VALORACIÓN DEL APORTE NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑÓS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. PERÉZ ARANÍBAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
Advertisements

Desnutrición en México Fàtima Viridiana Chàvez Castañeda.
Docente: Gisela Aguilar C. Diplomado Gestión Educacional
Candelaria Pérez Salgado Johanna Guzmán Loaiza Enfermeras, MCs. Salud pública Universidad CES Asesora: Piedad Roldán Nutricionista – MCs. Salud Pública.
CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola¹,², MD, Colón Eugenia³,MD,PhD, Briceño German¹, MD,MSc,
Irina Alexandra Chaparro Ch. Nutricionista Dietista U.N.
Prof. Judith Valerio Sepúlveda 5to año Básico – S.S.C.C. Agosto, 2016.
PLAN DE NEGOCIO FUSION PARRILLA POR: BACH. KARINA ANTALLACA.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral

Sobrepeso y Obesidad Infantil
AUTORAS Pasten, Elida Adriana Pasten, Melisa Natacha
Ingestas adecuadas e ingestas recomendadas
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Sobrepeso y Obesidad Abordaje desde el Enfoque Familiar y Comunitario
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Ministerio de Salud
Nutrición comunitaria
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de ciencias Químicas
Rehabilitación de bíceps femoral
Calidad técnica de los EXANI
Nutrición en niños de 0 a 5 años
El comedor escolar.
DISEÑO ERGONÓMICO EN EL PUESTO DE TRABAJO
Tutorial Isabel
Alumnos: Andrea Valdés y Sergio Terrazas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Ruth Stella Ramírez Gómez
Planteamiento del problema cuantitativo
LA SALUD.
Situación de la salud mental en Chile
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
La obesidad infantil en el Perú
REGISTRO NACIONAL DE PESO Y TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS ESCOLARES 2016
LA SALUD.
Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016
Historia de la Epidemiología
EDUCACION –INVESTIGACION.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Chile
LONCHERA SALUDABLE.
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
Proyecto SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento)
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Chile
Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares del Jardín de Infancia Rubén Darío y escuela Rubén Darío de la ciudad de León INTRODUCCIÓN.
Mantener nuestra salud depende de nuestra alimentación
Portafolio virtual de evidencias ETAPA II
DESNUTRICIÓN.
Colegio Hispano Americano
escuela benjamín franklin s. c
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Formulación Presupuestaria
Transcripción de la presentación:

VALORACIÓN DEL APORTE NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑÓS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. PERÉZ ARANÍBAR Sede Puericultorio Pérez Araníbar Jacqueline Paredes Aramburú Internado de Comunidad Noveno Ciclo - 2014 -02

Introducción Evaluación nutricional indicador del estado de salud Evalúa factores de riesgo Obesidad – 12 países de Latinoamérica supera el 20% enfermedades crónicas Factores - Estilo de vida - Hábitos Alimentarios - Carga genética CHILE Uso de antropometría en escolares Transición Nutricional

Perú cambio gradual problemas - Desnutrición - Sobrepeso - Obesidad Niños de área Urbana La Alimentación Relaciona Estado Nutricional Involucra una adecuada nutrición Desarrollo Físico e Intelectual óptimo

Objetivos General: Específicos: Determinar el aporte nutricional de la ingesta alimentaria en los niños de primer grado y segundo grado de primaria de la I.E. Pérez Araníbar según los grupos etarios y la relación con el estado nutricional que presenten. Específicos: - Valorar el aporte de macronutriente: calórico - proteico de la ingesta alimentaria en la población estudiada. - Determinar el consumo de las proteínas de AVB que brinda el menú - Evaluar el estado nutricional por medidas antropométricas (perímetro braquial y de cintura) - Evaluar los factores que predisponen a problemas nutricionales en la población estudiada.

Materiales y Metodología Corte transversal descriptivo ambispectivo. Diseño de Estudio Diseño Estadístico

Variables Recolección de Datos Evaluación Antropométrica: toma de medidas de perímetro de cintura en los escolares para evaluar el riesgo de predisposición a las ECV . Asimismo, el PB para evaluar la reserva proteica en los niños.

Estilos de Vida: En la encuesta se anexaron preguntas bajo directrices de la OMS Hábitos Alimentarios: Valoración en la frecuencia del consumo de frutas, verduras y leguminosas. Aporte Nutricional: Mediante una encuesta de ingesta alimentaria de tres días consecutivos se estimó el porcentaje de consumo de Kcal y Proteínas AVB. Las comidas se registraron mediante pesado directo de plato. Finalmente, se realizo un estándar con el RDA

Resultados APORTE NUTRICIONAL Adecuación Kcal Adecuación Prot. AVB Requerimiento, aporte y consumo de Kcal Grado Requiere Aporte Consume 1° 1600 Kcal 2100 Kcal 75% 2° 1880 Kcal 76% Requerimiento, aporte y consumo de Prot. AVB Grado Requiere Aporte Consume 1° 23 gramos 27 gramos 75% 2° 76% APORTE NUTRICIONAL Sección % adecuación Kcal % adecuación Prot AVB 1° A 77.60 75.94 1° B 120.65 98.59 1°C 75.37 74.95 2°A 89.16 69.68 2°B 82.22 70.61 2°C 106.80 85.31 Adecuación Kcal Adecuación Prot. AVB

