Uso de videos auténticos para enseñar los usos de ser y estar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rethinking Authentic Materials in the World Language Classroom
Advertisements

YENIT CAROLINA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
Plan de Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para personas procedentes de otros países.
JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA CENTROS BILINGÜES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA “Pautas metodológicas en la enseñanza bilingüe “ Mari Carmen Ocete Septiembre.
ACTIVIDAD PARA EL AULA DE ESPAÑOL “LA HISTORIA MISTERIOSA” Instituto de Idiomas Extranjeros de Austin College – Instituto de Español Sesión de actividades.
4.3 Análisis del Libro English in Mind Student’s Book 1 Raquel Acosta Fuentes.
Un Mundo por Descubrir Distintos enfoques; un mismo objetivo. Beatriz Rocher Dorado I.E.S. Los Alamos (Bormujos)
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
La integración de las TIC en Educación Pre-escolar.
DIDÁCTICA DEL INGLES. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
“Plan de Estudios de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional”
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN
Diseño curricular por competencias
ESPAÑOL MÉTODO DIRECTO GUSTAVO NUNES.
JOSé EDUARDO VILLALOBOS gRAILLET
UNIVERSIDAD DEL ISTMO PROGRAMA DE MAESTRÍAS Y POSGRADOS MÓDULO “TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA” ELABORADO POR: SÁNCHEZ BEITIA, JOSELYN
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Bienvenido al programa L. T
(Susana Gómez Martínez)
Gallicum sin fronteras para una educación europea
INTRODUCCION AL DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
Procesos de enseñanza-aprendizaje de Ingles como lengua extranjera.
Actividad del Pibid/Español
Metodología de trabajo
Escuela Normal Superior de Envigado
Consuelo Belloch – Octubre 2012
La educación del alumno con altas capacidades
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Realización de experiencias auténticas
EDUCACION VIRTUAL.
YENIT CAROLINA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
Funciones del profesorado
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
We gaan Nederlands leren!
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
DISEÑO INSTRUCCIONAL VIVIANA GIRALDO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Proyecto de María Eugenia de Luna Villalón
El microscopio gramatical del español
RECURSOS EN LÍNEA PARA EL PROFESORADO Recursos institucionales
La didáctica como ayuda para la enseñanza
¿Quién es quién? La descripción física en el aula de ELE
Expresiones idiomáticas en lengua española Alumna: Aglycia Chaves.
Los códigos Es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación.
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
Introducción al Diseño del Sofware
CREACIÓN WEBQUEST DISCO DURO VIRTUAL
5. Didáctica del plano gramatical
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Spanish 6395 Teaching Spanish for the Professions
¿Qué debe saber un profesor de ELE de los estudiantes con dislexia?
Impulso a la adquisición de vocabulario académico
EXAMENES GENERALES DE DOMINIO DEL IDIOMA INGLES G-TELP
Pioneros de la enseñanza por tareas
THE EXPERT IN ANYTHING, WAS ONCE A BEGINNER.
¿Cómo enseñar teatro? Ana Karen Fuentevilla Alfaro.
2. Aspectos culturales y sociolingüísticos de la enseñanza-aprendizaje de la lengua española 1. Lengua y cultura.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
INGLÉS BÁSICO FACILITADOR: Félix A. Vargas A. |32 horas T/P Modalidad: Semipresencial.
Elaboración de un diseño curricular
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Materia: Didáctica y Competencias Docentes Nombre del alumno: Borrego Jiménez Génola Edith Número de cuenta: Docente: Mtra.
MODULO TALLER DE EMPRENDEDORES BORIS SILVA BURGOS – INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Uso de Duolingo y Quizizz como herramienta digital para la enseñanza de idiomas. M.E. Martín Sánchez Islas Universidad de Quintana Roo.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
Mtra. Yoshia pineda García Marzo
Transcripción de la presentación:

Uso de videos auténticos para enseñar los usos de ser y estar Leticia Temoltzin Espejel Gema Herrera Arellano BUAP 17 de febrero de 2017

Objetivo Presentar las ventajas de utilizar videos auténticos para ilustrar y practicar las diferencias entre los verbos ser y estar con un enfoque comunicativo. Imagen tomada de: http://bit.ly/1WVRBu4

Descripción del material Videos auténticos Entre 4-15 minutos Actividades de activación y de seguimiento Diferentes funciones de ser y estar Variedad dialectal Dirigida a estudiantes cuya lengua materna es inglés La mayoría fueron probados en un contexto real

Diseño del material Ser y estar: errores comunes Enfoque comunicativo: uso de las formas gramaticales en contexto Materiales auténticos: videos no diseñados para la enseñanza.

