EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Advertisements

EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
La Investigación-Acción en Educación como Paradigma de Investigación Científica Ulises Hernandez Pino Seminario Permanente de Reflexión,
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
C. Paradigmas ¿Con qué se relaciona? Se apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de investigación. Netamente con la Investigación.
Métodos científicos. Introducción Se han construido y utilizado diversas metodologías desde diferentes perspectivas, tratando de llegar a los procedimientos.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
* *
SEGUNDO FORO ACADÉMICO ROSA MARIA NAJERA NAJERA LUCIO RODRIGUEZ A. B. LETICIA MORIEL C. MARITZA ESPERICUETA RAFAEL ESTEVEZ R.
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA.
Primera Versión Mgr. Omar Pérez.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Programa de evaluación de los resultados.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Se aplican al estudio de un fenómeno
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
INVESTIGACION CUALITATIVA
Investigación Cuantitativa
APROXIMÁNDONOS A LA NATURALEZA DE LA CIENCIA
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
“Investigación científica y tipos de investigación”
INFORME PRÁCTICA TEMPRANA
La Pregunta de Investigación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Recolección DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS de Datos Cualitativos
Método y metodología.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Autonomía en Enfermería
CIENCIAS SOCIALES.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
EL CONOCIMIENTO O SABER
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
MODELOS PEDAGÓGICOS sesión 2
POSITIVISMO SOCIOLÓGICO DE COMTE
EDUCACION –INVESTIGACION.
Viviana Césped Pardo Agosto , 2011
El currículum: aproximación conceptual
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
Introducción a la Sociología
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Hacer preguntas es una actividad específica y profundamente humana con el propósito de buscar respuestas a sus interrogantes. TIPOS DE CONOCIMIENTO A)
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS DE LA SALUD
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Presentación Tesis de graduación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5a. Clase
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 5:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 6:
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
ING. Franklin Castellano, Esp.
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Marco Teórico 2.1. Antecedentes de la investigación
Modalidades de investigación cualitativa
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN
Transcripción de la presentación:

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA

EL OFICIO DE INVESTIGAR Todos las personas desde muy temprana edad estamos en permanente actitud de indagar acerca de los múltiples interrogantes que nos genera la experiencia cotidiana. Preguntarse y generar las condiciones que permitan encontrar respuestas satisfactorias constituye en sí misma la esencia del ser humano en su devenir histórico. Es el deseo y la necesidad de saber. La investigación supera la simple sumatoria y acumulación de información sobre un tema determinado. Implica indagar, descubrir, observar, rastrear, sistematizar, describir, explicar y comunicar. La investigación es entendida como proceso para avanzar en el conocimiento acerca de un fenómeno, objeto, problemática, entre otros.

No es suficiente informarse sobre un tema, el propósito del investigador es producir conocimiento sobre realidades complejas. La investigación y el oficio de investigar demanda personas curiosas, creativas y apasionadas, dispuestas a asumir con rigurosidad, compromiso y creatividad las rutas más adecuadas para producir conocimiento y comunicar sus hallazgos. Es investigador quien estudia y profundiza sobre un tema, para generar conocimiento, vinculando para ello un método reconocido y avalado científicamente. Investigador es quien estudia un tema con el fin de crear conocimiento, involucrando con flexibilidad y creatividad el rigor teórico y metodológico asociado al que hacer científico.

Los desarrollos tecnológicos, científicos, culturales y educativos y las grandes transformaciones en nuestra sociedad han estado acompañados de investigaciones científicas. La investigación científica ofrece “Un camino para conocer la realidad y un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que ha posibilitado interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes, plantear problemas y buscar soluciones” (Cerda 2002). En consecuencia, genera las condiciones para el cambio. Desde el punto de vista científico el oficio de investigar comprende la aproximación y asimilación de un proceso riguroso, sistemático y compartido para producir conocimiento y divulgarlo.

