El GDC de OPIAC Mateo Estrada, Arcangel Agapito, Jorge Villegas y Carol González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Advertisements

PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Curso Introductorio en cinco países: resumen de los resultados Brasil, China, Costa Rica, Nigeria y Vietnam Elaborado por Patricia Escalante sobre el informe.
3 4 El taller fue innovador por las temáticas que se abordan durante el mismo. Estuvo dirigido para todo tipo de población cómo: participantes de los.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
2010.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Los retos de la Campaña Nacional de Alfabetización y abatimiento del rezago educativo La Alfabetización trascienda del círculo de estudio a la práctica.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
PROYECTO HUASCARÀN ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO CON TIC.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
eFIGENIA FLORES QUEZADA LIC.CIENCIAS DE LA EDUCACION QUINTO SEMESTRE TEMA: HISTORIA DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA.
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
De la investigación académica a los medios Carolina Santamaría Instituto de Investigaciones en Salud
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
La niñez y la juventud indígena, nuevos Pilares en la Sociedad Civil. Una Experiencia Práctica. Leyla Garro Valverde Organización Indígena Kus Kura S.C.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
EDUCACION BILINGÜE Guaraní- Castellano Guarani ha Castellano ñe’ẽ jeporu ñemoañete mbo´ehaópe.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
MCA Alicia Castillo Ortiz “Círculos de Control de Calidad para la Gestión Institucional en el Ámbito Escolar” Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario.
Cadenas de Valor con Enfoque de Género. Antecedentes Agenda de armonización de acciones sobre género y cadenas de valor Julio “ Reunión de Intercambio.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
Sesión: “Educación y Juventud: el desafío de ser parte” Susana Arranz de Finger Directora Asociación Conciencia Argentina.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Mitos y verdades de la Comunicación de Riesgo Módulo A.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
La Participacion. Que es la Participación La participación no es un estado fijo. Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Especial para la Reducción de la Pobreza del Gobierno del Japón Reunión BID - Sociedad Civil Asunción - Paraguay.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS. SON: Una estrategia metodológica que dinamiza en estudiantes y profesores, la construcción de conocimientos sobre el mundo.
Estado Actual de las Iniciativas y Acciones TIC y Propuesta para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
«Administración de Cursos Virtuales» «Hacía la Formación de Tutores Virtuales» UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR PROGRAMA SISTEMATIZADO DE FORMACIÓN.
La FORMACIÓN: La FORMACIÓN: clave para la Educación para el Desarrollo.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
EL FUTURO DE LA SEGURIDAD SANITARIA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN Dr. Javier Humberto Guzmán Cruz Director General.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Redes Protectoras Locales Taller 1.1 Responsabilidad social de la comunidad educativa.
PRESENTACION DE ASOCRIGUA I COLOMBIA - GUAINIA UBICACIÓN GEOGRFICA.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Anteproyecto de Código Ambiental Proceso participativo y técnico para su elaboración Presentación de propuesta: Concejal Lic. Arabela Carreras.
Transcripción de la presentación:

El GDC de OPIAC Mateo Estrada, Arcangel Agapito, Jorge Villegas y Carol González

QUE ESPERAMOS LOGRAR? Organizativo:  Formar un equipo de trabajo de formadores, facilitadores.  Generar capacidades para la organización en los temas abordados.  Expectativas de llegar a las comunidades y a las organizaciones.

¿QUE ESPERAMOS LOGRAR? Personal: Esperamos abordar más temas, se abordó el kit de capacitación. Abordar y comprender plenamente los temas tratados durante la formación. Faltó profundizar un poco más, por ejemplo, el tema de comunicación y el uso de equipos, particularmente el tema de radio.

¿QUE ESPERAMOS LOGRAR? Personal: Manejar las técnicas para organizar y dirigir un taller, las capacidades de moderación. Aplicar lo aprendido con las comunidades y ver cómo nos iba. Ir mejorando a través de los eventos con el acompañamiento de ICAA.

PRIMER TALLER DE RÉPLICA

QUE SE LOGRÓ? Organizativo: Se formó dentro de la organización indígena un equipo de formadores y facilitadores, que de ahora en adelante hay que usar y aprovechar. La OPIAC y ASOCRIGUA ahora tiene las capacidades para liderar temas de Cambio Climático e IEC. Los formadores quedan como actores clave para capacitar y aclarar conceptos en las comunidades de base. En las comunidades, líderes y capitanes recibieron la información y se fortalecieron, así como los participantes. Quedó una semilla del tema de radio, ahora hay que sembrarla y alimentarla para que crezca y se fortalezca.

¿QUÉ SE LOGRÓ? Personal: Aprendizaje sobre los temas y conceptos, así como de las técnicas de exposición, manejo de auditorios, dinámicas. Se tienen muchas herramientas para animar y hacer dinámico un taller, utilizando metodología sencillas, dependiendo del nivel educativo de la población.

SEGUNDO TALLER DE RÉPLICA

¿CÓMO LO HICIERON? Gracias a las capacitaciones y a los materiales. Apoyo de otras capacitaciones recibidas por la organización. Utilizando un lenguaje adecuado según el público. Fortaleciendo el equipo de trabajo. Gracias al apoyo de las comunidades.

¿QUÉ RESULTADOS HUBO? Logros: El equipo se fortaleció en capacitación y organización de eventos. Se volvieron referente dentro de la organización para trabajar estos temas con otras instituciones. Se consolidó un equipo base en estos temas. Se elaboró el calendario Lunar Indígena que sirve para la organización y para el trabajo con las comunidades (este calendario fue un aporte de las comunidades al proceso)

¿QUÉ RESULTADOS HUBO? Dificultades: Grandes limitantes económicas para replicar el trabajo en otros lugares. Muchas solicitudes. Faltan programas permanentes para hacer uso de los conocimientos de los capacitadores. El año pasado la organización no contó con muchos recursos. Transmitir este conocimiento a nivel local para llegarle a las comunidades de base.

TALLER DE RADIO

¿EN QUÉ SE HAN FORTALECIDO? Personal Técnicas de capacitación. En el manejo de los temas y el kit de capacitación. Se fortalecieron como equipo, ahora OPIAC cuenta con un equipo de trabajo fortalecido en el tema. Experiencia de relacionamiento interinstitucional como organización, donde se puede avanzar en este tipo de trabajo.

¿EN QUÉ SE HAN FORTALECIDO? Personal: Confianza. Dominio de los temas. Capacidad de interlocución. Aumento de mi capacidad de gestión y de iniciativa. Nos afianzamos como equipo en OPIAC y somos reconocidos por otras instituciones y por nuestras comunidades indígenas de base.

¿Y EL TEMA DE GÉNERO? Participación activa de la mujer, los ancianos y los jóvenes en todo el proceso. Falta la construcción de una estrategia para el empoderamiento y la inclusión transversal del tema de género en todas las actividades organizativas.

ESPECTATIVAS Una segunda fase de la ICAA para continuar con los procesos y ampliar la cobertura de trabajo en la Amazonia Colombiana. La instituciones gubernamentales deben apropiar las capacidades creadas e instaladas.

GRACIAS!!!!