INVESTIGACIÓN -ACCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de investigación
Advertisements

RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Propósito general Analizar diferentes modelos y estrategias de enseñanza aplicables en distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCCIÓN Y LOS DEPORTES PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO ESTUDIANTE: LUIS DÁVILA SEGARRA INVESTIGACIÓN.
Racionalidades Curriculares. ¿Cuál es el origen de las Racionalidades Curriculares?
APROXIMACIÓN COMPARATIVA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y A LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Dr. Nereo Mendoza.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
L: Una educación con futuro implica el desarrollo de la expresión y la creatividad. Preconceptos: Tendencia a tratar arte, creatividad y expresión como.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Diplomado investigación en Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
Seminario de Tesis/ina
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
Las competencias como finalidades del curriculum. Un cambio de cultura Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Diputación Málaga,
Relación entre filosofía y ciencia
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
La Participacion. Que es la Participación La participación no es un estado fijo. Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Limites del Cientificismo en la Educación David Andres Ordoñez Carrillo Universidad Santo Tomas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Paradigmas en la Evaluación Educativa
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
Frida Díaz Barriga UNAM. Texto base Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
Aprendizaje Pensamiento critico y
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
Extensión como práctica educativa
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
DISEÑO Y CONSTRUCCION SILABOS POR COMPETENCIAS (TERCERA PARTE ) EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
LOS COMPONENTES DE LOS PPP. El reconocimiento y el diálogo son el eje central de los PPP con una mirada pluricultural La productividad es una acción humana.
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Teresita Pérez de Maza, Antonio Alfonzo y María Martín Caracas, noviembre de 2015 IV Encuentro Virtual de Grupos de Investigación.
PROYECTO DE AULA.
FINES DE LA EDUCACIÓN. Finalidades de la educación Educación como “preparación” para la vida adulta / espiritual (futurismo). La educación como “desenvolvimiento”,
Transcripción de la presentación:

INVESTIGACIÓN -ACCIÓN Rudy Doria Correa

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN ORÍGENES – HISTORIA Kurt Lewin (1946): describió la investigación-acción como un proceso de peldaños en espiral, cada uno de los cuales se compone de planificación, acción y evaluación del resultado de la acción Se atribuye a Corey (1953), la introducción de la investigación-acción en el área educativa. Para Corey la investigación acción es “el proceso por el cual los prácticos intentan estudiar sus problemas científicamente en orden a guiar, corregir y evaluar sus decisiones y acciones. Hay que hacer constar que Chein, Cook y Harding (1948) ya se habían ocupado de la investigación-acción así como de la investigación del profesor en el aula.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN ORÍGENES – HISTORIA La investigación-acción surgió alrededor de los años cincuenta en Estados Unidos. Experiencias en esta línea son la de L. Stenhouse, John Elliot y otros en el Reino Unido, durante los años setenta, con el objeto de ayudar a los profesores a desarrollar en las clases un aprendizaje heurístico. En Austria, especialmente en la Universidad de Deakin, la investigación-acción ha sido una parte importante de la mejora escolar y de la investigación educativa durante más de una década, siendo algunos de los más claros representantes Kemmis, Carr y McTaggart, entre otros.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN ORÍGENES – HISTORIA En Canadá y en Québec en concreto, con Barbier, D’Ambroise, Desroche, Gauthier, Gollete, Lamoureux, Lessar-Hébert, Lévy, A. Mirin, Vaillancourt, etc., han aplicado la investigación a diversos problemas educativos. En estados Unidos ha resurgido de la mano de Van Manen, Taba, Argyris, Putman y otros. En Francia con Barbier y Delorme. En España también ha florecido este movimiento con aportaciones de Bartolomé, González, Latorre, Orden Hoz y muchos otros.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN ORÍGENES – HISTORIA Podemos afirmar que es una corriente en investigación educativa que va adquiriendo importancia progresiva, siendo cada día más abundantes las experiencias y publicaciones sobre el tema.

En América Latina la Investigación Acción aparece bajo dos corrientes: ORÍGENES – HISTORIA En América Latina la Investigación Acción aparece bajo dos corrientes: La educativa, que reacciona contra el positivismo pedagógico, contra las formas tradicionales de entender y hacer educación, y más, la educación de adultos. En esta línea aparece Paulo Freire y Joao Bosco. La social, que reacciona contra los paradigmas dominantes de interpretación de la realidad social. En ésta uno de sus representantes significativos es 0rlando Fals Borda, quien hace énfasis en el compromiso del intelectual y el investigador en las luchas populares orientadas a la organización política.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN BASES FILOSÓFICAS Entre las raíces filosóficas de la investigación-acción están: la hermenéutica, la fenomenología y el existencialismo. La investigación-acción puede contemplarse como una extensión lógica del concepto marxista de “praxis”. Para Carr y Kemmis (1988), una de las bases más sólidas de la investigación-acción está en la teoría de Habermas. El concepto de praxis es esencial en este enfoque. La praxis es más que una práctica; es una relación entre la teoría y la práctica en la cual la reflexión colectiva forma parte de la misma práctica. Otros fundamentos filosóficos de la investigación-acción están en el marxismo y en la escuela de Bourdieu y Passeron (1977); también tiene algo de teoría psicoanalítica, así como de dialéctica hegeliana.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN DEFINICIÓN Pérez (1990) luego de estudiar los aportes de autores como Lewin, Carr, Kemmis y otros, propone una definición de Investigación Acción en los siguientes términos: Es un proceso circular de indagación y análisis de la realidad, en el que, partiendo de los problemas prácticos y desde la óptica de quien los vive, procedemos a una reflexión sobre la situación problemática con el objeto de mejorarla, implicando en el proceso a los que viven el problema, quienes se convierten en autores de la investigación.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN DEFINICIÓN El concepto investigación-acción engloba diferentes enfoques en el siguiente sentido : Investigación de la acción (que tiene un carácter evaluativo). Investigación para la acción (empleado especialmente por las agencias y organismos que requieren información para su programación de acciones). Investigación a través de la acción (éste se acopla más al análisis de la realidad con base en las experiencias concretas).”  (Demo. P. (1985)).

