Modelo 1 a 1 - grupo Nº 9 Lucas Frickmann (Instituto Jesus Maria) Nelida Cano (EET 3) Angélica Capelli (Inst. Stella Maris) Marta Castelli (EES 31) Fabiana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enseñanza y aprendizaje con TIC
Advertisements

Programa de Capacitación
Taller sobre Tics en la escuela e inclusión E.E.M.Nº 11 - LANUS Programa PROMSE.
Las Tecnologías de la Información y comunicación (TICs) en la sociedad actual.
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
WEB 2.0 Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
1ª Sesión Desarrollo del curso
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS Tics COMO MEDIO DE ENSEÑANZA EN EL INGLES
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
CURSO-TALLER: COMPETENCIAS BÁSICAS EN OFIMÁTICA E INTERNET (COMO APOYO AL DFDCD)
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN ENTORNOS INNOVADORES DE APRENDIZAJE.
Qué es la web 2.0 Web 2.0 y educación Tipos de herramientas web 2.0 Herramientas y ejemplos de aplicación ¿Dónde buscar aplicaciones Web 2.0? Qué es la.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
ACTIVIDAD COLABORATIVA MODELO 1 A 1 GRUPO 4 Marcela Burla Coledio IDRA MDP Maria Vanesa Cadavieco, Tecnica 5 Mdp Maria Clara Donato, E. E. S. N 7 Necochea.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
E NCUENTRO PRESENCIAL DE LA E SPECIALIZACIÓN DOCENTE EN E DUCACIÓN Y TIC Integrantes: Cardenas Maria de los Angeles Maza, Maria Natalia Galiana Ana Valeria.
TRABAJO COLABORATIVO GRUPO 1 CECILIA FONTANA, LÍA GARCÍA, MARÍA DEL CARMEN RIVAS, GABRIEL DRI, MÓNICA GÓMEZ, LIONEL CWIELONG, CECILIA BERTINO. MODELO 1.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Modelo 1 a 1 Grupo 3 Castiñeiras,Sandra Cerimedo, Analia Del Río, Graciela Fernandez Albornoz, Maia Gorostegui, Patricia Rivaro, Magdalena Rosas Principi,
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
La mayoría de los profesores todavía, reaccionan ante las nuevas tecnologías como una perturbación que amenazara su forma de enseñar.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FALCULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN-EXTENSIÓN CORO.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA Prof. Juan Carlos Centurión Especialista en Didáctica y Currículum Diplomado Sup. en.
Tema 4 TIC Y EL SISTEMA ESCOLAR Manuel Area Moreira.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
2010 Ministerio de Educación de Tucumán Capacitación Conectar Igualdad Módulo 1 : Sociedad del Conocimiento Curso “Alfabetización digital 1” (Nivel 1)
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Programa.
LUZ MARINA DE ITA REYES MAESTRIA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA. MATERIA: LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Profesor: Mg. Lester Aliaga Castillo Integrantes: María Blas Fresia Cabrera. Lilian Oportus Jinet Ramírez Leticia Venegas.
Lo importante no es el instrumento… sino lo que se hace con él. Pero un buen instrumento ayuda. Disponer de una PD en el aula no garantiza una enseñanza.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Elaborado por: Loffys A. Moncada.
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
Redes Sociales en Educación Autores: Jiménez A., Everth E. Pérez M., Eliana R. Maracaibo, enero de 2015.
Elementos de la Educación en línea Curso de gestión de enseñanza en línea Mayo 17 del 2010.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
WEBINAR 2010: la integración de las TIC en la Educación. MODELOS 1 a 1 Del 28 de octubre al 5 de noviembre Un Webinar es un tipo de conferencia, taller.
Colegio del Rosario de Santo Domingo Capacitación de Docentes del colegio del Rosario de Santo Domingo en tecnologías Web 2.0. y herramientas ofimáticas.
Búsqueda en la Web. Razones para introducir las TIC (OECD 2001) Las TIC son una competencia básica, tal como la lectura, escritura y matemática. Las TIC.
Modelo 1 a 1 Integrantes: -Maggi, Silvina -Toniolo Ariadna -Rios, Hector -Romano, Melina.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Aguirre Adriana Isabel Cáceres Analia Galvez María Angélica Lescano Estela Mari Oyola Claudia Marcela.
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Especialización y Maestría en Tecnología Educativa Cohorte 2015 Seminario 2: Abordaje.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Red Nacional Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Profesora: Paola Masa Alumna: Ivana Molina. Son objetos físicos que almacenan, mediante determinadas formas y códigos de representación, el conocimiento.
IMPORTANCIA DE LAS TIC’S EN LA EDUCACION. REFLEXION DE LAS TIC´S En el marco de acceso a la sociedad del conocimiento, durante los últimos años se han.
Desarrollos organizacionales y dinámicas de trabajo con TIC
 El uso habitual de la informática no genera un proceso de enseñanza- aprendizaje, si no existe un método didáctico y una estructura definida para que.
MARCO POLÍTICO PEDAGÓGICO CARRIZO, Laura BELLONI, Leticia KELLY, Laura SANTORO, Gustavo MAURINO, Luis BONNOT, María de los Ángeles.
ANDREA CINQUEMANI GABRIELA ARAUJO NANCY CORRADO PAULO CORTINEZ MODELO 1 A 1.
INTEGRANDO CONTENIDOS.  Compartir experiencias.  Comunicación.  Espacio de aprendizaje.  Gestionar la información.  Los alumnos son los protagonistas.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: REDES SOCIALES EN EDUCACION TUTOR: CESAR MARTINEZ ALMAR ROJAS CI: V ENERO, 2015.
Nombre del Grupo: Sursafe Integrantes: --Trossero Rosalía --Obligado Claudia -- Artusso Ma. Celia -- Simich Susana -Broglia Silvina -- Delavalle Betina.
Modelo 1 a1 Especialización en Educación y TIC Ministerio de Educación de la Nación Integrantes: Amarilla, Jimena Anonis, Itatí Chamorro, Mirta Fernández,
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
Transcripción de la presentación:

