PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CAMPUS SANTO TOMAS DE AQUINO Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Advertisements

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
El papel del estudiante en el seguimiento de la implantación de los grados Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010 Universidad Rey Juan.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Orientaciones para la diversificación curricular
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás de Aquino Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura.
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
Asesor: Zulima Flores Correo electrónico: Marzo del 2015.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) El uso de la lectura.
Alicante, 10 y 11 de mayo de Diseño y puesta en marcha de un sistema online de evaluación, asesoramiento y formación para favorecer la adquisición.
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Escribir un informe de
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
¿Qué para bien y qué para mal?
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) Programa de Alfabetización.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP – PBL.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
“LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN DOCENTE” Integrantes: Contreras Paul C.I.: Lazo Carlos C.I.: Pizzano Jefferson C.I.:
El proceso de producción escrita de la tesis de grado en Arquitectura: una vía para transformar a los estudiantes de pregrado en escritores académicos.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Frida Díaz Barriga UNAM. Texto base Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
WEBINAR 2010: la integración de las TIC en la Educación. MODELOS 1 a 1 Del 28 de octubre al 5 de noviembre Un Webinar es un tipo de conferencia, taller.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
Pontificia Universidad Católica y Maestra Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) PROGRAMA DE ALFABETIZACI.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Evaluación en Sistemas de Aprendizaje Interactivo
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
EL DESARROLLO DE LA FUNCION TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA Y REVISIÓN GRUPAL.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
La mirada de los estudiantes universitarios con diversidad funcional en la adquisición de competencias genéricas Grupo de Investigación Interdisciplinar.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
Indicadores y criterios de evaluación
Producción de textos expositivos para audiencias diferentes en la asignatura Medicina Familiar y Comunitaria de la Carrera de Medicina de la PUCMM PONTIFICIA.
UNIVERSIDADA NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO CURSOS DE FORMACION Y CAPACITACION EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES (Código 815) CENTRO LOCAL MONAGAS.
PROYECTO DE AULA.
Texto Paralelo.. Origen texto paralelo Movimiento “Escuela nueva” introduce actividades libres (imaginación-creatividad), surgen textos libres de Celestin.
Transcripción de la presentación:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CAMPUS SANTO TOMAS DE AQUINO Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) El uso del resumen para mejorar la comprensión de los textos en la asignatura Técnicas de Supervisión Ing. Yanet José Departamento de Ingeniería Industrial Seminario Leer y Escribir a Través del Currículo en el Nivel Superior Santo Domingo, 7 de abril, 2016

INTRODUCCIÓN  La formación de profesionales exige no solo la adquisición de conocimientos técnicos y gerenciales, sino también desarrollar la competencia de expresarse disciplinarmente. Para lograrlo, los estudiantes deben dotarse de herramientas que les permitan alcanzar un nivel profundo de comprensión y producción escrita.  Los autores Valles A., (2006); Valles T. (2006) y Quintana (2010, p. 55), plantean que la comprensión lectora es un proceso complejo que implica el uso de diversas estrategias que permiten construir una interpretación del texto.  Sin embargo, la mayoría de los estudiantes presentan dificultad en la comprensión de textos y en lograr un análisis crítico del contenido de la asignatura, lo que influye en su producción escrita.

 Para superar esta limitación es necesario poner en práctica estrategias didácticas de lectura y escritura. Esto implica que los docentes se empoderen de estos conocimientos, lo que exige una actualización constante.  De acuerdo con Carlino, (2005, p.10), es necesario “integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza de todas las cátedras para que los universitarios accedan a la cultura específica de cada disciplina.”  La enseñanza de la lectura y la escritura durante el proceso de formación es esencial para que los estudiantes participen de forma activa y se adueñen de los contenidos, reconstruyéndolos una y otra vez, siendo la lectura y la escritura las herramientas fundamentales en esta tarea de asimilación y transformación del conocimiento. INTRODUCCIÓN

 Muchos estudios confirman que el resumen es una estrategia de estudio y de comprensión lectora, ya que permite a los estudiantes mejorar la comprensión de los textos al identificar las ideas centrales y las relaciones existentes entre ellas.  El resumen es una síntesis original de un texto-fuente que presenta lo esencial de éste, reflejando los contenidos sobre los que se sustenta el texto original.  Para la realización de un buen resumen hace falta identificar la información principal y enlazarla de manera coherente como un todo, para producir una versión reducida. Es importante enseñar a los estudiantes a resumir, primero resumiendo con el profesor y luego utilizando las estrategias de forma autónoma. (Díaz Barriga, Hernández Rojas, 2002, p. 296 y Padilla, Douglas y López, 2010, pp.46)  INTRODUCCIÓN

HIPÓTESIS El uso del resumen como estrategia permitirá a los estudiantes mejorar la comprensión de los textos en la asignatura Técnicas de Supervisión.

