La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Teresita Pérez de Maza, Antonio Alfonzo y María Martín Caracas, noviembre de 2015 IV Encuentro Virtual de Grupos de Investigación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Teresita Pérez de Maza, Antonio Alfonzo y María Martín Caracas, noviembre de 2015 IV Encuentro Virtual de Grupos de Investigación."— Transcripción de la presentación:

1 Teresita Pérez de Maza, Antonio Alfonzo y María Martín Caracas, noviembre de 2015 IV Encuentro Virtual de Grupos de Investigación

2  Mostrar el camino metodológico por aproximaciones sucesivas, utilizado en la construcción de la Línea de Investigación en Extensión Universitaria, como un referente para otros grupos de investigación y caracterizado como un proceso novedoso y original

3 I: Qué es GINEx, su identidad y accionar II. Tres conceptos medulares:  Grupo mediador  Constructo propio  Aproximaciones sucesivas III. Momentos en las aproximaciones sucesivas  Sensibilización  Exploración epistémica  Concreción epistémica y generación de estructura IV. Fiabilidad diacrónica, ventajas y desventajas

4 Un grupo de investigación dinámico y abierto a la participación del personal académico de las distintas instancias de la Universidad, administrativos profesionales, egresados, personal de servicio, estudiantes de pre y postgrado de la UNA, miembros de las comunidades, así como académicos, profesionales e investigadores de otras instituciones.. La identidad del grupo obedece a un proceso participativo, recíproco, de cooperación mutua y de trabajo en equipo, sustentado por las representaciones auto-referenciales y situacionales de todos sus miembros, como actores sociales inmersos en la educación a distancia o como miembros de una comunidad en particular, cuyo núcleo de identidad es: “la investigación en Extensión Universitaria”.

5 Se caracteriza por:  Un enfoque multidisciplinario, sistémico, flexible y democrático.  El uso de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación social.  La aplicación de diversas técnicas y procedimientos de investigación.  El impulso, entre sus miembros, de procesos de reflexión y análisis crítico, así como de construcción individual y colectiva del conocimiento.

6  Se refiere a un pequeño grupo que surge del seno del grupo de investigación (o grupo de origen), que en el caso que nos ocupa está representado por tres miembros activos del GINEx, encargado de registrar los aportes, asociar ideas, orientar la discusión, procesar la información y develar significados explícitos e implícitos, a medida que el grupo de origen se aproxima al objeto de estudio.

7 Se refiere a:  las nociones previas y propias acerca del objeto de estudio, que se manejan y se comparten en el seno del grupo de investigación.  los conceptos que se construyen colectivamente en el seno del grupo de investigación con base en ideas propias.  la trasposición de conceptos de otras disciplinas que se adaptan al contexto epistémico o metodológico del grupo, y se le dan una nueva significación.

8 Acercamiento progresivo en tiempo y espacio al objeto de estudio, a partir de diferentes marcos de indagación, comprensión y acción, proporcionados por los miembros del grupo de investigación, quienes interactúan de acuerdo con un objetivo o propósito común. Se construye poco a poco la realidad concreta, mediante un proceso de diálogo, reflexión y crítica iterativo. Durante este proceso de acercamiento, se conjugan diferentes puntos de vista e ideas, técnicas, métodos y se generan controversias acerca del objeto en estudio, lo cual aflora en algunos casos “conflictos cognitivos”, que ameritan regresar a posiciones anteriores, a validar posiciones, a buscar más y nueva información, así como a revelar con mayor complejidad el objeto de estudio.

9 Proceso de interacción y de influencia comunicativa entre el grupo de investigación nucleados alrededor de un objetivo c omún Sensibilización Reconocimiento de los marcos epistémicos y metodológicos necesarios para el acercamiento progresivo al objeto de estudio Exploración epistémica Refiere los avances a medida que se investiga, se socializa y se comunican las experiencias, acciones y productos en un plano formal y sistemático Concreción epistémica

10 Dictado del Taller Fundamentos para el Desarrollo y Operacionalización de líneas de Investigación en Extensión Universitaria Construcción de matrices de elementos significativos Sensibilización: 2011 Concepción de la educación como un sistema abierto y de acción social Reconocimiento de la Extensión Universitaria como función integral e integradora Preferencias metodológicas por modelos cualitativos y participativos Exploración epistémica: 2011-2015 Internalización del contexto epistémico y metodológico Construcción de los ámbitos de acción de la LIEU, y objetivos de investigación Obtención de productos intermedios de investigación Elaboración del documento base Concreción epistémica: 2014-2015

11 Son nueve los ámbitos de acción 1. La gestión y desarrollo organizacional de la Extensión Universitaria 2. El currículum, la ética y los valores 3. El desarrollo social y comunitario 4. Las innovaciones educativas 5. El hecho cultural 6. Las tecnologías de la información y la comunicación 7. El desarrollo ambiental y sustentable 8. El desarrollo personal, la diversidad y el género 9. La interculturalidad y la diversidad comunitaria

12 Consiste en mantener la vigencia de la información e investigación en el tiempo, a través del contraste de los datos con nueva información, recurrir a fuentes originales para cotejar la información, utilizar diferentes procedimientos para validar la información, revisar pasos iniciales, e incorporar nuevos elementos a través del tiempo. Es decir, la progresividad lógica en la exploración y concreción epistémica durante el proceso de investigación

13 VentajasDesventajas -El conocimiento sobre el objeto de estudio se amplia y se profundiza de manera gradual y progresiva. -Se incorporan nuevas lógicas de pensamiento. -Se comparten espacios de interacción académica. -Se obtienen logros de manera progresiva. La línea del tiempo en que ocurren las aproximaciones al objeto de estudio puede ser un factor desmotivante para la concreción epistémica, cuando el tiempo se hace muy extenso, o cuando no se observan logros parciales durante el tiempo empleado.

14 De acuerdo con el enfoque por aproximaciones sucesivas, el participante en el GINEx es considerado como ser social, cuyo proceso de desarrollo está sujeto a un condicionamiento social e histórico que se propicia mediante los procesos educativos, en los cuales está inmerso (reuniones, discusiones, revisión de documentos preliminares, participación en actividades extensionistas), a los fines de que –estos mismos participantes- se constituyan en los transmisores de la cultura (el hacer en extensión, el reflexionar sobre el hacer, el sistematizar el hacer- reflexionar). “Aproximarnos de manera progresiva al objeto de estudio es en si mismo un acto de la Investigación- acción “.

15 Teresita Pérez de Maza Antonio Alfonzo María de los Ángeles Martín


Descargar ppt "Teresita Pérez de Maza, Antonio Alfonzo y María Martín Caracas, noviembre de 2015 IV Encuentro Virtual de Grupos de Investigación."

Presentaciones similares


Anuncios Google