Ayuda mutua. ¿Qué es la ayuda mutua? Es una serie de mecanismos articulados de los que echamos mano para mantener una relación armónica con nuestro entorno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
Advertisements

RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS. MATERIA: Estrategias Comunicativas. CATEDRÁTICO: Ing. Evelín Guadalupe Domínguez Hernández. Salto de Agua, Chiapas.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Asociación Colombiana de Ingenieros Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Comisión de Ética 1.
TALLER DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES Mg. Wilfredo Quiroz.
QUE ES LA DISCIPLINA ? Y como manejo el conflicto?
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
Aprender juntos, crecer en familia.
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
La vida es demasiado corta para ser pequeña
LIDERAZGO.
“El conflicto en el ámbito laboral”
TRABAJO EN EQUIPO.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
MEDIACIÓN ESCOLAR ENTRE PARES
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
Estudio de la comunidad
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
FAMILIA. CBTIS 88 LECTURA EXPRESION ORAL Y ESCRITA. FECHA: 06/04/2016
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Catherine Canales Herrada
Clasificación de los grupos Principios básicos de todo grupo
INTEGRACION DE LOS HOGARES COMUNITARIOS INFORMALES AL PROGRAMA DEL INSTITUTO COLOMBIANO BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) EN EL BARRIO SANTA BARBARA DEL MUNICIOIO.
“Proyecto Interdisciplinario”
Colegio Estefanía Clave 6857
PERFIL DE UN EMPRENDEDOR
Comportamiento Organizacional
Unidad de Educación Especial Septiembre
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CREATIVIDAD.
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
Emociones Tema..
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Factores protectores psicosociales y ambientales
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
RELACIONES INTERPERSONALES
3.8 REDES DE TRABAJO EQUIPO: FRANCISCO ÁLVAREZ SANTIAGO RAMIRO CARRILLO MARTÍNEZ JULIÁN RIVERA SOLÍS.
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
REDES DE COMUNICACIÓN PROFRA. BEATRIZ MEJORADA. REDES DE COMUNICACIÓN  La circulación de información en una empresa se puede realizar de múltiples formas.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
Dirección de Promoción de la Salud
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
Colegio Estefanía Clave 6857
Competencias comunicativas en las organizaciones
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
CAPITULO IV. DESCRIPCION DE LA DIRECCION COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso de intercambio de información, es un elemento de gran importancia.
VÍNCULOS LABORALES.  Los vínculos laborales son las relaciones que se establecen en el ámbito del trabajo. Las relaciones se encuentran moduladas por.
TRABAJO EN EQUIPO. 1.Las personas dependientes necesitan de otras para consigliere lo que quieren. 2. Las personas independientes consiguen lo que quieren.
 Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho o casi satisfecho de las labores realizadas durante el día, tanto en el trabajo como con la.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Relaciones Interpersonales.  Entendemos por relaciones interpersonales a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización.
QUE ES LA DISCIPLINA ¿Y como manejo el conflicto?.
PROMOCIÓN DE SALUD.
¿Qué es la Administración?
El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Comunicación positiva. Trabajo en equipo. Realizar solo críticas constructivas al trabajo de otros. Colaborar para generar.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ORGANIZACIÓN. INTELIGENCIA EMOCIONAL  El término inteligencia emocional (IE) se refiere a la capacidad humana de sentir,
Crecimiento Al entrar en vigencia la Ley 50 de 1990, que establecía que las empresas de suministro de personal temporal debían tener esta actividad.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales Ab
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
Transcripción de la presentación:

Ayuda mutua

¿Qué es la ayuda mutua? Es una serie de mecanismos articulados de los que echamos mano para mantener una relación armónica con nuestro entorno más inmediato, para apoyarse unos a otros y estar al pendiente de lo que puedan necesitar las personas.

Redes sociales de apoyo

Una red social de apoyo es un conjunto de personas que se reúnen y solidarizan para conseguir una meta en común. Es una buena idea involucrarse en una red social de apoyo para no aislarse de la sociedad así como para fomentar el cuidado integral del ser humano.

Redes sociales de apoyo Entenderemos por red social a “una práctica simbólica-cultural que incluye el conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno social y le permite mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional y evitar así el deterioro real o imaginado que podría generarse cuando enfrenta dificultades, crisis o conflictos” (Guzmán, 2003:3).

Clasificación Redes de apoyo formales. Son aquellas que se basan en un sistema con una organización burocrática, que persigue objetivos específicos y en la que se involucran profesionales. Redes de apoyo informal. Se basan principalmente en relaciones familiares. En general, son éstas las que proporcionan mayor cuidado a las personas viejas.

Redes de apoyo informal No podemos pasar por alto el hecho de que el número, tipo y calidad de las relaciones familiares y personales son distintas entre hombres y mujeres. Esto es debido a la heterogeneidad en la vejez, es decir, al lugar que las personas obtienen dependiendo de la estructura de sus oportunidades y de acuerdo con su nivel económico o al grupo social al que pertenecen.

Mientras que el hombre suele desvincularse del entorno familiar y afianzar sus lazos con su ámbito laboral, la mujer, aparte de incursionar cada vez con mayor medida en actividades políticas o económicas, suele poner más cuidado en sus relaciones familiares y afectivas.

