PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología del Trabajo Social “Ciclo Tecnológico”
Advertisements

Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
Escuela de Empresa Proyecto de Investigaci ó n: convalidaci ó n del modelo de gesti ó n RSI. II Etapa. Abril 15 – Diciembre 15 de 2010 DIRECTOR DE INVESTIGACION:
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Orientaciones para la diversificación curricular
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Actualización Guías Alimentarias en Centro América.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA IV AÑO I SEMESTRE 2008 HRCG – HAN Profesor: Manuel S. Alfaro González.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Propuesta de asesoría metodológica Informe de Prácticas Profesionales Mtra. Nancy S. Esparragoza Bermejo 29 de octubre de 2015.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ECACEN / ZCAR / Programa Administración de empresas Webconferencia 2 Curso Sociología organizacional Ariel Pineda Navarro Director del curso Santa.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
A la clase de:. DATOS DE LA ASIGNATURA Código de grupo: 0055 Código de grupo: 0055 Días y Horario: Días y Horario: Lunes 6:00 PM – 7:20 PM Lunes 6:00.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL SOSTENIBLE Wilmer Alfonso Cuervo Vivas Zootecnista (UN) Especialista en Nutrición Animal (UN) Magister en Ciencias.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Las Bases para la Campaña - Criterios y Fundamentos - San Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad Plan de Acción v02 Aprobado por el Consejo Directivo mediante acta 276.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Políticas nutricionales
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Diana María Sepúlveda Herrera Nutricionista Dietista Estudiante M. Epidemiología. Héctor Jaime Montoya Restrepo Nutricionista dietista Universidad de Antioquia Escuela de Nutrición y Dietética Grupo Académico de Nutrición Pública

GRUPO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN PÚBLICA PROPÓSITO DE FORMACIÒN Formar profesionales integrales de la Nutrición y Dietética que contribuyan elevar el status nutricional de la población, mediante la generación y aplicación de Políticas Públicas en Alimentación y Nutrición acordes al contexto alimentario y nutricional del país, la región o la localidad.

GRUPO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN PÚBLICA “Es la aplicación de la ciencia de la nutrición centrada en las poblaciones, está ligada a las políticas públicas, a la investigación y a la formación”. “Estudia los procesos de alimentación y nutrición en colectivos humanos y los factores políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y éticos que inciden en el bienestar nutricional de la población”. Álvarez MC. Nutrición pública: una visión integral e integradora

GRUPO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN PÚBLICA Nutrición pública: Funciones Determinar la magnitud y la gravedad de los problemas alimentarios y nutricionales de la población y analizar sus determinantes Concertar acciones en procura del bienestar nutricional con la sociedad civil, el sector privado y con el gobierno Analizar las políticas y programas que tienen como objeto mejorar las condiciones ambientales, la injusticia social y las condiciones de vida Propender porque los individuos adopten hábitos alimentarios saludables y porque ejerzan un mejor control sobre su salud Álvarez MC. Nutrición pública: una visión integral e integradora

NUTRICIÓN PÚBLICA Alcances GRUPO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN PÚBLICA Comprensión, explicación y predicción de los fenómenos alimentarios y nutricionales de los colectivos humanos La defensa por la nutrición de la población La Planificación Alimentaria y Nutricional Alcances La vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN) Análisis y seguimiento de los fenómenos sociales que repercuten en el bienestar nutricional El diseño, puesta en marcha y evaluación de las políticas públicas en alimentación y nutrición El desarrollo sostenible y los problemas medio ambientales La educación sobre deberes y derechos en torno a la alimentación y nutrición Álvarez MC. Nutrición pública: una visión integral e integradora

NUTRICIÓN PÚBLICA Estrategias Retos GRUPO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN PÚBLICA NUTRICIÓN PÚBLICA Estrategias Retos La promoción de la salud Transición demográfica, alimentaria y nutricional La globalización La participación ciudadana Trabajo interdisciplinario La pobreza, el hambre y la desnutrición Investigación Álvarez MC. Nutrición pública: una visión integral e integradora

DOCENCIA EN EL NÚCLEO DE NUTRICIÓN PÚBLICA

CURSOS DEL NÚCLEO DE NUTRICIÓN PÚBLICA y Desarrollo VII Participación Ciudadana y NP VI Planificación Alimentaria y Nutricional V Seguridad Alimentaria y Nutricional IV Introducción a Nutrición Pública II

PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Núcleo: Nutrición Pública Nombre del Curso: Planificación Alimentaria y Nutricional Código de la materia: 800333 Campo de formación: Profesional Ubicación Nivel: 5 semestre Créditos totales: 3 Total horas: 144 (64 horas de acompañamiento directo, 48 horas de trabajo independiente con acompañamiento docente, para un total de 112 horas en 16 semanas de clase, más 32 horas de trabajo independiente)

IMPORTANCIA La planificación constituye un camino y alternativa para la intervención alimentaria y nutricional, convirtiéndose en elemento fundamental para el trabajo comunitario en procura de la transformación positiva de la situación de salud El Nutricionista dietista, debe de manera sistemática, planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar las diferentes acciones realizadas en procura de alcanzar el bienestar alimentario y nutricional de los colectivos humanos, y desde allí contribuir al logro de los propósitos de Nutrición pública

PROPÓSITO DE FORMACIÓN Lograr en los estudiantes una apropiación de las teorías y metodologías para la planificación en salud y su aplicación en el ámbito alimentario y nutricional. Proponer una intervención sobre una población específica, orientada a transformar positivamente, una situación alimentaria y nutricional previamente identificada y analizada.