Objetivo general: Este proyecto de investigación-acción busca propiciar una mejor comprensión lectora mediante la implementación de la estrategia del resumen para lograr un aprendizaje profundo. Objetivos específicos:  Implementar la estrategia del resumen para identificar las ideas principales del texto.  Producir textos en los que se incluyan las ideas principales del material asignado.  Construir nuevos aprendizajes de la asignatura a través de la función epistémica de la escritura.  Aplicar rúbricas con criterios auténticos para la evaluación de los textos producidos.  Desarrollar el pensamiento y el juicio crítico a través de una coevaluación objetiva de los resúmenes, aplicando las rúbricas.  Medir el impacto del proyecto mediante un cuestionario para conocer sus opiniones.

METODOLOGÍA  Este proyecto se desarrolló con estudiantes de Ingeniería Industrial, de la asignatura Técnicas de Supervisión, en el período académico: El grupo estaba compuesto por 25 estudiantes, 14 mujeres y 11 varones, de diferentes niveles académicos y en edades entre 18 y 20 años.

METODOLOGÍA  El proceso que se desarrolló en tres etapas que se describen a continuación: 1. Motivación y diseño del proceso:  Se inició explicando a los estudiantes el objetivo y alcance del mismo. Se explicó su duración, los pasos a desarrollar y su valoración.  Se seleccionó el resumen como estrategia para mejorar la comprensión lectora, se preparó el material a entregar a los estudiantes con las instrucciones de cómo hacer un resumen: eliminar la información irrelevante y las redundancias, identificar las ideas principales de cada párrafo y producir una versión reducida del texto original.

 Se seleccionaron los contenidos de la asignatura que serían trabajados en el proyecto y se seleccionó la rúbrica que se utilizaría para evaluar el resumen.  Los criterios de evaluación seleccionados fueron: análisis, interpretación, síntesis, fidelidad; y cohesión, coherencia, gramaticalidad y adecuación. Con tres niveles de logros: totalmente logrado, medianamente logrado y débilmente logrado. METODOLOGÍA

2. Prácticas y Desarrollo de las Estrategias  Se implementó de forma individual en un período de tres semanas consecutivas con la realización de tres prácticas de resúmenes, de material de igual cantidad de páginas: 1ª - Realización de resumen sin instrucción, utilizado como diagnóstico de su comprensión lectora. 2ª- Se instruyó a los estudiantes cómo debía aplicarse la estrategia del resumen y se entregó la rúbrica para hacer la coevaluación. 3ª - Se compartió el resultado de la práctica anterior y se les motivó para que realizaran un proceso de coevaluación de forma honesta y responsable. METODOLOGÍA

3. Procesamiento y Análisis de Resultados  Los resúmenes recibidos de la primera práctica fueron evaluados por la profesora utilizando la rúbrica seleccionada.   La profesora evaluó el segundo resumen y procedió a comparar sus resultados con las coevaluaciones realizadas por los estudiantes, observando que las evaluaciones realizadas por ellos no reflejaban la realidad del nivel de comprensión logrado en los resúmenes.  Al recibir el tercer resumen se repitió el proceso anterior y, a pesar de que las coevaluaciones reflejaron mejoras en comparación con el segundo resumen, aún carecían de objetividad en la mayoría de los resultados.  Para concluir el proceso, se elaboró un cuestionario y se entregó a los estudiantes para conocer su opinión sobre la realización del proyecto. METODOLOGÍA

RESULTADOS

COMPARACIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El proyecto de investigación - acción desarrollado fue una experiencia formativa y orientada a lograr un mayor nivel de aprendizaje de los estudiantes. Las diferentes actividades realizadas se convirtieron para la profesora en un proceso de revisión y aprendizaje de su práctica docente.  El uso de la estrategia para hacer resúmenes permitió a los estudiantes mejorar su comprensión lectora, al mismo tiempo que la puesta en práctica de esta estrategia representó un proceso innovador que permitió integrar el proceso de lectura y escritura en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.  Los resultados de la investigación muestran la diferencia entre el texto resumido sin ninguna instrucción y los textos resumidos luego de recibirla, con un progreso significativo en la tercera práctica.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El uso de la rúbrica constituyó un valioso apoyo al proceso de elaboración de sus resúmenes pues permitió a los estudiantes identificar los criterios de evaluación de forma más objetiva y práctica, al mismo tiempo que facilitó el proceso de evaluación al profesor.  Es necesario en un ejercicio futuro fortalecer la práctica de coevaluación para utilizar esta herramienta como parte del proceso formativo de los estudiantes, pues este propósito no fue logrado en este proyecto. Para superar esta limitación se sugiere el trabajo colaborativo y dedicar más espacio a la retroalimentación de los resultados de coevaluación, lo que llevaría a los estudiantes a ser más objetivos y éticos en sus evaluaciones.  Es necesaria la inclusión de procesos de lectura y escritura en las asignaturas identificando las estrategias más adecuadas de acuerdo a sus contenidos pues esta práctica permite a los estudiantes profundizar su comprensión para la redacción de textos académicos.

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que nuestros estudiantes se conviertan en lectores autónomos, capaces de enfrentarse a cualquier texto con una actitud crítica. La enseñanza de estas estrategias contribuye a dotar a los alumnos de los recursos necesarios para aprender a aprender. (Quintana, 2010, p. 57).

¡Gracias por su atención!