MAESTRIA EN BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIA DE LA INFORMACION UBA-BIBLIOTECA NACIONAL POLITICAS DE INFORMACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA UNIDAD 2 Filosofía y Política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA COMUNICACIÓN, CULTURA E IDEOLOGÍA EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA
Advertisements

Escuela de Empresa Proyecto de Investigaci ó n: convalidaci ó n del modelo de gesti ó n RSI. II Etapa. Abril 15 – Diciembre 15 de 2010 DIRECTOR DE INVESTIGACION:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Segundo Seminario Técnico Internacional Universidad Global: El Reto de las Nuevas Tecnologías Monterrey, México 2004.
TRABAJO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Nombre: Jessica Alvarez Curso: Segundo 2.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
BIENVENIDOS A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
¿Por qué este Curso sobre la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico? Por la envergadura del acuerdo realizado Por la importancia de generar estrategias.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FACULTAD DE MERCADEO COMUNICACIÓN Y ARTES. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO. ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA. Docente: Mireya.
Política y relaciones internacionales Yudy Adriana Gamboa Vesga Universidad Autónoma de Bucaramanga
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
Modelo de Formación Se entiende como una representación de las relaciones que definen la propuesta de Educar para la Formación Integral en la UPB.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Seminario Introductorio Flor de Ceibo Algunos conceptos teóricos que nos aproximen a nuestro objeto de trabajo 4 de mayo de 2015.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
Relación entre filosofía y ciencia
2010 Ministerio de Educación de Tucumán Capacitación Conectar Igualdad Módulo 1 : Sociedad del Conocimiento Curso “Alfabetización digital 1” (Nivel 1)
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
Nuevas tecnologías, metodologías del e-learning, Moodle Manuela Fabbri Università di Bologna
LAS INSTITUCIONES SON PRODUCCIONES DE LA VIDA EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL ES “ARQUITECTO” Y “HABITANTE” DE LAS INSTITUCIONES CONSTRUYE LA COTIDIANEIDAD.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
10/06/2016 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
La Educación a Distancia vista desde la Perspectiva Bibliotecológica Integrantes: Espiricueta Guerra Blanca Esthela. Hernandez Avalos Perla Patricia. Quintanilla.
Unidad 1 Sociología Ambiental Surgimiento Objeto de estudio Interrogantes Referentes.
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Especialización y Maestría en Tecnología Educativa Cohorte 2015 Seminario 2: Abordaje.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa.
Profesora: Paola Masa Alumna: Ivana Molina. Son objetos físicos que almacenan, mediante determinadas formas y códigos de representación, el conocimiento.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Adolfo Guadalupe Navarro Moreno Jesús Alberto Rodríguez Pizaña José Javier Maldonado Cardona.
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES: TALLER METODOLÓGICO
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Nombre del Grupo: Sursafe Integrantes: --Trossero Rosalía --Obligado Claudia -- Artusso Ma. Celia -- Simich Susana -Broglia Silvina -- Delavalle Betina.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
SIGNO Y PENSAMIENTO Revista No. 54. La vana representación del mundo Las dislocaciones de la representación se viven en la información y el periodismo,
POLITICAS DE INFORMACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA
Transcripción de la presentación:

MAESTRIA EN BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIA DE LA INFORMACION UBA-BIBLIOTECA NACIONAL POLITICAS DE INFORMACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA UNIDAD 2 Filosofía y Política de las Tecnologías Cuarta clase: La tecnologías en las Bibliotecas Mercedes Patalano

Bibliotecología y tecnologías Prácticas actuales pautadas por el determinismo tecnológico Cambio o novedad tecnológica como solución a los problemas Además de los valores operacionales hay reduccionismo ideológico Las tecnologías e internet en especial, son objetos socialmente elaborados entre interacciones políticas y simbólicas

TECNOLOGIAS COMO CONSTRUCCION SIMBOLICA Las tecnologías son producto de las condiciones sociales, políticas y económicas, que le dan forma y significación El enfoque técnico que pone de relieve el aspecto material y objetivo del objeto, reduce el análisis y deja de lado el aspecto simbólico La construcción simbólica de las tecnologías hacen posible el uso y la apropiación de las mismas