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN DEFINICIÓN La investigación-acción pretende resolver un problema real y concreto, sin el ánimo de realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas. Para Cohen y Manion (1985: 216), citado por Bisquerra (2000), este tipo de investigación es adecuada “siempre que se requiera un conocimiento específico para un problema específico en una situación específica”. Se trata de un proceso planificado de acción, observación, reflexión y evaluación, de carácter cíclico, conducido y negociado por los agentes implicados, con el propósito de intervenir en su práctica educativa para mejorarla o modificarla.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN DEFINICIÓN Para Kemmis y McTaggart (1988) la investigación-acción surge de la clarificación de preocupaciones compartidas en un grupo, intentando descubrir qué puede hacerse, para llegar a adoptar un proyecto de grupo. El grupo identifica una preocupación temática (área sustantiva en la que el grupo decide centrar su estrategia de mejora). Los miembros del grupo planifican la acción conjunta, actúan y observan individual y colectivamente y reflexionan juntos.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN DEFINICIÓN Las características más destacables de la investigación-acción son: Contexto situacional. Generalmente colaborativo. Participativa. Auto-evaluativa. Acción-reflexión. Proceso paso a paso. Proceso interactivo. Feedback continuo. Aplicación inmediata.

PROCESOS Y METODOLOGÍAS INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PROCESOS Y METODOLOGÍAS La investigación-acción no posee una metodología propia. Se pueden utilizar prácticamente la mayoría de los métodos. Las técnicas utilizadas pueden ser cuantitativas y cualitativas. La tendencia que predomina actualmente es la de utilizar preferentemente metodología cualitativa. En general sigue un modelo inductivo, próximo a la orientación etnográfica. Pero procura superar el nivel descriptivo para intentar la transformación de la realidad y la reflexión e interpretación de la misma.

Los momentos de la investigación-acción (Carr-Kemmis Teoría Crítica de la Enseñanza – La Investigación-acción como Ciencia Educativa Crítica) DISCURSO entre participantes RECONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO 4. Reflexión 1. Planificación 3. Observación 2. Acción PRÁCTICA en el contexto social

PROCESOS Y METODOLOGÍAS INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PROCESOS Y METODOLOGÍAS La investigación-acción implica “flexibilidad” y “adaptabilidad”. Flexibilidad en el proceso metodológico, que como hemos visto sigue un proceso paso a paso muy laxo. Es un punto de vista relajado del método científico. La investigación-acción puede adoptar formas muy diversas de realización. Dada esta variedad, puede ser útil tener “guías para la acción”, es decir, “modelos” de actuación. Modelos diversos han sido presentados por K. Lewin, J. Elliot, S. Kemmis y muchos otros.

PROCESOS Y METODOLOGÍAS INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PROCESOS Y METODOLOGÍAS Bisquerra (2000) en un intento de presentar un modelo de acción, que reúna muchas de las aportaciones anteriores, considera el siguiente. Planteamiento del problema Organización. Revisión de literatura. Modelos. Formulación de la hipótesis. Procedimiento. Comprobación del modelo. Evaluación continua. Realización del proyecto. Interpretación de los datos. Conclusiones. Aplicación inmediata de los hallazgos.

Tendencias recientes de la investigación acción en educación   El “Simposio internacional de investigación acción y educación en contextos de pobreza”, realizado en la universidad de La Salle de Bogotá, durante los días 16, 17 y 18 de mayo del año 2007, en homenaje a 0rlando Fals Borda, dejó ver la fuerza que ha alcanzado la I.A.P. en los últimos años en el mundo y en Latinoamérica. Esto se evidenció con la abundante presencia de investigadores y experiencias investigativas, sobre todo en el ámbito educativo. A manera de resumen se registran las conferencias internacionales y las mesas de trabajo que se desarrollaron en el simposio mencionado, las cuales dan razón de las tendencias temáticas y las experiencias investigativas referidas al campo educativo.