Estilo de vida y Actividad Física 1° grado: 14% (3 – 1 x aula) esta sobre el z score +1 2° grado: 4,7% (2 - C) esta sobre el z score +1 Perímetro Abdominal ANTROPOMETRÍA 1° grado: 14% (3 – aula B y C) esta sobre el z score +1 2° grado: 3,7% (1 en aula A) esta sobre el z score +1 y 3,7% (1 en aula A) esta debajo del z score -1 Perímetro Braquial Todos los escolares se evidenció resultados positivos Estilo de vida y Actividad Física

Discusiones En Perú la tasa de asistencia escolar en el trimestre Octubre – Diciembre 2012 en niños de 6 a 11 años, las niñas representan el 90.9% de la asistencia La población de niñas predomina en las secciones de primer grado y en segundo grado son los niños. En escolares de 6 a 9 años de zonas rurales del departamento de Cuzco, entre la primera y segunda evaluación el 18,5% y 15,7% respectivamente, presentaron déficit de reserva proteica El PB - más del 95% presento una reserva adecuada y solo un 2% se categorizo con déficit. El PA, de todos los niños evaluados el 6.1% presenta el riesgo de la predisposición a la ECV y que existe similitud en la medida del perímetro entre ambos sexos. En la ciudad de Arequipa (niños 6 – 11 años) demostró que existe semejanza entre las medidas de ambos sexos y que las niñas son quienes podrían tener mayor predisposición

déficit en la ingesta de macronutrientes Evaluación del aporte nutricional - se brinda porciones superiores a las requeridas según la edad y sexo, bajo los estándares del RDA en Kcal y prot. de AVB Cuestionario aceptabilidad que presenta cada niño Evaluación sensorial - consumo del producto fue relacionado a la aceptabilidad, la cual estaba relacionada a las preferencias y la información que las madres les daban sobre el alimentos

La adecuación - se evidenció que no cubrían la totalidad de sus requerimientos, solo se registraron dos casos con signos de depleción o déficit de reserva proteica. Se infiere que no hay prevalencia de esta patología los demás días los alimentos si ha hubieran tenido mayor aceptabilidad, por ello, aumentado el porcentaje de consumo Colombia, niños evaluados de semejante edad con los de la I.E., el 14.6% presento riesgo en su estado nutricional y esto se asocia al bajo consumo de alimentos proteicos, verduras y frutas, además del factor socioeconómico bajo En el estudio de Bustamente, los escolares de Lima Este de 6 a 11 años de edad según el cuestionario de Godin y Shephard, presentaron un nivel de actividad física poco activo. Actividad Física – toda las población escolar clasificó como activos.

Conclusiones Es una población mixta con predominancia de género ambos géneros en diferentes grados. Las edades comprendidas de primer y segundo oscilan entre los 6 – 9 años y 7 – 10 años respectivamente, cabe resaltar que un escolar de 13 años está en segundo grado de primaria. Evaluación de reserva proteica en primer grado no hay déficit. Mientras que, en segundo un escolar si tiene déficit, que implica riego en su estado nutricional El Perímetro abdominal, solo 3 niños de primer grado presentaron medidas superiores al estándar y en segundo ninguno presentó riesgo de predisposición a ECV. Con actividad física se evidenció los niños tienen un estilo de vida activo, factor determinante para prevenir enfermedades crónicas degenerativas.

Intervención Educativa

Introducción + = Evaluación nutricional – antropométrica Aplicación de las encuestas Panorama de la posible realidad Menos del 10% presentó déficit grave de reservas proteicas y ni uno de riesgo a predisposición de EVC grados de primer y segundo No existe riesgo grave o agudo en el estado nutricional aumentar el porcentaje de consumo y mejorar el estado nutricional La alianza de una estructuración adecuada de la dieta La intervención Finalidad

Antecedentes Intervención se evidenció hábitos alimentarios son vulnerables Primer y segundo grado modificados por factores minúsculos en su entorno Orientan de forma negativa – Compromete la Nutrición Población constituida por 49 niños número de niños es voluble debido a la constancia de ingresos de nuevos niños y egresos de niños Mas del 50% de los niños presenta un consumo calórico adecuado según su requerimiento y menos del 10% refleja este mismo déficit de consumo en las proteínas de Alto Valor Biológico Intervención se evidenció

Metodología

Campañas

Limitaciones Para realizar las actividades se consideró al tiempo como el principal factor limitante. Las Madres cuidadoras tenían poca disponibilidad de tiempo, debido para realizar las sesiones se juntaron en una y fue muy rápida. Al haber realizado individualmente el internado, esto fue un factor que obstaculizo la realización de otras actividades.

Conclusiones La intervención tuvo como objetivo incentivar el consumo de los alimentos y crear hábitos adecuados en los escolares para poder mejorar necesidades nutricionales. El escolar profundiza sus conocimientos : grupos de alimentos y beneficios; en algunos casos existieron distorsiones de lo explicado pero estas se aclararon al termino de las sesiones. Por ende, se afirma que los escolares asimilaron en su totalidad la información brindada. En cuanto a la intervención realizada a los profesores y las cuidadoras estas tuvieron ciertas limitaciones y por ello el éxito no fue absoluto. Sin embargo, la idea y pautas del objetivo que se deseó alcanzar quedaron para su conocimiento.

Recomendaciones Fortalecer los hábitos de consumo en los escolares y ampliar sus conocimientos sobre los alimentos y sus beneficios. Fomentar el consumo de productos de poca aceptabilidad mediante nuevas preparaciones. Propiciar más sesiones educativas donde exista la interacción profesor, alumno y nutricionista, con la finalidad de generar una sola idea en el escolar.