarse los resultados, puede ser un biomarcador a considerar en el futuro.

Biomarcadores no recomendados en el cáncer de pulmón (I): farmacogenómica ERCC1 (excision repair cross complementation group 1): Determinación: técnicas semicuantitativas. Utilidad: la sobreexpresión se relaciona con menor supervivencia en casos avanzados y menor respuesta a la quimioterapia. En la sobreexpresión no es eficaz el cisplatino. Ribonucleótido reductasa subunidad 1 (RRM1): Determinación: técnica semicuantitativa. Utilidad: la alta expresión de RRM1 se relaciona con peor pronóstico. Resistencia a gemcitabina dosis dependiente, y la alta expresión de RRM1 se ha relacionado con un peor pronóstico en los pacientes tratados con gemcitabina y cisplatino. Recomendación: ambos marcadores son experimentales y no han demostrado una eficacia que recomiende su uso en la práctica clínica.

Biomarcadores no recomendados en el cáncer de pulmón (II) Timidilato sintetasa: Determinación: técnica semicuantitativa. Utilidad: niveles elevados de TS se han relacionado con peor pronóstico del CPNM y niveles bajos de TS con mayor sensibilidad al pemetrexed pero esto no se ha confirmado por lo que no se realiza en la práctica asistencial. BRCA1: Determinación: inmunohistoquímica, determinación de ARNm o de la proteína. Utilidad: niveles bajos de BRCA1 se relacionan con una mayor supervivencia. Las líneas celulares deficientes de BRCA se muestran resistentes a los taxanos, aunque serían más sensibles a la acción de los platinos. Relación con inhibidores de PARP. Recomendación: ambos marcadores son experimentales