El ámbito CT y los PCPI, nos encontramos en www. biotopo.com Dr. Julián J. Martínez Bañuelos Jefe de Estudios del IES Atenea de Alcalá de Henares Profesor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACION PRIMARIA
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Metodología de la Investigación Social
Mª Mercedes Salgado Azuara Mayo de 2007
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Estructura y organización del programa
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
El Modelo de formación por competencias
Competencias básicas y modelo de Centro
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
Área de Matemática.
Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales HISTORIA DEL ARTE
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Presentación de la materia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y SU METODOLOGÍA.
EL DOCENTE IDEAL.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Julio Cabero Almenara
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
El currículum desde la perspectiva práctica
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Según Clarke(1982) la introducción de los avances tecnológicos se ha realizado en cuatro campos, en los métodos 1.- De impresión (textos, manuales, ilustraciones.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
Profesorado en Computación.
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
ENFOQUES CURRICULARES
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
PARADIGMAS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
Competencias básicas: hacia un currículo integrado
Unidad de Currículum y Evaluación Ajuste Curricular: Sector: Ciencias Naturales Jornada Región Metropolitana 28 de abril 2009.
Programa de Capacitación y Sensibilización
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Programación Didáctica Matemáticas 1º E.S.O. Aprendizaje y Enseñanza de la Especialidad TIPI Curso 2013/2014 Tarea 4__ Tercer Nivel de Concreción Curricular.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

El ámbito CT y los PCPI, nos encontramos en www. biotopo.com Dr. Julián J. Martínez Bañuelos Jefe de Estudios del IES Atenea de Alcalá de Henares Profesor del Ámbito Científico Tecnológico Dpto. Orientación Atenea, de Alcalá de Henares Dedicado a mis padres y a Ana y Pilar. A la felicidad de mis alumnos. Impartido por mi, gracias al trabajo de muchas personas.

En esencia buscamos una mejor comprensión de la CIENCIA. ¿Qué ciencia enseñar? Neus SanMartí (Enseñar y aprender Ciencias) Es una manera de comprender la realidad con una metodología propia. Bacon: Observación e inducción. Descartes: Deducción Galileo:Experimentación Circulo de Viena: Busca reglas lógicas consistentes que permitan realizar afirmaciones teóricas a partir de afirmaciones observacionales.

NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Pone en duda la relación entre la experimentación y génesis de la CIENCIA (Popper, Lakatos, Kuhn) Ponen de relieve la importancia de los valores sociales en el desarrollo de la CIENCIA. Los humanos construimos interpretaciones de los fenómenos, son estas interpretaciones lo que cambian de forma negociada socialmente.

A la luz de esto aparecen nuevas corrientes entre otras las CTS que seleccionan los contenidos no tanto por su valor para comprender la ciencia de los científicos sino por su utilidad para comprender los problemas del mundo real (conocimiento para la acción). En contradicción con los curricula que pretenden un conocimiento estructurado de la ciencia fundamental, de su estructura y sus métodos.

¿Cómo se aprende? Conductistas. Ensayo y error. Piagetianos. Construcción de operaciones en la estructura cognitiva. Vigotsky. Presentar objetivos, anticipar y planificar y acciones. Ausubel. Memorístico y significativo. Enfoque múltiple. (El electrón no es ni onda ni corpúsculo pero estos dos modelos nos sirven para explicar su comportamiento)

Curriculum del ámbito científico-tecnológico NO ES UN COMPENDIO NO ES UN CONJUNTO DE MATERIALES

1.Pauta ordenadora de la práctica en la enseñanza. 2.Invita más a la comprobación que a la aceptación. 3.Cada desarrollo curricular precisa ser sometido a prueba verificado y adaptado por cada profesor a su propia aula. 4.Cada desarrollo y especificación curricular debe alentar una investigación y un programa de desarrollo personales por parte del profesor. Depende del paradigma: Nosotros I/A (Stenhouse. Elliot, Dick)

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PLANIFICARPLANIFICAR ACTUARACTUAR OBSERVAROBSERVAR REFLEXIONARREFLEXIONAR Realimentación

Fotos libros sobre I/A y página web de Dick

PROFESOR: ¡¡¡Vosotros!!! Dentro de un curso seréis los mejores expertos en ACT para PCPI, módulos voluntarios. ALUMNO: Autoestima baja Fracaso Déficit de atención Falta de hábito estudio Comportamiento regular A veces muy ingenioso y domina ámbito manipulativo. Leal y fácilmente moldeable. Reacciona muy bien al cariño y buen trato. Materia: ¿un reto? ¿un problema?...o… ¿una oportunidad?

