Carmen Gloria Aguayo*, Juan Luis Piñeiro** y Pablo Flores** *CONICYT Chile **Universidad de Granada (España) XVI CONGRESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Andaluz de Investigación: Grupo FQM- 193Pensamiento Numérico Seminario sobre Análisis Didáctico Universidad de Málaga, 1 y 2 de Diciembre de 2005.
Advertisements

I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
LOGO “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre” Albert Einstein Dra. Anahí Mastache Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería.
T ALLER : C ÁLCULO MENTAL EN P RIMARIA D ESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y TRATAMIENTO DIDÁCTICO Responsables: Andrea Araya Chacón Escuela de Matemática, UCR.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
MEDIOS Y TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION ESCOLAR EQUIPO 1 INTEGRANTES ZULEMA SANCHEZ LUPITA LIZBETH CONTRERAS CATALINA SANCHEZ MIRNA JANETH LEON RENDON.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRANTES: Erika Paredes Raquel Mendoza Yesenia Verduga Verónica Gervacio Iván Aguilar Cristian Ushiña.
Programación Curricular. Teoría Curricular  Una teoría es un estudio sobre un objeto, que significa hacerse una idea de él, descubrirlo y explicarlo,
Tema 2 MODELOS DIDÁCTICOS. ¿Qué es un modelo didáctico? ¿De qué depende el modelo didáctico? Cuestiones a las que da respuesta el modelo didáctico Tipos.
Aprendizaje basado en competencias
Unidad Primer Periodo. Matemáticas
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
Dario O. Reynoso Universidad Nacional de Cuyo Patricia M. Konic
Conociendo más mi Colegio
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Informática Especial de la Matemática
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
Universidad de Valladolid
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación
Currículo por competencias
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
VISION CRÍTICA SOBRE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE: MATEMÁTICA
Elaborado por Angelica Tapia
La educación del alumno con altas capacidades
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Círculo de estudio Preescolar
Secuencias didácticas
El Lenguaje Científico en la TAXONOMÍA
Unidad: I Introducción al estudio de la didáctica de las ciencias sociales.
Antonio Luis García y José Antonio Jiménez
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
TENSIONES Y CONCEPTOS INSTITUCIONALES Y DIDACTICOS
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Jackeline López Carranza Jessica Toral Enríquez
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
Presentación del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Qué enseñar? Planes de Estudios, Proyectos, Temas o Contenidos, Estándares, objetivos. Indicadores de logros, Desarrollo de.
Escuela Normal de Naucalpan
Teorías de la enseñanza y el currículo.
CONCEPTOS DE CURRICULUM CURRICULUM (Arnaz, 1990). Plan que norma y conduce un proceso de enseñanza-Aprendizaje y que se desarrolla en una institución educativa.
MAESTRIA: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR MODULO: RECOLECCION Y TRATAMIENTOS DE DATOS CUALITATIVOS EN EDUCACIÓN FACILITADOR MSc. Salustio Montaño M.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
El proceso Didáctico y la Tridimensionalidad del Aprendizaje
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA: CONCEPTUALIZACION, LINEAS DE INVESTIGACION.
ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
CREACIÓN WEBQUEST DISCO DURO VIRTUAL
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Para Coll, Pozo y Valls (1992): «Los contenidos procedimentales designan conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a resolver tareas. Se.
Secundaria básica Ciencias Sociales Serie SAVIA Libro:
Maida Cabezudo Karen Rodríguez Glenyvier Diaz
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Aportes del m-Learning al desarrollo de la comprensión lectora inicial en estudiantes de 3ro. primaria en Guatemala Hilda Ruth Flores Muñoz Universidad.
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
Área de Matemática. Enfoque de Matemática oArgumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de problemas oDesarrollar la capacidad de pensar.
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE ESTUDIANTES (ECER 2017)
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS RACIONALES POSITIVOS.
Transcripción de la presentación:

Carmen Gloria Aguayo*, Juan Luis Piñeiro** y Pablo Flores** *CONICYT Chile **Universidad de Granada (España) XVI CONGRESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. MATEMÁTICAS, NI MÁS NI MENOS

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Introducción Currículo Textos escolares Discusión y conclusiones Referencias

INTRODUCCIÓN ¡Dividir es muy difícil! ¡Se me olvido dividir! ¡No entiendo! ¿Para qué sirve?

