La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo."— Transcripción de la presentación:

1 Valoración de la Capacidad Aeróbica en Adolescentes a través del Test de Course Navette (Leger)
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo. Christian Fernando Manrique Muguerza1. Carlos Alfredo Álava López2. Estudiantes de Maestría en Pedagogía de la Cultura Física. Introducción La valoración de la capacidad aeróbica en adolescentes a través de la aplicación del test de Course Navette (Leger), es de gran importancia para determinar la condición física, especialmente en estudiantes que no tienen el habito de la práctica frecuente de ejercicios físicas, Dicha prueba es utilizada generalmente para determinar la capacidad aeróbica con un nivel de entrenamiento medio bajo, a través del cual se mide la potencia aeróbica máxima (PAM) e indirectamente el consumo de oxigeno (V02 max.), el cual se expresa en (ml/kg/min), que refleja la máxima capacidad de una persona de absorber, transportar y consumir O2 siendo el test más utilizado mundialmente, tanto en el área de salud, escolar y deportivo. Por ello, el objetivo del presente estudio está orientado en “diagnosticar la capacidad aeróbica de adolescentes entre 12 y 17 años, favoreciendo así el desarrollo de esta capacidad física”, para identificar el nivel en que se encuentran, estableciendo valores de referencia, tanto en varones como en mujeres de distintas edades Resultados VO2 max. EN FUNCION DE LA VELOCIDAD MAXIMA Y LA EDAD EN EL TEST DE COURSE – NAVETTE MUJERES EDAD 12 13 14 15 16 17 TOTAL MUESTRA 4 5 7 3 VELOCIDAD Km/h PROMEDIO 10 10.4 10.5 9.9 9.8 D. RECORRIDA (m) PROMEDIO 614.3 756.4 789.6 577.0 563.3 572.5 VO2 Max. (ml./Kg./min.) PROMEDIO 42.5 43.4 42.1 36.7 35.1 33.6 COSTO ENERGETICO (MET) PROMEDIO 12.1 12.4 9.6 VO2 max. EN FUNCION DE LA VELOCIDAD MAXIMA Y LA EDAD EN EL TEST DE COURSE – NAVETTE HOMBRE 6 1 10.8 11 11.5 11.9 11.3 883.0 981.0 1166.2 1339.3 1094.0 966.0 44.2 46.4 47.5 48.1 43.6 40.2 12.6 13.3 13.6 13.7 12.5 Tabla 1. VO2 max. (Mujeres y Varones) VO2 max = (3.238*X) – (3.248*A) + (0.1536*A*X); Siendo X= velocidad a la que se detuvo el sujeto. A= edad. EDAD VO2 Max. (ml./Kg./min.) PROMEDIO - MUJERES Calificación VO2 Max. (ml./Kg./min.) PROMEDIO - HOMBRES 12 42.5 BUENA 44.2 13 43.4 46.4 14 42.1 47.5 15 36.7 MEDIA 48.1 16 35.1 43.6 17 33.6 40.2 Materiales y Métodos La presente investigación se enmarca dentro de un tipo de estudio descriptivo, desarrollado bajo un diseño transversal, debido a que la medición para la recolección de datos se realizó en un único tiempo. El estudio se fundamenta en una investigación teórica-práctica donde se utilizó una muestra aleatoria (al azar) probabilística de los estudiantes de sexo masculino y femenino de los distintos cursos desde octavo a tercero de bachillerato. Participaron de la misma 52 personas (24 varones) (28 mujeres). Valores expresados en ml./Kg./min y obtenidos en este estudio (varones 45.0 y mujeres 38.9), clasificados según (García Manso, J.M. et al., 1996) En la tabla 1, se observan variables como el rango de velocidad (km/h), alcanzando en varones cifras entre 10.8 a 11.9 km/h, que equivale a un recorrido total de metros, mientras que las mujeres corrieron a una velocidad entre 9.8 a 10.5 km/h, equivalente al recorrido total de 637,2 metros, comprobándose una diferencia significativa entre la mayor velocidad y distancia recorrida en varones que en mujeres.. Referencias bibliográficas Corral, J., & Andrés, O. (2010). ). La valoración del VO2 máx. y su relación con el riesgo cardiovascular como medio de enseñanza-aprendizaje. . Cuadernos de psicología del deporte. Leger, L., Mercier, A., Gadoury, D., & Lambert, C. (1988). The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal of sports sciences, Léger, L., Mercier, D., & Gadoury, C. (2013). Test de Ida y Vuelta de 20 Metros para Valorar en Varias Etapas la Aptitud Física Aeróbica. Revista de Educación Física, 29 (2). Conclusión Analizando los resultados del presente estudio, se llegan a varias conclusiones: El 66.5% de la población diana de ambos sexos tiene una capacidad aeróbica buena y el 33.5% de los mismos presentan una capacidad aeróbica media, puntualizando que los hombres tienen un promedio más alto que las mujeres. Estableciendo que a mayor consumo de oxigeno obtenido, mayor es la capacidad aeróbica que prevalecerá en los adolescentes evaluados de ambos sexos.


Descargar ppt "Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo."

Presentaciones similares


Anuncios Google