PERSPECTIVA SOCIAL DE LA TECNOLGIA La técnica, la tecnología y los usos de las tecnologías en la BCI Requieren el ineludible análisis de la tecnología desde su perspectiva histórica, filosófica y política Fundamentos teóricos para el análisis del discurso sobre las tecnologías

Definiciones de la tecnología Desde la materialidad (conjunto de materiales con los que se hacen artefactos) Desde lo instrumental (simple función entre medios y fines) Desde la diferenciación (tecnología / la naturaleza) (tecnología / la cultura) (tecnología / la sociedad) Werner Rammert (2001)

Relación Naturaleza y Tecnología Tecnología = intervención humana Naturaleza = organización espontánea Enfoque circular sin salida porque Los humanos construyen la naturaleza según la imagen que se tiene de ella Rammert (2001)

Relación Cultura y Tecnología Cultura = construcción de sentido Tecnología = seguimiento de reglas Relación falsa porque la tecnología también es una creación cultural

Relación sociedad y tecnología Tecnologías eficientes Instituciones ineficientes Corriente tecnócrata soluciones técnicas no son sociales, ni políticas Pero Las sociedades no se pueden entender sin la mediación técnica

Tecnología, comunicación y lenguaje La tecnología es constitutiva del mundo conocido y creado por los hombres, forma parte sustancial del proceso de semiósis o representación simbólica del mundo

Tecnología y el mundo La relación entre humanos y el mundo es una relación simbiótica y mediada, no es dividida e instrumental Es una relación particular con el mundo lo que constituye la tecnología como tal Rammert (2001) -

Filosofía de la tecnología Se inicia con los griegos La tecnología hace al ser tal como es Feenberg: la filosofía de la tecnología se ha convertido en una crítica a la modernidad Feenberg, Andrew (2003)

Filosofía de la tecnología en Feenberg Supera los enfoques deterministas y los instrumentalistas e introduce la dimensión política Rechazo de la neutralidad Deterioro y manipulación en el trabajo, educación y medio ambiente son producidos por los valores tecnocráticos = antidemocráticos

Configuración de las tecnologías y el poder * dominio de pocos sobre muchos * relación causa y efecto=unidireccional * poder social = poder tecnológico * sociedad organizada alrededor de la tecnología * el poder social se manifiesta a través del poder tecnológico Feenberg (2003)

Visión determinista Tecnología Visión Determinista de la Tecnología Falta de acceso a las tecnologías de la información se percibe como “Privación” “Exclusión de la ciencia y de la información global” -Haider, Jutta (2008).Open Access and Closed Discourses. Constructing Open Access as a ‘Development Issue. Submitted for the Degree of Doctor of Philosophy.Department of Information Science. City University London. 226p.

Discurso del Tecnológico en Información Es un discurso asociado al progresismo tecnológico. Analizado por Haider como “de acceso abierto y discursos cerrados” “sociedad de la información” “desigualdad de la información” “flujos de información” “brecha digital” “pobreza de la información” y “revolución de la información”

Visión tecnocéntrica Tecnología como fuerza de la historia: *economía de la información *economía de la comunicación *economía del cambio social Discurso del colonialismo De la filantropía hacia la pobreza De la política de la guerra fría Globalización Haider (2008)

Acceso abierto - Mundo en desarrollo *Problema de desarrollo en sí mismo *Una medida de desarrollo *Una herramienta que lo hace posible *Neutral hacia el conocimiento y la información Haider (2008)

ACCESO ABIERTO Y EL CONTEXTO Cuestiones invisibilizadas “desigualdades de los regimenes de propiedad intelectual” “responsabilidad de la ciencia como cómplice de la centralización de los recursos del conocimiento y de la exclusión de la periferia” “la ciencia occidental dueña de los recursos financieros” Haider equipara el discurso del colonialismo con la nueva epopeya histórica que son las “tecnologías de la información”

EL SABER TECNOLÓGICO Debate teoría / práctica Teoricismo y pragmatismo Se ha transformado en la hegemonía teórica del saber tecnológico Martín Barbero, Jesús (1991). Teoría investigación producción en la enseñanza de Comunicación.