Profesor alienado: Reproduce, lee y aplica materiales elaborados por los demás, no participa en el desarrollo del curriculum

Profesor Amplio: 1.Considera su labor dentro de un contexto más amplio que la escuela: comunidad y sociedad. 2.Participa en actividades profesionales: cursos, ponencias, congresos. 3.Se preocupa por unir teoría y práctica. 4.Establece un compromiso con alguna forma de teoría acerca del curriculum y algún modo de evaluación y/o investigación.

1. El profesor acabará cambiando la escuela comprendiéndola. 2. No hay desarrollo curricular sin desarrollo profesional del docente. 3. Si supiéramos lo que sabemos seríamos mucho más grandes y poderosos.

El curriculum: Crítica a los actuales. Operativistas Situaciones artificiales Sin conexión con la realidad Sin significado para los alumnos

El currículo se relacionará (Plaza Menéndez et al) La acción. La liberación de las personas. Interdisciplinariedad. Realidad. Enseñanza por proyectos, actividades e investigaciones. Conocimientos informales anteriores Perspectiva social. Creatividad. Enseñar a Planificar, organizar, criticar y tomar decisiones. Desarrollar la capacidad de análisis estadísticos. Conocer y estar orgullosos de su herencia sociocultural y de las de otras culturas y pueblos.

Currículo CT por competencias Filas; campos de actuación: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.. Columnas, contenidos; por ejemplo en mate: Conocimiento de los números, operaciones básicas, estimaciones y cálculo mental, manejo de unidades de medida, uso de planos y mapas, proporciones, gráficas probabilidad y estadística, manejo de la calculadora, etc TAMBIÉN LO HARÍAMOS PARA CIENCIAS NATURALES (FIS-QUI;BIO- GEO)

El ÁMBITO CT como Innovación 1. Como Ciencia Integrada 2. Como Ciencia-Tecnología y Sociedad 3. Como Ciencia de lo Cotidiano 4. Como colaboración a través de las TTIC

Cómo Ciencia Integrada: A favor a.La realidad es única, las distintas disciplinas la rompen. b.Se centra en un entorno global y no parcializado de la asignatura. c.Existe una metodología común: el método científico. d.Se reduce el número de objetivos de aprendizaje que deben lograrse destacando realmente los aspectos comunes a las disciplinas. e.Por lo interesante de los tratamientos interdisciplinares de los problemas frontera. f.Por superar las visiones parcializadas e inconexas que no llegan siquiera a mostrar el cuerpo coherente de una disciplina clásica.

Cómo Ciencia Integrada: En contra a.La unidad de la materia es una conquista reciente, es un resultado no un punto de partida. Aunque todas las sustancias están formadas por átomos y las leyes físicas son omnipresentes para entender la realidad hay que abordarla desde los diferentes niveles de organización b.El método científico lo que hace es simplificar situaciones (vaca esférica), los problemas resolubles se atacan alejándose de la realidad. c.Gran dificultad para organizar un curriculum integrado. d.Enorme problema de convertir a profesores de asignatura en profesores de área. e.Por perder la estructura clásica y organizada de las diferentes disciplinas. f.Tendencia a mezclar disciplinas en lugar de integrarlas

Cómo Ciencia Tec y Soc: A favor a.Nos ayuda a no ver la ciencia como un valor en sí misma aislada del hombre. b.Necesitamos una ciencia que permita tomar conciencia y decisiones a los ciudadanos en la vida diaria, una ciencia para la acción en los temas candentes: salud, enfermedad, nutrición, contaminación. Debe ayudar al ciudadano a entender lo que pasa. c.Que nos permite ver que el conocimiento científico no es absolutamente aséptico, beneficioso o perjudicial: los recursos naturales no son infinitos, peligros y beneficios de la energía nuclear, energías alternativas, etc.

Cómo Ciencia Tec y Soc: En contra a.Nos puede despistar de preparar a los alumnos para los ciclos y estudios superiores. b.Rebajar el nivel académico. c.Olvidar o relegar por falta de tiempo los conocimientos operativos.

Como Ciencia de lo cotidiano 1.Cómo mojar una galleta. 2.Cómo cocer un huevo. 3.La física de las herramientas. 4.Cómo sumar la cuenta de un supermercado. 5.Cómo lanzar un Bumerang. 6.Cómo atrapar una pelota. 7.La espuma de Baño... 8.Cuestión de gustos. 9.La física del sexo.

CIENCIA INTEGRADA TRABAJO POR PROYECTOS CENTRADA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EN CIENCIAS DE LA SALUD

UNA PROPUESTA DE CIENCIA INTEGRADA

NUESTRA PROPUESTA para el ámbito CT en módulos voluntarios del PCPI CURRICULUM SEMI-INTEGRADO Libro de texto, Editex Ambito CT I + 2 cuadernos de trabajo + TRABAJO POR PROYECTOS

Currículo prescriptivo: normativa Orden 1797/2008, de 7 de Abril, regula la ordenación y organización de los PCPI. Instrucciones de la DG de ES y Enseñanzas profesionales, curso 2009/10 Orden 3888/2008 de 31 de Julio para la ESO PA, Anexo I RD 1631/2006, de 29 de diciembre, en el Anexo II

Si atendemos al currículo de ESOPA (atribución horaria orientativa) Instrucciones de la DG de ES y Enseñanzas profesionales, curso 2009/10

En el libro de 2º : Fuerza y movimiento, actividad humana y medio ambiente, transformaciones geológicas externas, diversidad y unidad de la materia, cambios químicos, tecnologías de la comunicación, documentos tecnológicos.

Nuestra propuesta: Curriculum semi-integrado y Trabajo por proyectos. 1.Propuestos para un tiempo determinado, un cuatrimestre o un curso entero. 2.Actúan de referente y fuente de ejemplos durante este periodo. 3.Actúan como aglutinadores del trabajo de los alumnos. 4.Enfocados siempre desde el trabajo colaborativo y apoyados opcionalmente por TTIC.

Proyectos de Cultivo frente a contaminantes. Se pueden enfocar a distintos niveles desde lo más básico hasta la Universidad. 1.Utilizando diferentes grados de complejidad.(placa, maceta, parcela) 2.Utilizando diferentes especies para su cultivo. 3.En distintos medios de cultivo. 4.Con técnicas estadísticas simples o complejas: desde hacer una media hasta análisis multivariante. 5.Con distintos contaminantes. 6.Con diferente nivel de información.

QUÍMICA Incluye la preparación de las soluciones contaminantes y de las solución nutritiva, esta actividad puede ser lo compleja que se desee: Puede incluir: Utilización de granatario o balanza. Cálculo de concentraciones. Estudio de diferentes especies químicas como contaminantes. Se puede someter a estrés hídrico ( usando como limitante el agua ). Se puede utilizar sal común, sulfato cúprico, cromo (lo trabajamos en el CSIC)

Mandragora officinalis, de su raíz se extraía un fuerte narcótico utilizado en hechicería para volar

SE REALIZÓ UN MUESTREO EN EL RECINTO DEL MISMO, DISTRIBUYENDO Y UBICANDO NUEVE PARCELAS EN LOS SECTORES MÁS REPRESENTATIVOS DEL CENTRO INCLUYENDO ALGUNAS ZONAS COLINDANTES EL RESULTADO FUE LA CARACTERIZACIÓN INICIAL A TRAVÉS DE UN INVENTARIO DE HERBÁCEAS QUE RONDA LAS 150 ESPECIES. SE CORRELACIONARON RIQUEZA DE ESPECIES Y DIVERSOS FACTORES CUANTIFICABLES COMO SON INSOLACIÓN, PRESENCIA DE BASURAS, HUMEDAD Y PISOTEO. Estudio ecológico

Desarrollo 2 Coniza canadiensis 715.5Suelos removidos frescos,Regadío Salsola kali 740.5Suelos removidos, ruderalNitrófila, salinidad Lolium rigidum 16.3Viaria Hordeum murinum 1, 812, 16.6Ruderal, viariaSuelos secos Vulpia myurus 25Terrenos incultos y caminosPastos Lolium perenne 27Todo tipo de sustratos, arvensePastos Sporolobus indica 210 Céspedes regados Poa bulbosa3, 527.5, 6RuderalPastos secos pisoteo Medicago sativa 3, 4, 5, 66, 51, 26.5, 32.5Calcícola, coscojar termófiloPastos secos Anacyclus clavatus 3, 65.5, 12.5RuderalPastos secos Hirsfeldia incana 35.6Ruderal, viaria Bromus madritensis 4, 86, 11ViariaPastos secos Bromus tectorum 813.4ArvensePastos algo nitrófilo s ESPECIESParcelasRecubrimientoAutoecología

Diver