Elaboración de Cartas Descriptivas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso Didáctico del Video. Un video es un material DIDACTICO capaz de atraer la atención del estudiante, de despertar un interés, al mismo tiempo que informan.
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
Elaboración de Objetivos
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Hhhhhhhh Elementos del Diseño para la Planificación de Situaciones de Aprendizaje.
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Evaluación de los Aprendizajes
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Estructura de Base de Datos
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Acompañamiento y Gestión Escolar
Taller de Practica Profesional Supervisada I
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Aprendizajes en la Escuela
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
DIA 2: Evaluación por competencias
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Programamos Hagámoslo juntos.
Metodología de la Investigación
Jardín de Niños Ovidio Decroly
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Investigación de mercados
GUÍA PARA ELABORAR GADHIs
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
La evaluación en la formación por competencias
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Modelo Instruccional Dick & Carey
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
LAS ETAPAS CARACTERÍSTICAS. L. S. Vigotski, Critica la psicología subjetiva e idealista, que separa de la psiquis y la conducta. Su teoría histórica -
Cartas descriptivas. La carta descriptiva es el documento en donde se indica con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo proceso educativo.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE “INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Ing. Mariana Zúñiga Yáñez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
EL MÉTODO DE CASOS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PROCESO EDUCATIVO COMPETENCIA Combinación dinámica de atributos (conocimiento y su aplicación, destrezas y actitudes) que describen la capacidad.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Estándar de Competencia 0217 «Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal» Mtra. Lucia Briseño Tamayo.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
Transcripción de la presentación:

Elaboración de Cartas Descriptivas. Taller: Elaboración de Cartas Descriptivas. Lic. Erasmo Mendoza Pérez Marzo 2017 Instructor

I C A P E T Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca

M I S I Ó N Brindar el servicio de capacitación para y en el trabajo, proporcionando conocimientos, habilidades y destrezas que respondan a las necesidades de los sectores productivos y contribuir al incremento de la productividad en las empresas y organizaciones productivas.

V I S I Ó N Ser en el ámbito Nacional, una Institución pública líder en brindar los servicios de capacitación y formación de personas competentes, que demandan los sectores productivos y sociales.

OBJETIVO GENERAL Satisfacer oportunamente la demanda de capacitación para el trabajo, elevando la capacidad productiva de la fuerza laboral, y propiciar su desarrollo; aplicando estrategias de acción con el fin de elevar la calidad de vida de la población capacitada. Además, el ICAPET, ofrece un esquema de capacitación con base en Estándares de Calidad con enfoque a la Certificación de las competencias. .

PROPÓSITO El ICAPET, tiene como prioridad el impulsar, fomentar y promover a los sectores productivos, mediante la capacitación; para fortalecer el desarrollo productivo en el Estado. Acciones, contar con personal académico y programas de estudio calificados; además con el personal de apoyo técnico y administrativo necesario para su funcionamiento.

Políticas de calidad Brindar un servicio de capacitación con calidad, en diversas modalidades, mejorando la productividad y eficiencia del Instituto; promoviendo la mejora continua en los procesos administrativos y operativos.

I C A P E T ENCUADRE DEL CURSO Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca ENCUADRE DEL CURSO

Presentación del instructor: ENCUADRE DEL CURSO TECNICA A UTILIZAR Presentación del instructor: Mencionar su nombre, su formación, motivo de su presencia, institución de donde procede. Nombre de la técnica:: ROMPEHIELO Objetivo: En esta dinámica grupal, las y los participantes se conocerán entre sí y el instructor, tendrá la oportunidad de conocer parte de la personalidad de cada participante, para integrar al grupo en un equipo de trabajo.   Presentación del curso: Mencionar el título del curso, su modalidad, duración, número de sesiones y de horas de cada una. Instrucciones: El instructor, frente al grupo saluda y se identifica, expresa un mensaje de motivación, mencionando el motivo de su estancia y los propósitos del curso, invita a que participen uno a uno, expresar sus expectativas, su disposición y sus compromisos, como principales actores. Reglas del curso: Respeto Participación oportuna Disposición de trabajo en equipo Tolerancia Asistencia puntual Desarrollo: El instructor, guía la presentación en forma individual de los participantes, indicándoles la forma en la que deben de participar y el tiempo límite para su ejecución, solicitando como principio de orden, el escuchar con atención y respeto la intervención de cada integrante. Momento de la evaluación: Duración de la técnica: 1 hora

¿Qué es una Carta Descriptiva? Es un instrumento didáctico, en el que se describe y se cronometra un plan de trabajo por: unidad o tema, módulo o asignatura del curso. La C.D. Explica en forma sintetizada, la estructura del programa de capacitación propuesto.

