PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. NIVEL BASICO PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. En El Marco Del Trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
Advertisements

Entrega 1 25 septiembre – 4 octubre. Entrega 1 Mapa inmersión Viaje Cliente Video Entrevista y/o observación Aprendizajes Bonus: Ventas!!! Fecha Entrega:
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
WEBQUEST web...qué? WEBQUEST Búsqueda asistida por Internet.
Debbie Cronenbold Infocal Santa Cruz
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
Cómo abordar la elaboración de las Pruebas de Desarrollo y Objetivas en la Universidad Nacional Abierta Realizado por la evaluadora: Delia Rodríguez
Orientaciones para la diversificación curricular
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
Asesor: Zulima Flores Correo electrónico: Marzo del 2015.
ANTEPROYECTO MUSEOGRÁFICO “CREACIÓN MUSEO NUMISMÁTICO BANCO DE MÉXICO” LLAMADA DE PROPUESTAS.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
Planificación de la Formación Sindical Grupo 1, Argentina, Chile y Uruguay Formación Sindical para el trabajo decente a nivel subregional Trabajo Decente.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Enfoque de Género en la defensa de Derechos Humanos Integrando género en el desarrollo y en los derechos de infancia y adolescencia.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
Programa Agentes de Cambio Panamá. Fundación Friedrich Ebert (Friedrich-Ebert-Stiftung, FES) Fundación política alemana que ofrece espacios de debate.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
EAE SOBRE EL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN - TRANSMISIÓN (PERGT) EAE DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN Rodrigo Jiliberto.
GUÍA METODOLÓGICA Para la Identificación, Estandarización e Incorporación de Competencias Laborales a la Gestión del Talento Humano en las Entidades Públicas.
Relación entre filosofía y ciencia
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
LAS INSTITUCIONES SON PRODUCCIONES DE LA VIDA EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL ES “ARQUITECTO” Y “HABITANTE” DE LAS INSTITUCIONES CONSTRUYE LA COTIDIANEIDAD.
Comité de Cultura Digital 17 de febrero de 2016 Articulador y técnicos de Cultura Digital.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: EL CONGRESO Es una técnica de exposición conformada por un grupo de personas que comentan e intercambian experiencias y opiniones.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Igualdad salarial. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL.
SISTEMA DE SALUD Un sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas, cuya finalidad primordial es mejorar la salud.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
1 Sistemas de Seguridad Social y los trabajadores y las trabajadoras, los trabajadores y las trabajadoras, Trabajo Decente y Salarios CONVENIO 102.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
Tema de la Sesión Estrategias de Autorregulación..
Definición y Estructura de la Hoja Metodológica de los Indicadores Ambientales MODULO 03: CURSO INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES.
JORNADA DE REFLEXIÓN. RAI REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL 1.PROYECTO INSTITUCIONAL 2.ACUERDO INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIA DOCENTES 3.ACUERDO.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Evaluación en Sistemas de Aprendizaje Interactivo
Proyecto de Antología Primer semestre
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
DISEÑO DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Presentación de: Jaime Alejandro Rodríguez.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Indicadores y criterios de evaluación
Definiciones del concepto de Grupo Ejemplos de diversos tipos de Grupo Características o propiedades de un Grupo Concepto de Cohesión Grupal ¿Cómos se.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL Carlos Eduardo Silva - Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales.
INTRODUCCIÓN Juicio a las JuntasJuicios en Tucumán Arsenales M. de Azcuénaga Pozo de Vargas Hace más de una década que en Tucumán se vienen desarrollando.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. NIVEL BASICO PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. En El Marco Del Trabajo Decente Al Cubo. NIVEL BASICO

Consideraciones previas Se pretende que los participantes del programa cuentan con conocimientos previos en la temática de Trabajo Decente, y sus distintos ejes. Para ello se seleccionarán los perfiles pertinentes, debiendo los participantes además enviar información sobre sus conocimientos adquiridos y desempeño sindical, de manera anterior al inicio al curso. Tiempo de duración: 2 jornadas de trabajo Modalidad: presencial Número de participantes: 25

Consideracionesmetodológicas Consideraciones metodológicas: El proceso formativo es un proceso transformador, por lo que se aplica la metodología práctica – teoría – práctica mejorada. A fin de considerar el enfoque de género en el proceso formativo, se debe realizar una relectura de los procesos históricos, contemplando la participación de la mujer y el hombre en todos los casos. Asimismo, en cada actividad puntual, se considerará el caso femenino y masculino en términos de sus necesidades y lo que implicará la protección social para cada uno de ellos. El abordaje de la protección social debe ser considerado en forma articulada con el Trabajo Decente. La protección social es considerada un Derecho Humano y por lo tanto el Estado debe garantizar su efectiva prestación. Las organizaciones sindicales como actor social debe luchar por garantizar un Estado solidario.