La operación que conlleva mayor dificultad en educación primaria Se enseña de manera muy tradicional, donde los alumnos deben memorizar un procedimiento No se le dan sentido matemático al algoritmo

Comparación Curricular Bases curriculares matemática CHILE Bases curriculares matemática CHILE BOJA ESPAÑA BOJA ESPAÑA Aspectos generales Lineamientos del contenido Contenidos y objetivos Cálculo mental Uso de sistemas de representación División como sustracción repetida Historia de las matemáticas Énfasis en la estimación Algoritmo ¿en qué se parecen? Tercero de Primaria Enfoque funcional Competencias Resolución de problemas Tercero de Primaria Enfoque funcional Competencias Resolución de problemas ¿en qué se diferencian? En cuánto a…

Textos escolares Elementos teóricos para su revisión Análisis de contenido Análisis cognitivo Análisis de instrucción Análisis evaluativo Análisis conceptual Análisis didáctico (Rico, Lupiáñez y Molina, 2013) Estructura y análisis formal Sistemas de representación Análisis fenomenológico Focos prioritarios

Textos escolares Estructura conceptual

Textos escolares Sistemas de representación

Textos escolares Fenomenología

División cuotitiva División partitiva División partitiva División partitiva División partitiva Multiplicación Texto español Texto chileno

Conclusiones Sobre el currículo: Los dos significados que puede tomar la división: partitiva y cuotitiva, se plasman en ellos. Las diferencias comienzan en las estructuras conceptuales. El currículo español da mayor formalidad, llegando a introducir las propiedades y el algoritmo estándar de la división.

Conclusiones Sobre libros de texto: Introducen la división con diferentes significados La formalidad del tema El texto chileno da mayor énfasis que los alumnos trabajen con múltiples sistemas de representación. En cambio, el texto español, utiliza las representaciones como presentación y sólo se plantea la manipulación en un momento específico a través de un taller En cuanto a los tipos de problemas que trabajan ambos textos, podemos concluir que hay una mayor presencia de aquellos correspondientes a la división partitiva

Conclusiones Generales Se observa cierto grado de incoherencia entre las directrices y los textos En el caso de España, el currículo establece el trabajo con diferentes sistemas de representación y el desarrollo de habilidades de cálculo mental y estimación, situaciones que no se ven reflejadas en el libro de texto El currículo chileno plantea la importancia del desarrollo de estrategias de cálculo mental, situación que tampoco se observa en el libro que analizamos, sin embargo en varios momentos se platea la estimación, habilidad que no menciona el currículo

Referencias Bernabeu, J., Garín, M., Rodríguez, M., Navarro, A., Nila, M., Morales, F. y Vidal, J. M. (2015). Proyecto Savia. Matemática Andalucía 3º Primaria. Texto del estudiante. España: SM. Castro, E. (2008). Resolución de problemas: ideas, tendencias e influencias en España. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho y L. Blanco (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp ). Badajoz, España: SEIEM. Castro, E. y Ruíz-Hidalgo, J. F. (2011). Aritmética de los números naturales. Estructura multiplicativa. En I. Segovia y L. Rico (Eds.), Matemáticas para Maestro de Educación Primaria (pp ). Madrid, España: Pirámide. Charles, R. I., Caldwell, J. H., Cavanagh, M., Chancellor, D., Copley, J. V., Crown, W. D., Fennell, F., Ramírez, A. B., Sammons, K. B., Schielack, J. F., Tate, W. y Van de Walle, J. A. (2014). Matemática 3º Educación Básica. Texto del estudiante. Santiago, Chile: Pearson Educación. Flores, P., Castro-Rodríguez, E. y Fernández-Plaza, J. A. (2015). Enseñanza y aprendizaje de las estructuras aritméticas. En P. Flores y L. Rico (Eds.), Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria (pp ). Madrid, España: Pirámide. Junta de Andalucía. (2015). Área de matemáticas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (60), Lupiáñez, J. L. (2013). Análisis didáctico: La planificación del aprendizaje desde una perspectiva curricular. En L. Rico, J. L. Lupiáñez y M. Molina (Eds.), Análisis Didáctico en Educación Matemática. Metodología de Investigación, Formación de Profesores e Innovación Curricular (pp ). Granada, España: Comares. Martínez Bonafé, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación ( RASE ), 1(1), Ministerio de Educación. (2012). Matemática. Educación Básica. Bases Curriculares. Santiago, Chile: Unidad de Currículum y Evaluación. Rico, L. (1990). Diseño curricular en educación matemática: una perspectiva cultural. En S. Llinares y V. Sánchez (Eds.), Teoría y Práctica en Educación Matemática (pp ). Sevilla, España: Alfar. Rico, L. (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en educación matemática. PNA, 4(1), Rico, L. (2015). Matemáticas escolares y conocimiento didáctico. En P. Flores y L. Rico (Eds.), Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria (pp ). Madrid, España: Pirámide. Rico, L., Lupiáñez, J. L. y Molina, M. (2013). Análisis didáctico en educación matemática: metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular. Granada, España: Comares. Rico, L., Marín, A., Lupiáñez, J. L. y Gómez, P. (2008). Planificación de las Matemáticas Escolares en Secundaria. El caso de los Números Naturales. Suma, (58), 7-23.

Carmen Gloria Aguayo*, Juan Luis Piñeiro** y Pablo Flores** *CONICYT Chile **Universidad de Granada (España) XVI CONGRESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. MATEMÁTICAS, NI MÁS NI MENOS