La carta descriptiva Es un documento: Lo utiliza el instructor o un grupo de especialistas, para comunicar lo que pretenden lograr en un curso; la manera cómo van a intentarlo, las teorías, las técnicas, el método y medios que emplearán para facilitar el aprendizaje a los capacitandos; además de incluir los criterios para evaluarlos. Se consideran en su estructura seis etapas didácticas: Planeación-Organización-Dirección-Control- Realización y Evaluación.

Ventajas de las Cartas Descriptivas Abre la oportunidad para que profesores, instructores directivos, administradores y alumnos, coordinen sus esfuerzos, conocimientos e intereses en la planeación de las actividades educativas. Facilita al educador, la realización de sus funciones docentes, sobre todo, en el caso de inexpertos. Establece condiciones, para que los alumnos adquieran una formación homogénea. Proporciona un punto de referencia, para aleccionar y entrenar a los docentes, así como para seleccionar y emplear recursos didácticos. Se orienta desde el inicio del curso, a los alumnos que participan con él.

Riesgos a)- Que la CD, resulte confusa y que desorienten al instructor. b)- Que sean utilizadas como medio de imposición, y por ello se convierta en conflictiva. c)- Restrinjan las buenas relaciones, entre alumnos y profesores. Elementos fundamentales de la Carta Descriptiva: I) Sección de objetivos específicos del aprendizaje. II) Sección de experiencias (estrategias) de aprendizaje. III) Sección de criterios de evaluación.

El modelo de una carta descriptiva que se proponga debe: a) Proporcionar datos para la identificación (precisa el curso y la especialidad que trata). b) Enunciar los fines del curso en dos grados Objetivos generales. Objetivos particulares y específicos de aprendizaje. c) Determinar el contenido temático, de los simple a lo complejo. d) Recomendaciones para lograr dichos fines. e) Información de las condiciones al impartir el curso.

Fases para la elaboración de una carta descriptiva.-  Fase de Planeación. 1- Determinar en forma específica, los objetivos generales del tema en función del perfil del alumno y de sus expectativas del curso, sin que se pierda la correspondencia vertical en la planeación. 2- Proponer las actividades que se consideren adecuadas, para lograr el objetivo propuesto, en el tiempo establecido, así como, considerar, el perfil de los alumnos y los recursos disponibles. 3- Prevenir los recursos didácticos requeridos para la realización de las actividades.

Fase de Realización. La C.D. cuando se usa adecuadamente, crea un compromiso en la relación instructor-capacitando y entre ellos ismos, logrando hacer del proceso educativo, un trabajo conjunto encaminado al logro de los objetivos propuestos. Fase de Evaluación: 1-Permite verificar, la medida en que se logran los objetivos propuestos, lo cual se obtiene observando el cumplimiento de aspectos concretos. 2. Permite, la retroalimentación con base en la información obtenida, durante el proceso educativo.

Aspectos básicos a considerar en la elaboración de una carta descriptiva Primero: Es necesario seleccionar técnicas grupales y las actividades a realizar, para que el participante, tenga la oportunidad de interrelacionarse con el resto del equipo o grupo. Segundo: Las experiencias de aprendizaje, deben de concebirse a manera de sugerencia; es decir, como algo no rígido, ya que éstas pueden variar según la realidad que se presente, la flexibilidad del pensamiento nos permitirá crear otras sugerencias, que conduzcan al logro de los objetivos propuestos.

