PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Advertisements

DIPLOMADO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRÍCULO EN EL NIVEL SUPERIOR PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
“Intervención en el aula a través de situaciones problemas” Formulas y Funciones Docente: Javier Ospina Moreno Institución educativa Ángela Restrepo Moreno.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
REVISTA DE LENGUAS MODERNAS Ed. N° 24, 2016 / ISSN:
Lectura, expresión oral y escrita Propósito de la materia: Que el estudiante desarrolle competencias que le permitan comprender y comunicar en forma oral.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
Pontificia Universidad Católica y Maestra
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Arq. Pura Miguelina García
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
SIMPOSIO AUTOORGANIZADO mejorando nuestra evaluación del aprendizaje
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Dra. María Virginia Casas Santín
TALLER DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO FACTORES ENDÓGENOS QUE INFLUYEN EN ELLOS CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Giovanni M. Iafrancesco V.
Preparatoria La Salle del Pedregal
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
El Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura en Educación Superior
Asignatura: Taller de Creatividad
Lic. Claudia Román Fernández
ADQUISICIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Aprendizaje basado en proyectos (abp)
Selección de estrategias de aprendizaje
Fecha de ejecución del proyecto
Bipartición de Bacterias
Facilitador: Salvador López Vargas
Orden ECD/65/2015 Artículo 7. la evaluación de las competencias clave
EQUIPO No. 2.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Otras estrategias que promueven la comprensión
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Área de Matemática.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Colegio de Excelencia Raindrop
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
Descomposición Factorial Unidad 5
REUNIÓN 4B DE TRABAJO. PRODUCTO 15
Aplicación en INE Blackboard de los Estudios de Caso
PISA en el Aula: Lectura
Inés Esthela Fuentevilla Martínez Noviembre 2018 Constructivismo y neuroeducación Estrategia educativa enfocada desde el constructivismo Papiroflexia.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
UN PROCESO DE REFLEXIVIDAD COLECTIVA DE ESTUDIANTES Y PROFESORADO EN EL MASTER DE SOCIOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES Jesús Clemente, Aída.
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO ACADEMIA DE PRIMER GRADO
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
RESIDENCIAS PROFESIONALES
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
2da.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA DIPLOMADO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRÍCULO EN EL NIVEL SUPERIOR PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: “Estrategias cognitivas y metacognitivas en el aprendizaje de la Matemática Preparatoria” Lic. Francisco A. Núñez Ing. Paula Santana

OBJETIVO GENERAL Lograr un mejor desempeño de los estudiantes de Matemática 099 a través de la puesta en práctica de estrategias cognitivas y meta- cognitivas en el desarrollo de los temas tratados en la asignatura.

CONTEXTUALIZACIÓN Reconocen la problemática. ESTUDIANTES Bajo nivel de razonamiento e interpretación. Actitud pasiva. Falta de autonomía en sus aprendizajes. DOCENTES Reconocen la problemática. Reconocen no tener las herramientas ni el tiempo. PUCMM Promueve el desarrollo del pensamiento analítico, sistémico, lógico y la comunicación oral y escrita, al incluir en el modelo educativo las competencias genéricas instrumentales cognitivas y lingüísticas.

Marco teórico “La alfabetización Académica señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad”. (Paula Carlino, 2005). “La estructura cognitiva del alumno puede concebirse como un conjunto de esquemas…Los esquemas son estructuras de datos para representar conceptos genéricos almacenados en en la memoria, aplicable a objetos, situaciones, sucesos, secuencias de sucesos, acciones y secuencias de acciones”. (Coll, 1989).

Desarrollo del proyecto según objetivos específicos

Objetivo 1 Aplicar en diferentes ejercicios algebraicos la construcción de esquemas procedimentales. Momentos: Lectura comprensiva. Análisis y discusión. Redacción del concepto. Resolución de ejercicios.

Resolución de ejercicios: Análisis de ejemplos. Redacción de esquemas procedimentales. Realización de ejercicios tipo de acuerdo al esquema. Compartir textos y resultados con el grupo. Realimentar.

Objetivo 2 Desarrollar en el estudiante el lenguaje propio de la disciplina a fin de que pueda participar en los diferentes géneros discursivos de las clases de matemática. Ejemplo de una reflexión antes y después de ejercicios en aula de la estudiante Helen Pérez. ANTES: “En la división al principio no entendía pero después la entendí y después las demás están claras…Algunas de la temperatura.” DESPUÉS: “Cuando en álgebra racionalizamos el denominador o el numerador de una expresión algebraica, es el proceso para eliminar los radicales del denominador o del numerador que estamos racionalizando.”