Tensión: enseñanza de la comunicación ¿Qué tipo de reflexión teórica puede articularse, sin quedar neutralizada por la razón tecnológica y la lógica mercantil del modelo de sociedad? Se requiere insertar la reflexión y la crítica en la enseñanza Martín Barbero, Jesús (1991). Teoría investigación producción en la enseñanza de Comunicación.

Propuesta de cambio Poner en cuestión tanto la secuencia temática de los cursos, como la lógica de las disciplinas y preguntar? ¿ Qué dimensiones básicas de la comunicación deben ser trabajadas, reflexionadas teóricamente? ¿Qué dimensiones de la vida social se juegan en las prácticas de comunicación? Martín Barbero(1991)

Prácticas de la comunicación Es necesario ir más allá de los ”formatos” de la experiencia curricular de las escuelas Se propone reflexionar sobre tres dimensiones de la práctica: Socialidad Institucionalidad Tecnicidad

Prácticas de la comunicación Socialidad: trama de relaciones cotidianas entre la gente Institucionalidad: un tipo particular de instituciones, con supervivencia de lo público Tecnicidad: condicionamiento de las tecnologías

LA INVESTIGACION EN COMUNICACIÓN Investigación tanto para el aprendizaje, como para la producción de conocimiento Significa Transformar la docencia en un espacio de experimentación social: la apertura del trabajo académico a nuevos modos de relación con la «vida real»

Trabajo académico “Pues lo que torna «irreal», especulativo y estéril, al trabajo académico no es la distancia indispensable que requiere la producción de conocimientos, sino la irrelevancia social de los problemas que se abordan y el formalismo de las soluciones tanto teóricas como prácticas” Martín Barbero, Jesús (1991).

EXPERIMENTACION SOCIAL “Entendemos entonces por experimentación social las estrategias de encuentro de la FORMACION con la realidad comunicacional del país y la región, esto es la articulación de la docencia y la investigación con proyectos de formulación de demandas sociales y de diseño de alternativas” Martín Barbero, Jesús (1991).

Etica de la Investigación Appadurai, plantea la necesidad de una “fuerte internacionalización”, a través de foros de apertura hacia los diferentes intereses de la investigación para lograr un “diálogo internacionalmente crítico” Appadurai, A. (2000), Grassroots globalization and the research imagination. Public Culture, 12 (1)

Tecnología y subjetividad La tecnología es una dimensión más a considerar en la construcción de la subjetividad La constitución del sujeto se da en un contexto mediado siempre por la tecnología Leliwa, Susana (2010). Sujetos, subjetividad y Tecnología. Conferencia. 6 “Congreso de Educación Tecnológica"

Tecnología desde perspectiva social Tiene componente : ético y moral / ideológico y político Interesa más el proceso social y técnico que las constituye que las tecnologías en sí mismas Interesa más las acciones que las producen que los artefactos o productos en sí mismos Leliwa, Susana (2010). Sujetos, subjetividad y Tecnología. Conferencia. 6 “Congreso de Educación Tecnológica"

Bibliografía -Appadurai, A. (2000), Grassroots globalization and the research imagination. Public Culture, 12 (1) Fennberg, Andrew (1999). Questioning Technology. London: Routledge Feenberg, Andrew.(2003). What Is Philosophy of Technology? Lecture for the Komaba undergraduates, -Feenberg, Andrew (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista Iberoamericana Ciencia,Tecnología y Sociedad, 2 (5), ) -Feenberg, Andrew (2012). Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría critica. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. -Haider, Jutta (2008).Open Access and Closed Discourses. Constructing Open Access as a ‘Development Issue. Submitted for the Degree of Doctor of Philosophy.Department of Information Science. City University London. 226p. -Leliwa, Susana (2010). Sujetos, subjetividad y Tecnología. Conferencia. 6 “Congreso de Educación Tecnológica" Martín Barbero, Jesús (2000). Culturas, tecnicidades, comunicación. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI Martín Barbero, Jesús (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. En su: América Latina: otras visiones de la cultura, Bogotá, Convenio Andrés Bello. -Rammert. Werner (2001). La tecnología: sus formas y las diferencias de los medios. Hacia una teoría social pragmática de la tecnificación. Traducción de María Eugenia Esté. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales