“Cuando el poder del amor supere el amor al poder el mundo conocerá la paz”. paulo freire.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN. Competencias específicas Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Proyecta.
Advertisements

ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
GESTION DIRECTIVA. 1. Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional 2. Gestión Estratégica. 3. Gobierno Escolar. 4. Clima Escolar 5. Relaciones.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
RED INVESTIGACIÓN Y CURRÍCULO Secretaría de Educación de Medellín Escuela del Maestro Aula taller de Ciencia y Tecnología.
PLAN ESTRATÉGICO LICEO AGUSTÍN ROSS EDWARDS PICHILEMU.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO MANUAL DE CONVIVENCIA.
PROYECTO PILE.
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Autoevaluación institucional
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
LAS ACTIVIDADES PERMANENTES UNA OPORTUNIDAD PARA LOS DOCENTES EN FORMACIÓN EN TORNO AL FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA. PRESENTAN: Docentes en formación.
Consejo Escolar - abril 2016
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN ESCUELA SALUDABLE PROYECTOS: encuentro – taller “ novios del Politecnico” talleres “PROYECTO DE VIDA” FORO.
La transversalidad de los programas para accionar el
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
LICEO BRAULIO CARRILLO COLINA
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Territorialización de la Inversión
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
Territorialización de la Inversión
PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER EL EJECICIO DE LA CIUDADANÍA Y LA HABILIDADES PARA LA CONVIVENCIA.
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
Competencias Ciudadanas
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Educando en diversidad
La Universidad Santo Tomás Colombia,
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
LAS TRANSICIONES EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE MAESTROS
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
MARCO POLÍTICO DEPARTAMENTAL
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
“La sede Rural # 7 las Mercedes”
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
LUIS GONZALO PULGARIN R
Institución Educativa María Antonia Penagos
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
aprendizaje significativo por descubrimiento
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN 5 ESCUELAS NORMALES DE COLOMBIA Convenio 1108 de 2017 Convenio 1108 de 2017.
AGUADAS - CALDAS.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ATENCION EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
RETO.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y BUEN VIVIR PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – PPE.
Transcripción de la presentación:

“Cuando el poder del amor supere el amor al poder el mundo conocerá la paz”. paulo freire

SISTEMA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL  La IE Escuela Normal Superior “Claudina Múnera”, gestiona la investigación y la proyección social como funciones sustantivas claves en el desarrollo de sus actividades académicas, buscando la generación de conocimiento pedagógico y socialmente pertinente que le permita promover procesos de formación de maestros con criterios de calidad, innovación, creatividad y desarrollo humano. Las políticas del Sistema, se centran en los siguientes lineamientos:  La investigación y la proyección social responderán de manera eficaz a las necesidades socio-educativas y a las demandas de formación de maestros en el contexto regional, nacional e internacional.  El desarrollo de la investigación se sustenta en la formación permanente de alta calidad del talento humano, a fin de promover transformaciones en la práctica y el saber de los docentes.  La formación en investigación se desarrolla transversalmente en el marco del currículo, la creación de semilleros y grupos de investigación.

¿POR QUÉ SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN?

¿QUIÉNES LIDERAN EL PROCESO? DOCENTES INVESTIGADORES PSICOORIENTADOR DOS MAESTROS CONSEJO ESTUDIANTIL: LIDERES Y CONCILIADORES, PERSONERO Y CONTRALOR. LIDERES DE SEMILLERO ESTUDIANTES INVESTIGADORES MAESTROS EN FORMACIÓN

DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  El desconocimiento por parte de los estudiantes y de la comunidad educativa en general, de los derechos de infancia y adolescencia.  El índice de vulneración de Los derechos de Infancia y Adolescencia.  La problemática observada en compañía de docentes en el aula de clase y en la intervención de los maestros en formación en la práctica pedagógica, investigativa y social.  La carencia de múltiples factores:  Actitudes negativas: groserías, inadecuada presentación personal, irresponsabilidad en el cumplimiento de sus tareas, tristeza, aislamiento.  Necesidad de sensibilizar al núcleo familiar.

2012 ¿QUÉ CONOCÍAN? ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DIVULGACIÓN ¿QUÉ DERECHOS ESTÁN SIENDO VULNERADOS? APLICACIÓN Y VALIDACIÓN RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN  ¿Contribuyen las estrategias metodológicas a disminuir el índice de vulneración de los derechos de infancia y adolescencia propiciando ambientes favorables para la solución pacífica de conflictos a la vez que se forma a líderes y conciliadores en el fomento de valores?

HIPÓTESIS  Las estrategias pedagógicas disminuyen el índice de vulneración de los derechos de infancia y adolescencia y propician ambientes favorables para la solución pacífica de conflictos formando líderes y conciliadores.

¿CON QUÉ PROPÓSITO SE DISEÑA LA PROPUESTA?

OBJETIVO GENERAL  Promover un ambiente de sana convivencia y fortalecer el liderazgo y compromiso del gobierno estudiantil, a través de la implementación de estrategias para la promoción de los derechos de infancia y adolescencia.