Presentación del instructor: ENCUADRE DEL CURSO TECNICA A UTILIZAR EVAL. Presentación del instructor: Mencionar su nombre, su formación, motivo de su presencia, institución de donde procede. Presentación del curso: Mencionar el título del curso, su modalidad, duración, número de sesiones y de horas de cada una. Reglas del curso: Respeto Participación oportuna Disposición de trabajo en equipo Tolerancia Asistencia puntual ROMPEHIELO Objetivo.- En esta dinámica grupal, las y los participantes se conocerán entre sí y el instructor, tendrá la oportunidad de conocer parte de la personalidad de cada participante, para integrar al grupo en un equipo de trabajo. Instrucciones: El instructor, frente al grupo saluda y se identifica, expresa un mensaje de motivación, mencionando el motivo de su estancia y los propósitos del curso, invita a que participen uno a uno, expresar sus expectativas, su disposición y sus compromisos, como principales actores. Desarrollo: El instructor, guía la presentación en forma individual de los participantes, indicándoles la forma en la que deben de participar y el tiempo límite para su ejecución, solicitando como principio de orden, el escuchar con atención y respeto la intervención de cada integrante   Momento de la evaluación: Duración de la técnica: 1 hora  Diagnostica

Elementos básicos de una C.D. (Encabezados y Columnas) Encabezado, consta de los siguientes elementos: 1.- Nombre del Curso 2.- Duración del curso 3.- Objetivo General de la unidad. 4.- Conocimientos y habilidades requeridas 5.- Perfil del participante 6.- Número de participantes. 7.- Nombre de quien diseño el curso 8.- Lugar y fecha de impartición 9.- Número de la Unidad. (temática) 10.- Título de la Unidad o Tema.

OBJETYIVO GENERAL DEL CURSO: DURACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO OBJETYIVO GENERAL DEL CURSO:   DURACIÓN DEL CURSO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES REQUERIDAS PERFIL DEL PARTICIPANTE NÚMERO DE PARTICIPANTES: DISEÑADOR: LUGAR DE IMPARTICIÓN: FECHA DE IMPARTICIÓN: Unidad Tema UNIDAD/TEMA TOTAL EN HORAS BIBLIOGRAFÍA I II IV

Contenido temático Conocer e identificar materiales y herramientas   TEMAS SUBTEMAS No. HORAS No. De SESIONES I Conocer e identificar materiales y herramientas 1.1- Conocer e Identificar los materiales. 1.2- Conocer y manipular las herramientas.    02 II Trazar, Diseñar, Dibujar 2.1- Realizarán, ejecutarán 2.2- Efectuarán, copian 2.3- Transforman, combinan 06 2 sesiones III Inician, realizan, ejecutan, efectúan. 3.1- Aplicación de técnicas 3.2- Convertir los conocimientos en productos. 3.3- Obtener variedad de productos 44 11 sesiones IV Técnicas para el acabado de producto. 4.1- Aplicación de técnicas específicas. 4.2- La calidad en el acabado.  08

Columnas, este aspecto se constituye por: 1.- Temas y Subtemas 2.- Objetivos particulares. 3.- Técnicas de aprendizaje. 4.- Objetivos específicos 5.- Métodos y técnicas de enseñanza. 6.- Recursos didácticos. 7.- Herramientas, mobiliario e insumos. 8.- Evaluación. 9.- Tiempo. 10.- Bibliografía. (incluida en datos del curso)

HERRAMIENTAS , MOBILIARIO E INSUMOS Carta descriptiva TEMA OBJETIVO PARTICULAR MATERIAL DIDÁCTICO HERRAMIENTAS , MOBILIARIO E INSUMOS  Conocer e identificar materiales y herramientas   SUBTEMAS: OBJETIVO ESPECÍFICO: ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO, TÉCNICAS INSTRUCCIONALES EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD EN HORAS TEORÍA PRÁCTICA  1.1- Conocer e Identificar los materiales. 030’ 0:30’  1.2- Conocer y manipular las herramientas.  Formativa (escrita)

«Taxonomía de los objetivos educacionales», Programación didáctica por objetivos. Benjamín Bloom Es el autor que más influencia ha tenido en este campo a partir de su clasificación denominada: «Taxonomía de los objetivos educacionales», dentro de ésta, el diseño de objetivos puede ubicarse en tres áreas de aprendizaje el área cognoscitiva, afectiva, psicomotriz.

