La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTEGRACION DE LOS HOGARES COMUNITARIOS INFORMALES AL PROGRAMA DEL INSTITUTO COLOMBIANO BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) EN EL BARRIO SANTA BARBARA DEL MUNICIOIO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTEGRACION DE LOS HOGARES COMUNITARIOS INFORMALES AL PROGRAMA DEL INSTITUTO COLOMBIANO BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) EN EL BARRIO SANTA BARBARA DEL MUNICIOIO."— Transcripción de la presentación:

1 INTEGRACION DE LOS HOGARES COMUNITARIOS INFORMALES AL PROGRAMA DEL INSTITUTO COLOMBIANO BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) EN EL BARRIO SANTA BARBARA DEL MUNICIOIO DE PASTO DIEGO FERNANDO CUMBAL JAIME ALBERTO RODRIGUEZ DIENNER TAIMAL

2 OBJETIVOS Objetivo General Legalizar los hogares comunitarios informales del barrio Santa Bárbara del municipio San Juan de Pasto bajo el programa del ICBF: 2017-2020. Objetivos Específicos Determinar los hogares comunitarios informales existentes en el barrio Santa Bárbara del municipio de San juan de Pasto. Implementar estrategias que permitan legalizar los hogares comunitarios en el sector. Analizar los resultados del proceso de legalización de los hogares comunitarios.

3 PLANTEAMIENTO O DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las condiciones que presentan los hogares comunitarios informales atentan directamente con el bienestar y los derechos de los niños, por ende, no aportan al desarrollo y cuidado de los menores de edad (0 meses a 5 años). Estos hogares informales favorecen a familias en condiciones de bajos recursos para que cuiden a sus hijos sin tener en cuenta el desequilibrio, que existe en la atención, el cuidado, la protección, salud, nutrición, afectando el desarrollo psicosocial y emocional; generando así un interés individual por parte de estos hogares, por esta razón existe un déficit en el desarrollo cognitivo en el menor de edad, ya que ellos no son supervisados por una madre comunitaria capacitada en el tema de primera infancia, por eso se requiere la legalización, formalización y control por parte del programa del bienestar familiar.

4 JUSTIFICACIÓN El interés principal de este proyecto, es lograr una estrategia de desarrollo humano y una nueva concepción de atención a la primera infancia, para cubrir la población más pobre de barrio Santa Bárbara, buscando el aumento de las coberturas y la participación de las familias y la comunidad. Al mismo tiempo, conocer la temática sobre la importancia del crecimiento y desarrollo en la primera infancia, que brinda la posibilidad de crear una relación entre el papel de los tutores, el rol de las madres comunitarias y el bienestar de los niños, por esta razón, el proyecto se centra en implementar y formalizar los hogares comunitarios del barrio Santa Bárbara en el municipio de Pasto, buscando aportar y apoyar a los hogares comunitarios en el programa del ICBF a nivel pedagógico, para fortalecer las competencias de los niños al iniciar la etapa escolar, debido a los niveles de deserción escolar que se venían registrando en la población, se pretende desarrollar este proyecto, como respuesta a padres que no están pendiente de la educación o en su defecto a la etapa pre-escolar de los niños, ya que en esta etapa ellos desarrollan importantes habilidades y capacidades intelectuales, motrices, psicológicos.

5 DEBILIDADES Y AMANEZAS existen situaciones de vulnerabilidad al interior de las familias, como la violencia intrafamiliar, maltrato físico- psicológico o una situación económica precaria; estas propician a los niños que viven en dichos ambientes no tengan en algunos casos un desarrollo integral normal. No obstante, es importante reconocer en esas situaciones, la presencia de personas que están junto al niño y le brindan la capacidad de desarrollarse normalmente, para que adquiera habilidades que le permitan seguir y mejorar su calidad de vida.

6 METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA Uno de los principales ejes que proporciona el programa del ICBF, es legalizar los hogares comunitarios, como también buscar un desarrollo integral en los niños beneficiados, para Garantizar y promover sus derechos y deberes e iniciar la construcción de ambientes sanos en los hogares comunitarios y en las familias desde el apoyo psicosocial que se brinda en la experiencia profesional, el cual será un espacio inigualable y enriquecedor, para establecer una buena relación abriendo espacios para interactuar y así afianzar los lazos familiares.

7 IMPACTOS ESPERADOS Los niños que asisten a los hogares comunitarios a pesar de las situaciones en la que viven diariamente, reflejan su deseo por progresar, y son las madres comunitarias, en este caso específico, quienes en su mayoría permiten que este deseo siga latente. Es por esta razón que se deben brindar ayudas reflexivas y metodológicas que permitan que ellas conozcan la influencia de su rol con los niños, para así cualificar su labor en pro de una mejor calidad de vida para ellos.

8

9 CONCLUSIONES Nuestro proyecto está orientado con la población infantil y la prevención de vulneración de derechos, es de gran enriquecimiento como profesional y a nivel personal, ya que es una forma directa de apoyar y fortalecer la integración de los hogares comunitarios. De acuerdo al análisis realizado durante todo el proceso, se identifica el desarrollo de competencias y habilidades para el manejo de comportamientos que lleguen a generar riesgos en los niños y en sus familias, sino tienen un trato adecuado e injusticias. Los procesos de formación de Madres Comunitarias están llamados a generar herramientas que les permitan a ellas, desarrollar en la cotidianidad y en su servicio comunitario, actividades y procesos que puedan brindar a los niños la posibilidad de un hogar. Mediante la supervisión y atención de padres a hijos, se le brinda bases primordiales para enfrentar problemáticas relacionales de cualquier índole y de tal manera se mejoran las habilidades para comunicarse.

10 REFERENCIAS 1.Alcaldía de Bogotá. (2011 - 2015). Documentos para MADRES COMUNITARIAS :: Hogares Comunitarios. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=21725 2.Alcaldía de Pasto. (3 de abril de 2015). (S. d. Información, Editor) Obtenido de Plan de Desarrollo: http://www.pasto.gov.co/index.php/planes-programas-y-proyectos/plan-de-desarrollo 3.ICBF. (2017). Primera Infancia. (I. Colombia, Editor) Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PrimeraInfanciaICBF/Servicios/Comunitario 4.ICBF. (2017). Programas y Estrategias de Bienestar. (I. Colombia, Editor) Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/sistema-nacional 5.PGR. (s.f.). Normas para la Habilitación de Hogares comunitarios. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/2/AnexoVIII.pdf 6.Soto, F., & Casanova, H. (2009). MADRES COMUNITARIAS EL SER Y EL HACER, UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.


Descargar ppt "INTEGRACION DE LOS HOGARES COMUNITARIOS INFORMALES AL PROGRAMA DEL INSTITUTO COLOMBIANO BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) EN EL BARRIO SANTA BARBARA DEL MUNICIOIO."

Presentaciones similares


Anuncios Google