Desde Aristóteles ya se planteaba la curiosidad como un factor fundamental que motiva a la investigación, y la investigación como una labor eminentemente placentera que permite llegar a la “verdad”, mediante el cuestionamiento continúo. En este mismo sentido Epicuro consideraba el conocimiento como el placer mayor al cual puede acceder el ser humano. Bajo esta perspectiva se podría asumir la investigación como un proceso eminentemente liberador, placentero que se rige bajo la lógica del saber, el vacío de conocimiento y la necesidad de saber (la humildad del conocimiento). La investigación es entonces el camino que nos conduce a revelar el sentido de las cosas, incrementar los horizontes comprensivos y analíticos acerca del devenir de la sociedad en múltiples dimensiones.

El método científico se corresponde con un conjunto de reglas y procedimientos que orientan la producción de conocimiento, en tanto proceso. No obstante, no existe un método único, ni procedimientos rígidos que orienten las producción del conocimiento científico. Cada área del conocimiento configura reglas y procedimientos (metodología - métodos) avalados por la comunidad académica, que permiten establecer con rigor y de manera sistemática las rutas apropiadas para producir conocimiento relevante, comunicable y con posibilidad “relativa” de ser replicable. La metodología se ocupa del estudio de los métodos para acceder al conocimiento científico de la sociedad, en correspondencia con la epistemología (filosofía) que hace referencia a las escuelas, teorías, leyes, paradigmas y reglas que rigen el desarrollo del conocimiento.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EPISTEMOLOGÍA TEORIAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO REALIDAD SOCIAL PROBLEMAS FENÓMENOS DESARROLLO DISCIPLINAR METODOLOGÍA MÉTODOS: TECNICAS, INSTRUMENTOS, REGLAS PARA PRODUCIR CONOCIMIENTO

EPISTEMOLOGÍA TEORIAS DEL CONOCIMIENTO GÉNESIS Y ESTRUCTURA DE LAS CIENCIAS FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LAS CIENCIAS PROFESIONES Y DISCIPLINAS RELACIONES ENTRE CIENCIAS, ENTRE CIENCIA Y SOCIEDAD

ASUNTOS BÁSICOS QUE INVOLUCRA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARADIGMAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS TIPOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO Y PROCESO

PARADIGMA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA QUE SUSTENTA Y RESPALDA TEORICAMENTE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN (CERDA 2002) LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN SE DESPRENDEN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS UNA CONCEPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE UNA CIENCIA, DE LOS PROBLEMAS PARA ESTUDIAR, DE LA NATURALEZA DE SUS MÉTODOS Y DE LA FORMA DE EXPLICAR, INTERPRETAR O COMPRENDER LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN (BRIONEES 1988) ES LO QUE LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD CIENTIFICA COMPARTEN: CREENCIAS, VALORES, TÉCNICAS. ES LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL CON LA CUAL LOS CIENTÍFICOS ESTUDIAN EL MUNDO (KUHN 1962) UN PARADIGMÁS ES MÁS AMPLIO Y GENERAL QUE UNA TEORÍA, ES UNA VISIÓN DEL MUNDO

PARADIGMAS EXPLICATIVO Empírico Analítico Empirismo Positivismo Funcionalismo Estructuralismo INTERPRETATIVO Fenomenológico Hermenéutico interaccionismo simbólico CRITICO SOCIAL Socio Crítico o Dialéctico Materialismo Histórico EMERGENTE Integrado Mixto

PRINCIPALES CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO FUNCIONALISMOESTRUCTURALISMOMATERIALISMOIDEALISMOPOSITIVISMO

TENDENCIAS TIPOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL, CUASI EXPERIMENTAL INVESTIGACIÓN HISTÓRICA INVESTIGACIÓN DESCRPTIVA INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA, EVALUATIVA DIAGNÓSTICA SISTEMATIZACIÓN ESTADOS DEL ARTE

BIBLIOGRAFÍA MARDONES, J.M. Filosofía de las ciencias sociales y humanas materiales para una fundamentación científica editorial Anthropos Barcelona p CORBETTA, Piergiorgio Metodología y Técnicas de investigación Social Mc GRaw Hill editores. Madrid, p CERDA GUTIERREZ Hugo Los elementos de la investigación editorial El Buho Bogotá p