La transversalidad del derecho a la accesibilidad: ajustes razonables en el ámbito local y en la participación política y social MARÍA DEL MAR ROJAS BUENDÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algunas reflexiones en torno al Rol del Trabajador/a Social Ma. Alejandra Rojas, Trabajadora Social Noviembre 2013.
Advertisements

MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Modelo Integral de Política de Acceso a una Vida Libre de Violencia Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres México,
SER LÍDER UPB Una experiencia de vida. EL LIDERAZGO ES UNA HABILIDAD DEL SER HUMANO QUE NOS LLEVA AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES IMPORTANTES, DONDE EL LIDER.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Política y relaciones internacionales Yudy Adriana Gamboa Vesga Universidad Autónoma de Bucaramanga
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS Y CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
EL OCIO COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE TODA LA CIUDADANIA Cátedra Ocio y Discapacidad Aurora Madariaga Ortuzar Martorell, mayo de 2009.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
Apuesta desde la mujeres hacia el Plan de Desarrollo «Bogota Mejor para Todos» )Un Plan de Desarrollo: Diagnóstico, Plan Estratégico, Parte.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Ruta estratégica para garantía y protección de lo derechos atención de la población discapacidad cuidadores y cuidadoras en el plan de desarrollo Bogotá.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
Relación entre filosofía y ciencia
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Sesión: “Educación y Juventud: el desafío de ser parte” Susana Arranz de Finger Directora Asociación Conciencia Argentina.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
LOS DERECHOS HUMANOS 1.-¿Por qué son importantes los DDHH? Explique 3 razones  Los derechos humanos no son un fin, sino parte esencial de un proyecto.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
III Congreso Internacional. Modernización y gestión de la calidad en el poder legislativo Las asociaciones civiles como agentes de cambio para el fortalecimiento.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
PROYECTO APOYO A LA DOCENCIA Nª PRESENTACION NUEVO PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE ARQUITECTURA 2009.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación sus aportaciones en el Liceo Bolivariano Evelia Avilán de Pimentel Prof. Autor: Luis Daniel Ortiz Jonathan.
Sector Gestión Pública
El eje de la accesibilidad Rafael de Asís. INDICE El significado del eje de la accesibilidad universal El eje de la accesibilidad y los derechos. La cuestión.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
Unidad 1 Sociología Ambiental Surgimiento Objeto de estudio Interrogantes Referentes.
Extensión como práctica educativa
Julio Pereyra Co-presidente de Federación Latinoamericana de Asociaciones, Ciudades y Municipios (FLACMA) Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
Abg. Aliena Karina Cánchica República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Dirección General.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Cinco puntos imprescindibles desde las Universidades Estatales para la Reforma a la Educación Superior 1.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.
Área de Accesibilidad Universal Granada, 4 de Febrero 2016.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Nombre del Grupo: Sursafe Integrantes: --Trossero Rosalía --Obligado Claudia -- Artusso Ma. Celia -- Simich Susana -Broglia Silvina -- Delavalle Betina.
Transcripción de la presentación:

La transversalidad del derecho a la accesibilidad: ajustes razonables en el ámbito local y en la participación política y social MARÍA DEL MAR ROJAS BUENDÍA DOCTORA DERECHO-DERECHOS FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

PRESUPUESTOS Y OBJETIVOS de la diversidad funcional COMPONENTE VIGENTE Y VISIBLE EN NUESTRO MODELO SOCIAL ACTUAL. CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS. INCLUSIÓN DENTRO DEL ESPACIO PÚBLICO DE DISCUSIÓN Y DECISIÓN: Implica: 1. ACEPTACIÓN DE SUJETOS MORALES CON AUTONOMÍA MORAL. 2. SUJETOS CAPACES DE CONSENSUAR EN CONDICIONES IGUALES. 3. PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN. 4. CREACIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS Y ESPACIOS. (CIUDAD/CIUDADANÍA).

ASPECTOS BÁSICOS I. Globalización excluyente e inclusiva: a). DISEÑO COMO UN MEDIO EXCLUYENTE. Paradoja: reconocimiento de DDHH y su privación. b). EXCLUSIÓN EN LA ESFERA LOCAL. Procesos de urbanización: 1. Polarización delimitada por la dimensión económica. 2. Segmentación de oportunidades vitales: “participación socio/política” “trabajo/ocio”. c). ACCESIBILIDAD Y AJUSTES RAZONABLES exigen DISEÑO UNIVERSAL HUMANO. d). PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES. Gestión de entornos/servicios. Diseño de ventajas y TICs, teniendo en cuenta: accesibilidad universal y diseño para todos (aplicaciones en el acceso).

CIUDADES INTELIGENTES (2 estudios): 1.º- PwC- IE Business School – Telefónica (“Libro Blanco de Smart Cities. La transformación digital de las ciudades”, 2016)  ”proceso de urbanización” + “revolución industrial y digital 4.0” = “SO- CIEDAD COLABORATIVA”. En 2020: 60% población española “urbana” y mill. de dispositivos conectados en el mundo. 2.º- Centro de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas - CEAPAT (“Informe: Entornos Inteligentes, Accesibles y Amigables”, 2013)  ciudades y entornos inteligentes desde la percepción ciudada- na y desde el concepto de las/os expertas/os.