Objetivo 3 Valorar la importancia de la esquematización de conceptos, para la construcción del conocimiento en los estudiantes. REFLEXIONES “…la metodología matemática ha sido muy buena ya que por medio de las reflexiones que hacíamos podíamos captar rápidamente los ejercicios”. (Albert Ramírez) “…sencillamente no me gustan las matemáticas…me di cuenta que cuando realizaba mis esquemas todo me resultaba súper fácil, sin embargo, cuando no lo hacía, volvía a odiar las matemáticas”. (Gabriela Castillo) “…he observado que aprendo mejor con estos métodos…hacer esquemas y poner notas en cada uno de los ejercicios me ha ayudado a estudiar en casa. Seguiré haciéndolo en Matemática I”. (Kimberly Cargill)

Ejemplos de Respuestas en la encuesta Los textos escritos me sirvieron de auto-evaluación. Esquematizar procesos me puede ser útil en otras asignaturas. 1 0% 2 3 5% 4 6 30% 5 13 65% 1 0% 2 3 4 10% 5 18 90%

Objetivo 4 Autorregular la estrategia de la construcción de esquemas como una herramienta del aprendizaje significativo. Autonomía en la construcción del aprendizaje Tabla de indicadores Ejercicios en las aulas y en casa

TABLA DE INDICADORES EJERCICIOS Formato Escribir nombre y matrícula. Presentar tema y concepto en sus propias palabras. Tomar en cuenta las normas gramaticales y ortográficas. Desarrollo Presentar esquema de pasos a desarrollar. Realizar el ejercicio de acuerdo al esquema. Confirmar la respuesta con otro par. Conclusiones Presentar dificultades ocurridas durante el proceso. Realizar una reflexión final de autoevaluación.

Ejemplo de un esquema realizado por un estudiante sobre el tema de factorización total de un polinomio. Factorizar completamente Pregunta 2 ¿Cuantos términos tiene? Pregunta 1 ¿Tiene factor común? No Sí Dos términos Tres términos Factoriza Cuadrado perfecto Diferencia de cuadrados x2+bx + c ax2+ bx + c

Ejemplo del estudiante José B. Núñez. Factorización de Polinomios Factorizar un polinomio significa escribirlo como el producto de otros polinomios. Entonces, cada vez que realizamos una factorización, a través de la propiedad distributiva podemos obtener nuevamente el polinomio que teníamos antes de factorizarlo. Así pues, como existen varios tipos de polinomios que van desde 1 hasta n términos, es incuestionable que existen formas diferentes para factorizar cada uno. Algunas de esas formas son: Factor común. Diferencia de cuadrados. Trinomio cuadrado perfecto. Trinomio de la forma x² + bx + c. Trinomio de la forma ax² +bx +c. Agrupación de términos.

Ejemplo de un esquema en forma de pasos a desarrollar. Notar comentario: “Al empezar este ejercicio recurrí al folleto, leyendo y poniendo en práctica lo pautado por éste; empecé a realizarlo hasta obtener el resultado”.

Conclusiones Los estudiantes a través de estrategias de esquematización como proceso cognitivo y de la toma de conciencia de estos procesos, mejoraron su autonomía para de manera individual resolver los problemas y ejercicios que se le presentaron. Los estudiantes integraron en su vocabulario el lenguaje propio de la disciplina de matemática de acuerdo a su nivel, lo que les permitió participar en los diversos géneros discursivos de la clase. Una mejora de los procesos cognitivos y metacognitivos a través de la lectura y la escritura ha de procurarse de manera intencional y persistente por docentes capacitados de matemática, que desarrollen prácticas que orienten al estudiante y les sirvan como una herramienta para sus aprendizajes autónomos. . En opiniones de los estudiantes, la redacción de procesos en ejercicios de matemática, les ayudó a mejorar sus prácticas de estudios, y pudimos constatar que la metodología no presentó las incertidumbres propias de los nuevos modelos.

Desarrollar procesos de esquematización en matemática: A modo de cierre Desarrollar procesos de esquematización en matemática: Promueve la autonomía de los estudiantes en el ámbito académico. Aumenta el autoestima. Afianza los conocimientos previos, requeridos para la construcción de nuevos conocimientos. Permite traspolar la estrategia a diferentes áreas del conocimiento.

¡Gracias por su atención!