JUSTIFICACIÓN  Mejora continua.  Fomentar en los estudiantes la diversidad.  Formar personas en y para la democracia.  Relación consigo mismo el otro, lo otro y los otros.  Democracia como forma de vida.  Estímulo al pensamiento crítico y profundo, involucrar los derechos humanos en el currículo escolar, la superación del individuo para formar comunidad.  Fortalecimiento de los derechos de infancia y adolescencia como parte fundamental del proceso educativo.  Estamentos familia y Escuela asociados.

 Este trabajo se hace novedoso por su gran Proyección Social.  Es la primera investigación que se realiza en la comunidad educativa enfocada en la promoción y prevención de los derechos de la infancia y adolescencia.  El Gobierno estudiantil lidera el proyecto desde el grado Preescolar hasta el PFCE.  Es un proyecto apoyado por la Administración y la Secretaria de Educación Municipal, los docentes, estudiantes y padres de familia. (Enfoque participativo).  Permite implementar acciones adecuadas para el cambio y transformación de la realidad encontrada.

PROYECCIÓN SOCIAL  Reconocimiento ante COLCIENCIAS.  Participación en la Feria Infantil y Juvenil de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel Municipal, Regional y Departamental.  Muestra de experiencias en: I Congreso Latinoamericano: Desafíos de una Escuela diversa.  I Foro Regional: Formación de maestros para la paz y la convivencia escolar en tiempos del post-acuerdo, experiencias significativas que le da gran validez al proyecto investigativo.  5ª Congreso Nacional e Internacional Desarrollo Infantil: Enseñanza y Aprendizaje

¿QUÉ ELEMENTOS LEGALES FUNDAMENTAN LA PROPUESTA?  Ley 1098 de 2006 –Código de la Infancia y Adolescencia.  Constitución Política de Colombia  Convención sobre los derechos del niño- UNICEF  Fines esenciales del estado art. 2  Ley General de Educación  Manual de Convivencia  Art. 1 de la ley 1029 (2006)  PEI

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Derecho a la Educación C.P (1991) art. 67 Derecho a la Familia María Helena López Derecho al Bienestar y Buen Trato SIPI Derecho a la Salud Básica Dubos Derechos Civiles ORG Derecho a la Protección HUMANIUM Derecho a la Libertad Solar Derecho al Esparcimiento Tiempo Libre y Actividades Culturales IEFANGEL

CONCEPTOS CLAVES Paz John Lennon Conciliación Robert A Baruch Bush y Joseph P. Folger Conflicto Entelman (2002) Liderazgo resonante (Goleman, 2002)

DISEÑO METODOLÓGICO  Tipo y enfoque investigativo - Investigación cualitativa con enfoque participativo.  Población Estudiantes de básica primaria, básica secundaria y media académica de la I.E Escuela Normal Superior “Claudina Múnera” del Municipio de Aguadas, Departamento de Caldas.  Muestra Estudiantes de la básica primaria, básica secundaria y media académica de la I.E Escuela Normal Superior “Claudina Múnera” del Municipio de Aguadas, Departamento de Caldas.  Técnicas - Observación  Instrumentos - Encuestas

CONFORMACIÓN DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN VINCULACIÓN DE ESTUDIANTES DEL PFCE, COMO LIDERES DE SEMILLERO CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO ¿Cómo se estructura la propuesta? Lideres y conciliadores desde preescolar hasta PFCE Estudiantes III – IV PFCE Semilleros, Sembradores, Recolectores y Pregoneros

DIVULGACIÓN APLICACIÓN DE ENCUESTA SOCIALIZACIÓN RESULTADOS ENCUESTA Derechos de Infancia y Adolescencia Identificación de Derechos vulnerados Jerarquización de Derechos vulnerados ¿Cómo se estructura la propuesta?

JERARQUIZACIÓN 1. Derecho a la familia 2. Derecho a la libre expresión 3. Derecho al desarrollo de la libre personalidad 4. Derecho a una sana alimentación 5. Derecho a un ambiente agradable 6. Derecho a la cultura

¿QUÉ ACCIONES GENERADORAS DE CAMBIO SE HAN DESARROLLADO?

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PROMUEVEN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL QUEHACER DOCENTE. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “CLAUDINA MÚNERA” AGUADAS – CALDAS.

RESULTADOS OBTENIDOS Se ha dado respuesta a los propósitos del SIIPS en función de los estudiantes:  Propiciar procesos de formación en investigación que cualifiquen la formación del estudiante.  Permitir la participación activa en semilleros de investigación.  Hacer de los proyectos de grado, productos académicos de carácter formativo vinculados a una línea de investigación institucionalizada.  Favorecer en los estudiantes el trabajo en equipo, la reflexión crítica y un pensar/actuar interdisciplinar que posibilite la construcción de una cultura de la investigación.  Potenciar en los estudiantes habilidades escriturales y orales a través de la presentación pública de los resultados de sus ejercicios investigativos o de proyección social.