Conferencias Internacionales John Elliot (Reino Unido): Restablecer la esperanza social a través de la investigación acción participativa. Robin McTaggart (Australia): El papel de los profesores en la investigación acción participativa. Christine O’Hanlon (Reino Unido): La pobreza del privilegio y de la ignorancia: brindar oportunidades de educación equitativa a los niños marginados por medio de investigación acción. Ortrun Zuber-Skerrit (Australia): Investigación acción y educación en Sudáfrica: experiencias y reflexiones personales. Shirley Gründy (Australia): Mátame suavemente: la cultura de la auditoria y la muerte de la participación.

En ese diálogo internacional, además del inmenso reconocimiento a la obra de 0rlando Fals Borda, por su aporte a la metodología de la investigación acción, y con ésta, su contribución a la construcción de espacios de democracia en los sectores populares, se destacó la importancia del maestro en la gestión de procesos de investigación acción participativa para la transformación social y cultural, a través de ejercicios de desarrollo del pensamiento, de la crítica y de participación.

En el transcurso del evento se dio vigencia a algunos términos clave tales como: diálogo, esperanza, vivencias, emancipación, participación y democracia, que constituyen conceptos fundamentales en todo proceso de investigación acción. Sobre todo ahora, cuando la agudización de los conflictos sociales genera grandes incertidumbres entre la población, cuyo tratamiento y mejoramiento sólo son posibles a través de métodos comprensivos.

Así se percibió en la mayoría de los trabajos presentados en el evento en mención, donde, además, se discutió sobre la validez de la I.A.P., en contraste con la visión cartesiana de la investigación cuantitativa, concluyéndose que mientras a esta última le interesa la evidencia, a la I.A.P. le interesa la vivencia. “La participación es la construcción colectiva de conocimientos” (De Souza, 2007), y en este caso, la vivencia cobra su espacio, más no la evidencia. “Nuestra validez no se basa en estadística”, reafirmó Orlando Fals Borda, en su intervención en dicho simposio.

El asunto de la I.A.P. es la comprensión de lo humano para la transformación de lo humano. En este caso, como dice Fals Borda, el investigador, es sujeto y objeto de su propia investigación. Se concibe al practicante de I.A.P. como narrador de historias, y en ese papel el discurso cobra su plena vigencia como símbolo de pluralidad y de autorreconocimiento. Nos reconocemos en el discurso, aun en medio de la incertidumbre, luego entonces, el agente de la acción es el discurso.

La I.A.P. reconoce ahora, que antes que formar al político hay que formar al ciudadano. Por eso la pedagogía, como teoría discursiva, ha de preocuparse por formar al ciudadano. Esta perspectiva discursiva-humanista, mengua el rótulo meramente político de la I.A.P., entendida como una metodología participativa que deben apropiarse los maestros. En ese sentido, “hay que ir, entonces, de la formación ciudadana a la participación política”, porque, “la sociedad civil no es sólo sociedad política” (Hoyos, L.G., 2007).

0tras reflexiones y discusiones importantes relacionadas con las tendencias actuales de la I.A.P., tienen que ver con el concepto de metodología. Al respecto, Elliot, afirma: “para mí, una metodología es una tiranía..., la ciencia está disciplinada por las actitudes correctas..., no hay que imponer limitaciones metodológicas sobre el diálogo”. Según este mismo autor, no se tienen evidencias de que el crecimiento económico, por ejemplo, conlleve un mayor estado de libertad de los seres humanos, ni a procesos más democráticos. Y la ciencia, hoy, se preocupa más por productos materiales que por el desarrollo humano.

Los educadores tienen posibilidades de desarrollo en la I. A. P Los educadores tienen posibilidades de desarrollo en la I.A.P., de manera democrática, bien organizada. Hay que empoderar a los maestros para que generen cambios a través de métodos flexibles y dialógicos. En este aspecto hay mucho que aprender a Fals Borda, dice Elliot. La I.A.P. debe liberarse de los límites de los paradigmas, por responder a una ciencia social popular que instituye la conversación para dar oportunidad a las voces de todos los participantes en cualquier proceso de construcción colectiva. Esto es, una metodología inspirada en el discurso y en la participación democrática. En este caso la dinámica de comunicación es reciproca, de doble vía.

CONCEPCIÓN PRELIMINAR DE ACTUACIÓN E INTERACCIÓN METODOLÓGICA. ENCUENTRO EN EL AFECTO AUTÓNOMO AUTO-RECONOCIMIENTO CREATIVO RECONOCIMIENTO DEL OTRO SOSTENIBLE VÍNCULO GET

En este trabajo, se asume la I. A En este trabajo, se asume la I.A. como una metodología de carácter discursivo-dialógico-humanista, como se describió arriba, en la que “lo importante es crear el vínculo entre sujetos, que se logra mediante el encuentro en el afecto, en el autorreconocimiento y el reconocimiento del otro, y a través del acopio conceptual, para generar reflexiones críticas sobre la realidad propia, y el estudio permanente, que es la luz para el crecimiento personal e intelectual”. (Doria, 2008)

DISCUSIONES FINALES Y CONCLUSIONES Implrmrntar esta propuesta en p. pedagógica.