ASPECTOS BÁSICOS II. la participación pública de la diversidad (1): a). CIUDADANÍA sinónimo de PARTICIPACIÓN EN LA VIDA PÚBLICA. CIUDADANO = sujeto de derechos/deberes garantizados por el Estado. ASUNTOS PÚBLICOS: cuestiones identificadas empíricamente/dimensionadas cuantitativamente. EXPLICACIÓN mediante algún ESQUEMA LÓGICO CONCEPTUAL. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS desde la OPINIÓN PÚBLICA. b). COMUNICACIÓN/INFORMACIÓN: parte de la acción colectiva. FUNDAMENTACIÓN DE LOS DD: necesita expresión y TODA JUSTIFICACIÓN tiene las pretensiones de UNIVERSALIDAD que la COMUNICACIÓN otorga. NUEVAS TECNOLOGÍAS: posibilidad de comunicación universal. Peligro: son un FACTOR DE PODER, al concentrarse, contribuyen a la DESIGUALDAD SOCIAL. Expectativa: GLOBALIZACIÓN en términos de “ciudadanía”, como tecnica de ejercicio de la DEMOCRACIA. ESPACIO PÚBLICO DE DISCUSIÓN/DECISIÓN sirva para proyectar posibles PLANES DE VIDA ACEPTABLES EN LA SOCIEDAD (desde libertad elección).

II. la participación pública de la diversidad (2): c). DDHH en las Instituciones internas del E.º: RESITUAR EL CONCEPTO CIUDAD dentro del marco elegido para aplicar la TEORÍA DEL D.º, espacio donde cada vez se juega menos la organización de la convivencia pública. ESPACIO POLÍTICO = CONCRECIÓN DE LA TÉCNICA CIUDADANA, EJERCICIO DE LA DE- MOCRACIA, USO DE MEDIOS POLÍTICOS (jurídicos, institucionales, sociales, económicos y personales) con una finalidad: su autogobierno. SOCIOLOGÍA: d). ‘La sociedad siempre camina un paso por delante de la ley (o dos)’. SOCIOLOGÍA: herra- mienta de análisis con su propia forma empírica de actuación. Concepto “accesibilidad de la diversidad funcional”: afirmación de procesos conscientes de socialización (facilitar experiencias organizativas-diferentes expectativas/otorgar identi- dad/ofrecer espacios y actividades inclusivas) = Transformación rostro de las ciudades- “los sujetos afectados pueden ser los artífices de sus propias transfor- VERTIENTE POSITIVA: “los sujetos afectados pueden ser los artífices de sus propias transfor- maciones”. “Las ciudades tienen la capacidad de ofrecer algo a todos, solo porque y solo maciones”. “Las ciudades tienen la capacidad de ofrecer algo a todos, solo porque y solo cuando, son creadas por todos”. cuando, son creadas por todos”. Requiere: tiempo/espacio/medios/apertura a lo diferente.

CONOCIMIENTO e). CONOCIMIENTO: CONSTRUCCIÓN JURÍDICA Y SOCIAL. CONFLICTO CONCEPTOS “INCLUSIVO vs. EXCLUYENTE”: CONFLICTO CONCEPTOS “INCLUSIVO vs. EXCLUYENTE”: manifiesto en la articulación, Resolución: generación y asimilación de ≠ conocimientos enfocados a la DIVERSIDAD. Resolución: complementariedad entre ambos: “Inclusión a través de la accesibilidad y la participación que sugiere que el sujeto moral es capaz de formar parte de un espacio público de discusión y decisión, y de actuar”.

CONCLUSIONES: 1.DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: - No ha incorporado plenamente a todos los sujetos morales en los asuntos Públicos. CONDICIONANTES: la propia sociedad y sus criterios. - La participación en la comunicación, aportar propuestas sobre necesidades y pretensiones, además de obligaciones; y poder cuestionarlas en el discurso, es una participación desigual del sujeto moral en el discurso público que concierne a la comunidad. 2. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: - Nuevas bases de la intervención pública: permite el encuentro con los ciudanos. Sólo es posible en el marco de los derechos humanos. - En la dinámica de cambiar la sociedad, es imprescindible analizar los fallos diseñando un nuevo modelo social, alcanzable mediante su transformación. - Se trata de situaciones que necesitan ser convertidas en asuntos públicos e incluidos en la actuación de las autoridades, grupos mediáticos políticos y sociales.

anexos-citas: “El siglo XVII fue el siglo de las matemáticas, el XVIII el de las ciencias físicas, el XIX el de la biología. Nuestro siglo XX es el siglo del miedo. Se me dirá que el miedo no es una ciencia. Pero […] si bien en sí mismo no puede considerarse una ciencia, no hay duda de que sin embargo es una técnica”. (A. Camus, Cartas a un amigo alemán, Tusquets, 2007); y, en el siglo XXI “existe mucho desconocimiento e incluso un cierto temor a lo diferente”. (R. de Asís Roig, en "La satisfacción de la Convención exige un cambio social", Cermi.es semanal- El periódico de la discapacidad, núm 201, 2016); pero, “(c)uando uno piensa en los demás se da cuenta de que hay que hacer algo (…), y no puedo decir: “como no puedo hacer nada, no debería hacer nada”. Camus escribió (…) debemos creer que Sísifo era feliz. (…) no puedo creer que Sísifo fuera feliz, pero sí que hay gente que es desdichada. Y (…), no tengo derecho a no tratar de aliviar su desdicha”. (E. Wiesel, Speak Truth To Power. Defiende los Derechos Humanos, R.F.K. Center, 2013).