El área cognoscitiva Abarca el conocimiento del mundo circundante y de las informaciones y relaciones que se deben dominar, incluye objetivos que se refieren a la memoria y al desarrollo de habilidades y capacidades de orden intelectual. El orden que va de lo sencillo a lo complejo, se conoce como nivel de dominio.

El área afectiva Se refiere a los elementos emotivos, ideales, actitudes, sentimientos y preferencias que se deben desarrollar; en ésta área se trata de organizar e integrar la personalidad para su plena realización.

El área psicomotriz  Implica cualquier acto de coordinación muscular. Abarca los objetivos que comprenden habilidades musculares, hábitos, destrezas tanto mentales como verbales y manipulaciones de materiales u objetos. Esta área se divide en cinco niveles que también van de lo sencillo a lo complejo por niveles de dominio.

Objetivos Es la formulación que describe logros y conductas que se esperan de un sujeto, al concluir su aprendizaje. Su función es orientar y guiar las actividades de este proceso. Dentro de los objetivos se plantea la razón de ser, la justificación y la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje; Además en su formulación debe quedar plasmado en forma que se pueda evaluar si se ha alcanzado o no.

«La formulación de los objetivos precisa su eficaz aplicación». Se define como el fin, término, remate o consumación de una cosa. El objeto o motivo con que se ejecuta una cosa. Es el comportamiento esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades docentes. Comportamiento que debe ser susceptible de observación y evaluación.  «La formulación de los objetivos precisa su eficaz aplicación».

Los objetivos se clasifican en: Objetivo general.  Se debe concebir y formular, como una descripción de los resultados que se desean del proceso de enseñanza- aprendizaje. En su elaboración se precisa las necesidades a las que se pretende dar respuesta, el comportamiento de los educandos cuando egresan de dicho proceso. Su principal función es determinar el perfil del educando que ha concluido un evento formativo y orientar la planeación en sus diferentes fases y aspectos. Objetivo específico.  Se define como la descripción y delimitación clara y precisa de las conductas a lograr en el sujeto, en términos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Su función principal es especificar las conductas que se espera alcanzar en los sujetos.

Los objetivos, para que sean operativos y útiles deben cumplir unos requisitos mínimos: Explícitos Los objetivos deben ser puestos por escrito de forma explícita para poder ser analizados y comunicados. Precisos El establecimiento de objetivos generales se concretan en otros más precisos y detallados. El grado de precisión difiere en función del tema y de la actividad a desarrollar. Definidos en el tiempo Los objetivos precisan de un horizonte temporal. Algunos vendrán marcados por la duración del curso, y otros más concretos - relacionados, por ejemplo, con temas y trabajos específicos- serán fijados para un periodo más corto.

Alcanzables Los objetivos, por tanto, resultaran estimulantes a la vez que alcanzables, puesto que de otro modo no motivan, sino que al contrario, desaniman si se ven como imposibles de lograr. Observables Los objetivos que determinan el curso debe generar conductas observables y medibles, para poder controlar los resultados obtenidos y el grado de cumplimiento de los objetivos.  Evaluables El conocimiento del cumplimiento de los objetivos requiere que éste pueda utilizarse como criterio de evaluación. El objetivo debe servir como criterio de evaluación a aplicar, para considerar alcanzado el objetivo a través de ciertas conductas. Comunicado. La definición de objetivos sirve de instrumento de comunicación, de manera que el alumno tenga conocimiento de lo que se espera de él, sirviéndole de puntos de referencia y guías para sus actividades discentes.

¿Qué es una “Actividad de enseñanza/aprendizaje”? Es un procedimiento que se realiza en un aula de clase para facilitar el conocimiento en los estudiantes. Se señalan a continuación algunas actividades que pueden utilizarse destacando el papel que pueden cumplir.

TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN Técnicas grupales: Foro, seminario, taller, simposio, panel, exposición, socio drama, , mesa redonda, debate, noticiero, museo. Interrogatorio Uso de vídeo Ejercicios Prácticos Guías de estudio, experimentación y demostración. Experimentos Historietas. Exhibiciones Resolución de problemas. Obra teatral Lluvias de ideas. Ejecución de instrumentos Discusiones Diálogo Presentaciones artísticas. Defendiendo ideas Demostración. Visita a lugares. Juegos Didácticos (Rompecabezas, dominó, sopa de letras, bingo, lotería, crucigrama, etc.).

MÉTODOS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE El éxito del proceso de enseñanza - aprendizaje depende tanto de la correcta definición y determinación de sus objetivos y contenidos, como de los métodos que se aplican para alcanzar dichos objetivos. La característica esencial del método es que va dirigido a un objetivo. Los métodos son reglas para lograr los objetivos que tienen trazados. La categoría método tiene, pues: a) la función de servir como medio y b) carácter final. Método significa, primeramente, reflexionar acerca de la vía que se tiene que emprender para lograr un objetivo. La existencia de un método permite la confección de un plan que establezca el sistema de las operaciones a realizar.

”El método es el componente del proceso docente-educativo que expresa la configuración interna del proceso, para que transformando el contenido se alcance el objetivo, que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo”. Existen múltiples clasificaciones de los métodos de enseñanza – aprendizaje y es la siguiente: Demostrativa: Consiste en la ejecución del contenido que se expone, generalmente se utiliza para explicar el funcionamiento de maquinaria, instrumento y herramienta. Interrogativa: Consiste en intercambiar preguntas y respuesta para obtener información y /o puntos de vista. Expositiva: Consiste en el uso de lenguaje oral para transmitir información y poner a consideración de los capacitandos un contenido específico. Tormenta de ideas: Cosiste en solicitar opiniones específicas a los participantes sobre un tema en especial para el establecimiento de una conclusión final consensuada. Sirve para afrontar y discutir problemas comunitarios y encontrar soluciones participativas.

Los Recursos Didácticos Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al instructor su función y a su vez la del alumno. Los recursos didácticos deben cumplir una serie de condiciones y cuyas características son: Propician que los participantes aprendan mediante los sentidos.  Aclaran aspectos de difícil comprensión.  Facilitan el proceso de adquisición de conocimientos.  Ayudan a esclarecer los contenidos de un tema.  Centran la atención de los participantes.

La Evaluación El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. Denominamos evaluación al proceso de atribución de valor que se traduce en una calificación o nota.  Mediante la evaluación se valoran los resultados obtenidos en el proceso educativo. Evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que se utilizan para tomar decisiones. Lo que importa es adquirir la capacidad de reflexión, de observación, de análisis, espíritu crítico y ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y resolver nuevos problemas. 

Podemos distinguir tres fases que deben estar presentes en el proceso de evaluación: Preparación Se trata en esta fase de describir la información necesaria, de construir los instrumentos de recogida de información, así como especificar los juicios a emitir y las decisiones a tomar. Se trata de preparar, de elaborar la prueba, el examen y de decidir previamente a la realización del mismo, por parte de los alumnos, las características que va tener y los criterios a aplicar para su corrección. Obtención de la información. Supone la realización de ejercicios, test, realizar observaciones, que nos permita obtener información y registrarla. Toma de decisiones. Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer la evaluación.

Existen distintos instrumentos de evaluación, algunos son: Diagnóstica: Se busca demostrar si los alumnos están en condiciones de comenzar a estudiar un determinado tema o unidad, la situación personal del alumno en una determinada etapa del curso, ya sea familiar, física o incluso emocional. Formativa: Tiene como objetivo mostrar al profesor y a su alumno qué progresos tuvo. También, señalar qué fracasos hubo durante los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje y, por último, analizar las conductas del alumno a lo largo del transcurso de aprendizaje para ver hasta qué punto fueron alcanzados los objetivos.     Final: Valoran los comportamientos finales de los alumnos hacia el final de un determinado proceso, permiten verificar si se han alcanzado o no las metas propuestas y hacer una reseña de los contenidos tratados a lo largo de un curso. Por último, sirven para integrar en un juicio de valor todo aquello que se ha dicho sobre una persona a lo largo del curso.