COMPETENCIAS Describir y analizar la situación alimentaria y nutricional de grupos poblacionales y proponer acciones de intervención nutricional. En esta se espera desarrollar un nivel alto de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. Describir y analizar la formulación e implementación de los sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional para grupos específicos y población en general, con un nivel alto de las competencias interpretativas e intermedio de las argumentativas y propositivas. Describir y analizar las diferentes formas de intervención propuestas para disminuir los problemas alimentarios y nutricionales en colectivos humanos, con un nivel alto de competencias interpretativas, argumentativas y medio de competencias propositivas. Diseñar propuestas de intervención articuladas a los planes, programas y proyectos, de alimentación y nutrición de los municipios e instituciones, con el objetivo de aportar soluciones a los problemas alimentarios y nutricionales de la población, con un nivel alto de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas.

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de aplicar la planificación alimentaria y nutricional en el ámbito local y regional desde el diseño de proyectos particulares en este campo.

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LA PLANIFICACIÓN Aplicada en EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL POLÍTICAS Tiene sus formas de expresión en PLANES PROGRAMAS PROYECTOS Y que se fundamentan en: Diagnóstico Que se estructuran siguiendo el proceso lógico de: Organización Ejecución Evaluación, control, monitoreo LA VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DIFERENTES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN A. Y N. Para formulación y el diseño PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN A Y N

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LA PLANIFICACIÓN Aplicada en EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Conceptos generales Evolución histórica Modelos de planificación en salud Modelo de planificación nacional La planificación A y N Aspectos teóricos y prácticos de la planificación Planificación territorial Planeación estratégica y normativa

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LA PLANIFICACIÓN Aplicada en EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL POLÍTICAS Tiene sus formas de expresión en PLANES PROGRAMAS PROYECTOS MODELOS Y EXPRESIONES DE PLANIFICACIÓN Modelos de planificación: CENDES/OPS, DSAI, MARCO LÓGICO, PES, MAPP, IAP. Expresiones de la planificación: Políticas, planes, programas y proyectos. Análisis de políticas públicas en A y N.

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LA PLANIFICACIÓN Aplicada en EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL POLÍTICAS Tiene sus formas de expresión en PLANES PROGRAMAS PROYECTOS Diagnóstico Que se estructuran siguiendo el proceso lógico de: Organización Ejecución Evaluación, control, monitoreo ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Etapas Diagnóstico – concepto, uso, herramientas, interpretación, análisis y toma de decisiones Organización – Ejecución Evaluación

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LA PLANIFICACIÓN Aplicada en EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL POLÍTICAS Tiene sus formas de expresión en PLANES PROGRAMAS PROYECTOS Y que se fundamentan en: Diagnóstico Que se estructuran siguiendo el proceso lógico de: Organización Ejecución Evaluación, control, monitoreo LA VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Conceptos sobre VAN Uso, características y tipos de VAN Diseño, implementación y evaluación. Red latinoamericana de SISVAN SISMANA

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LA PLANIFICACIÓN Aplicada en EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL POLÍTICAS Tiene sus formas de expresión en PLANES PROGRAMAS PROYECTOS Y que se fundamentan en: Diagnóstico Que se estructuran siguiendo el proceso lógico de: Organización Ejecución Evaluación, control, monitoreo LA VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DIFERENTES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN A. Y N. Complementación, Fortificación, Suplementación, Educación A y N, Mercadeo social de alimentos, Recuperación nutricional, Proyectos productivos, etc.

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN ZOPP LA PLANIFICACIÓN Aplicada en EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL POLÍTICAS Tiene sus formas de expresión en PLANES PROGRAMAS PROYECTOS Y que se fundamentan en: Diagnóstico Que se estructuran siguiendo el proceso lógico de: Organización Ejecución Evaluación, control, monitoreo LA VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DIFERENTES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN A. Y N. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN ZOPP MARCO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

METODOLOGÍA Trabajo de grupos Exposición Asesoría colectiva Plenarias Trabajo de campo Sustentación

EVALUACIÓN TEMÁTICA METODOLOGÍA % TOTAL 100 Conceptos generales de la planificación, Expresiones y Modelos de la planificación. Evaluación individual escrita 20 Etapas de planificación, intervenciones en A y N, y SISVAN Formulación de proyectos de intervención en alimentación y nutrición. Intervenciones alimentarias y nutricionales Documento y Exposición 10 Proyectos de intervención Documento Sustentación TOTAL 100

ACUERDOS Hora de inicio de la clase Asistencia a clase Participación en trabajo colectivo Excusas según reglamento estudiantil Compromiso con los productos según fechas programadas Comunicación en horas de clase, tiempos de asesoría o vía internet Respeto entre las relaciones docentes-estudiantes-docentes

“Cuando un barco no conoce a qué puerto se dirige, ningún viento le servirá” - Séneca -

Bienvenidos!