El inicio de la vejez, que normalmente coincide con la jubilación, representa dos visiones (en ocasiones diametralmente opuestas) a la forma en la que se asume esta transición según el género.

Por lo anterior, es fundamental comenzar a fortalecer (o crear) nuestras redes sociales de apoyo, no sólo porque se favorece la posibilidad de obtener y brindar apoyos materiales e instrumentales sino por el gran impacto que tiene para las personas en la salud en general y en el aspecto emocional en particular.

Pertenecer a una de ellas no garantiza necesariamente que el apoyo sea constante ya que es muy posible que éste varíe tanto en el tiempo como en el curso de vida de las personas.

Las redes de apoyo informal debe complementar (no sustituir) a las redes de apoyo informal para incidir en una mejoramiento de la calidad de vida de las y los ancianos.

¿Qué es el apoyo social? Es el conjunto de las transacciones interpersonales o transferencias que implican ayuda, afecto y afirmación. Éstas se presentan como un flujo de información y recursos que circula y se intercambia, en otras palabras, es recíproco.

Tipos de apoyo Materiales Instrumentales Emocionales Cognitivos

Apoyos materiales Implican un flujo de recursos monetarios (dinero efectivo de forma regular o no, remesas, regalos, etc.) y no monetarios bajo otras formas de apoyo material (comidas, ropa, pago de servicios, entre otras.)

Apoyos instrumentales Se refieren a los auxilios “en vivo”, es decir, los que se brindan físicamente a la persona envejecida como: el transporte, la ayuda en labores del hogar, el cuidado y acompañamiento.

Apoyos emocionales Se expresan mediante la convivencia con la persona vieja por lo que se hace primordial acompañarla, brindarle cariño, establecer vínculos afectivos, escucharla y preocuparnos por su bienestar.

Apoyos cognitivos Se refieren al intercambio de experiencias, a la transmisión de información, al hecho de compartir consejos para solucionar una problemática, entre otros.

¿Qué apoyos brindas a las y los ancianos? ¿Qué harás al respecto?

Grupos de Ayuda Mutua (GAM)

Definición Es un foro o espacio en donde las personas comparten un problema o situación similar, se intercambian experiencias y se brindan apoyo mutuo con el objetivo de superar o mejorar su situación, asimismo es una estrategia por medio de la cual se estimula la adopción de estilos de vida saludables al considerar la educación, la actividad física, la alimentación y la recreación de la persona como parte primordial en su tratamiento.

Características de un GAM Un Grupo de Ayuda Mutua se conforma por más de tres personas que se reúnen de forma voluntaria y libre (nadie les obliga a asistir) con el objetivo común de reconocer un problema que se comparta dentro del grupo, enfrentarlo y superarlo para salir delante de esa situación.

Características de un GAM No debe estar presente profesional alguno a menos que el mismo grupo lo solicite en aras de tener mayor información sobre el problema al que se le intenta dar solución. Elección democrática de un facilitador quien será un hombre o una mujer que por sus cualidades humanas sea capaz de llevar la sesión del GAM de manera adecuada.

Elementos para fortalecer a un GAM Comunicación Empatía Manejo de emociones Cooperación Negociación Solucionar conflictos

Comunicación Esta primera etapa se refiere a la integración de las y los participantes dentro del grupo. Es fundamental la presencia de un moderador quien deberá contar con ciertas destrezas para impulsar la intervención del grupo. La comunicación también comprende el acto de escuchar al resto del grupo para ser capaces de intercambiar experiencias y sentimientos.

Empatía Entendida como la identificación afectiva de una persona con el estado anímico de la otra, la empatía es necesaria para que exista cierta cohesión entre las y los ancianos. Dicho de manera coloquial, la empatía es la capacidad “de ponerse en los zapatos del otro” para entender mejor la problemática del grupo.

Manejo de emociones El objetivo principal del Grupo de Ayuda Mutua es el apoyo emocional. De este modo, el GAM proporciona un espacio en donde puedan ser compartidos una variedad de sentimientos. Por esta razón, se debe hacer sentir a la persona bienvenida y con la confianza suficiente para que exponga su problemática.

Cooperación En la medida en que las personas estén dispuestas a compartir sus experiencias, a escuchar al resto de los ahí presentes y a brindarles su apoyo emocional, la cooperación fluirá, se hará recíproca y de esta manera se cumplirá el objetivo principal del GAM.

Negociación Esta etapa se refiere a los tratos o acciones dirigidas a la conclusión del convenio o pacto establecido entre los miembros del GAM relacionados con la problemática que se buscó hacer frente desde un principio. Negociar implica hacer los ajustes necesarios en nuestro comportamiento y aceptar que tenemos un problema al que demos darle una solución.

Solucionar conflictos El GAM puede favorecer a la solución del conflicto por el cual se asistió a él, pero si la persona no está dispuesta a comunicarse, a ser empático, a cooperar, expresar sus emociones y negociar las acciones que está dispuesto a emprender, es muy complicado que pueda encontrar la solución a su problema.

Alentemos a las y los ancianos a involucrarse en un GAM. Los resultados serán sorprendentes