Objetivos Objetivo General: “ Formar multiplicadores e multiplicadoras” Objetivos específicos: Homogeneización y apropiación del concepto por parte de los participantes. Construir colectivamente el diagnóstico de la protección social. Conocer la posición de la organización sindical respecto de la protección social. Elaborar líneas de acción.

Contenidos Día 1: Módulo I: ¿Qué es la protección social? Paso 1. Conocimiento del tema de los participantes: Técnica: dinámica rápida sobre qué se entiende por protección social exposición de los trabajadores. Paso 2. Exposición interactiva de los temas. Visión histórica: evolución del Estado Social. ¿Qué se entiende por la seguridad social para la mujer y para el hombre en cada uno de esos modelos? ¿Cuál fue el rol de cada uno de ellos y de las organizaciones sindicales en cada modelo? OIT – CSA – PLACOS cc

Día 1: Módulo I: ¿Qué es la protección social? Paso 3: Socialización de los principios. Técnica sugerida: Lectura en voz alta de textos seleccionados. Trabajo Grupal con guía de preguntas. Exposición plenaria. Conclusiones.

Módulo II: Sistema normativo Paso 1. Componentes del Convenio 102. Técnica: Exposición interactiva Paso 2. ¿Cuál es la relación que existe entre el Convenio 102 mismo y la normativa interna de su país sobre protección social? Técnica: Trabajo en grupos: Paso 3. Exposición en plenario. Paso 4 Conclusiones. Cierre: Dinámica “Aprendizaje del día”: cada participante resume en una frase cuál es su aprendizaje que obtuvo en ese día. (Fin del día 1)

Día 2: Módulo II: Sistema normativo Paso 5 Apertura de actividad: Técnica: Se propone que uno/a de las personas participantes resuma los conocimientos trabajados el día anterior. Paso 6 Componentes de los Convenios 187 y 155 Técnica: Exposición interactiva. Paso 7 ¿Cuál es la relación que existe entre los Convenios 187 y 155 y la normativa interna de su país sobre protección social? Técnica:Trabajo en grupos:Exposición en plenario. Conclusiones.

Módulo III: El árbol de la protección social Este módulo implica la combinación en los siguientes pasos: Apertura de la actividad: Se presenta a los participantes un árbol en una pizarra. Los participantes se dividen en grupos, a los que se les entrega fibrones y cartulinas de tres colores (verde, marrón y rojo). Se propone que cada grupo escriba en las tarjetas de colores los nombres de las 9 prestaciones, considerando los siguientes criterios: -Tarjetas verdes: aquellas prestaciones que existen y funcionan correctamente -Tarjetas marrones: prestaciones que existen y no funcionan como deberían/ prestaciones incompletas. -Tarjetas rojas: prestaciones no contempladas en el sistema. Exposición grupal y argumentativa sobre los criterios que se utilizaron para la definición del color de las tarjetas seleccionado en cada caso.

9 Visión Integral de Sistema de Seguridad Social (Convenio 102 OIT – norma mínima)

En base al trabajo realizado, se contará en ese momento con tres grupos de prestaciones: aquellas que existen y son buenas, aquellas que son precarias y las que son inexistentes. Esta actividad actuará como disparador para el último módulo de contenidos. (Almuerzo)

Módulo IV: Líneas de acción. Paso 1: La política sobre protección social adoptada y a seguir por la orgaización sindical. Técnica: Exposición interactiva. Paso 2: Se toman como referencia los tres grupos de prestaciones previamente definidas (aquellas que existen, son buenas y pueden ampliarse; aquellas que son precarias y las que son inexistentes). En base a las mismas y los lineamientos organizacionales presentados por el referente, se proponen dos preguntas disparadoras al grupo: -Qué políticas de ampliación se pueden desarrollar y qué elementos es necesario tener en cuenta para mejorar el sistema? -Cómo generar procesos de concientización para la organización?

En esta instancia el/la formador/a tendrá un mayor conocimiento sobre la posibilidad de los participantes del curso de generar debate en torno a las cuestiones planteadas y el desarrollo en torno al tema. Se propone que este espacio sea flexible, acorde al desarrollo de los módulos previos.