Ser y Estar en ELE

Ser y estar en el aula de ELE (Alcubierre, 2008) Son verbos auxiliares y se utilizan en perífrasis verbales. La distribución de ambos verbos muchas veces requiere el aprendizaje de reglas o listas descontextualizadas. No hay correlación del uso de ambos verbos en la lengua materna del aprendiz

Clasificación de los errores (Ryan & Barbara A.Lafford, 1992) Omisión del verbo copulativo Hipergeneralización de ser/estar en contextos de adjetivos de condición y locativos Omisión de estar con adjetivos de condición Estar + gerundio Reemplazo de la omisión del verbo copulativo por estar donde ser es obligatorio Estar reemplaza la omisión del verbo copulativo + adjetivo de condición Estar + adjetivos de condición Estar en lugar de ser con locativos

Errores comunes encontrados en la práctica Omisión del verbo copulativo Hipergeneralización de ser/estar en contextos de adjetivos de condición y locativos Omisión de estar con adjetivos de condición Estar + gerundio Reemplazo de la omisión del verbo copulativo por estar donde ser es obligatorio Estar reemplaza la omisión del verbo copulativo + adjetivo de condición Estar + adjetivos de condición Estar en lugar de ser con locativos

Características del EC consideradas para el diseño del material Enfoque comunicativo Características del EC consideradas para el diseño del material

Celce – Murcia (2001) El contenido de las actividades está enfocado a enseñar nociones semánticas y funciones sociales, no solo estructuras. Los alumnos negocian el significado en actividades en parejas o equipos. Los materiales son auténticos o reflejan situaciones de la vida real. Se integran todas o el mayor número de habilidades en las actividades. Imagen tomada de: http://bit.ly/1jr3Bp7

Materiales auténticos

Ventajas (Richards & Rodgers 2001) Impactan positivamente en la motivación del alumno. Proveen un contexto cultural auténtico. Muestran el uso real de la lengua. Se relacionan con las necesidades e intereses de los alumnos. Apoyan una aproximación creativa de la enseñanza del español.

Videos en youtube (Mata, 2003) Disponibilidad global Fáciles de almacenar y reproducir Combinan estímulos visuales y auditivos que facilitan la comprensión Ofrecen información real no adaptada Eliminan las barreras geográficas

Ejemplos

La mujer de mi vida (05:01) España, 2011 Ejemplo 1 La mujer de mi vida (05:01) España, 2011

El viaje a Marte (15:00) Argentina, 2005 Ejemplo 2 El viaje a Marte (15:00) Argentina, 2005

Ejemplo 3 Aura (15:00) México, 2011

Un novio “de mierda” (3:31) España, 2010 Ejemplo 4 Un novio “de mierda” (3:31) España, 2010

Referencias Aráus, M. L. G. (1993). Sobre ser/estar en español y su enseñanza a anglohablantes. En El español como lengua extranjera, de la teoría al aula: actas del tercer Congreso Nacional de ASELE: Málaga, del 12 al 22 de octubre de 1991 (pp. 315-326). Universidad de Málaga (UMA). Baralo, M. (2003). Lingüística aplicada: aprendizaje y enseñanza del español/le. Interlingüística, (14), 31-44. Campos, J. L., & Ballesteros, M. P. (2007). Gramática del español coloquial para estudiantes de EL2. En Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE): Logroño 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 691-704). Universidad de La Rioja. Celce-Murcia, M. (2001). Language teaching approaches: An overview. Teaching English as a second or foreign language, 2, 3-10.   De María, J. G. (2008). Ser y estar con adjetivos-Significación de las proposiciones. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, (3), 29-48. Geeslin, K. L., & Guijarro-Fuentes, P. (2006). A longitudinal study of copula choice: Following development in variable structures. En Selected proceedings of the 9th Hispanic linguistics symposium (pp. 144-156). Cascadilla Proceedings Project.

Referencias López, M. S. F. (1996). Errores de desarrollo y errores fosilizables en el aprendizaje de E/LE: tratamiento didáctico. In Actuales tendencias en la enseñanza del español como lengua extranjera II: actas del VI Congreso Internacional de ASELE:(León 5-7 de octubre de 1995) (pp. 147-154). Servicio de Publicaciones. Mata, Jorge García. "La autenticidad de los materiales de enseñanza-aprendizaje y el uso de los medios de comunicación audiovisuales en la clase de ELE." Actas del XIV Congreso Internacional de ASELE. 2003. Morales, M., & Smith, D. J. (2008). Las imágenes mentales en la adquisición de la gramática de la segunda lengua: el caso de ‘ser’y ‘estar’ en español. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, (3), 1. Otero Brabo Cruz, María de Lourdes. (1998) Enfoques y métodos en la enseñanza de lenguas en un pre curso hacia la competencia comunicativa: ¿dónde entra la gramática? En: ASELE. Actas IX . Recuperado el 7 de abril de 2014. Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2000). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press. Vázquez, G. E. (2008). Diez tesis sobre la dicotomía ser/estar: una puesta en escena discursiva. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas vol, 2.

Contacto Leticia Temoltzin Espejel: letytemoltzin@iberopuebla.mx Gema Herrera Arellano: gema_h@yahoo.com