Modelo 1 a 1 - grupo Nº 9 Lucas Frickmann (Instituto Jesus Maria) Nelida Cano (EET 3) Angélica Capelli (Inst. Stella Maris) Marta Castelli (EES 31) Fabiana Lorenzo (EST 3) Noelia Murúa (ESB 33) Marcel Ochoa (Ins. Stella Maris) Valeria Rojas (Inst.Stella Maris)

Fortalezas y debilidades del trabajo colaborativo Fortalezas Debilidades Forma de construir conocimiento en distintas estrategias didácticas y metodológicas Interactuar con los alumnos. Adecuación didáctica y metodologíca. Disponibilidad de tiempo mayor Aprendizaje ubicuo Disponer de Internet Lograr el compromiso del alumno en tiempo planteado Disponer de recursos económico y tecnológicos Apatía y distracción de los alumnos Capacitación docente Los alumnos se sienten invadidos

Mar del Plata: “Una Conciencia Ambiental” OBJETIVOS: Lograr que los alumnos: ●Realicen una evaluación de impacto ambiental sobre el efecto del basurero municipal sobre el agua, suelo y aire ●Identifique la ubicación espacial de la problemática. ●Determinen el impacto social del reciclaje de residuos (beneficios-perjuicios)

OBJETIVOS ●Comprendan las consecuencias que tiene la contaminación generada por los residuos sólidos urbanos en los seres vivos ●Utilicen herramientas informáticas(redes sociales, blogs, webquest, power-point, prezi, pixton,voki, videos, etc)

CONSIGNAS: Visita al Predio de disposición final de residuos. Entrevista con los recicladores, indagando información sobre calidad de vida, tipo de capacitación recibida para el trabajo que realizan, remuneración, problemática laborales asociadas. Observación de seres vivos presentes en el lugar y posterior búsqueda de información sobre alteraciones que pueden presentar debido a la contaminación

Observación de lixiviados que escurren sobre suelos y agua y el humo producido por las quemas de basura. Busqueda de información sobre efectos de estas emanaciones sobre el ambiente. Elaboración de gráficos(de torta, barras,etc)en la planilla de cálculos sobre datos obtenidos en otras actividades.

PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS Elaboración de videos. Creación de planilla de cálculo. Creación de power-point o prezi. Utilización de pixton(creación de historietas)y voki (avateres de cada grupo de trabajo). Creación de grupos de trabajo en redes sociales. Todas estas producciones serán subidas a un blog creado por los docentes del grupo interdisciplinar de trabajo para el tratamiento de la problemática tratada.

Características del Modelo 1 a 1 ●Trabajo Colaborativo ●Utilización de los contenidos digitales ●Materiales multimediales

Materiales que ayudaron a elaborar este trabajo ●En el documento Consejo Federal de Educación (2009), encontramos sugerencias de trabajo para la enseñanza secundaria vinculadas con nuevas formas de trabajar y estar en la escuela. ●El uso del blog en la clase: Favorece el trabajo con soportes multimedia. Desarrolla las habilidades comunicativas y nuevas formas expresivas. Forma habilidades para la escritura hipertextual. Desarrolla la lectura crítica, las habilidades de búsqueda y evaluación de información, y la adopción de criterios de selección de fuentes fiables. Mejora las habilidades de comprensión y de producción de textos.

Materiales que ayudaron a elaborar este trabajo Es preciso reconocer que la participación en este medio fomenta un aprendizaje continuo, novedoso y requiere una adaptación constante por parte de los docentes y los directivos, introduciendo la marcación social es “una forma de almacenar, clasificar y compartir información producto de la participación colaborativa de los usuarios. Se asemeja a la opción “favoritos” de los navegadores, pero se diferencia en que permanecen accesibles desde cualquier computadora con conexión a Internet. También brinda la posibilidad de poner a disposición de otros usuarios las páginas que se han marcado, facilitando así su localización” Pico, Laura, Rodríguez, Cecilia, Trabajos colaborativos.

Materiales que ayudaron a elaborar este trabajo Este modelo 1 a 1 nos permite este mecanismo de creatividad pues “la introducción de las TIC modifica los hábitos, procedimientos, la cantidad y calidad de información, lo que dio lugar a transformaciones profundas, calificadas por algunos como un cambio de paradigma e incluso como el paso de una época a otra: de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.“ [1], Sagol, Cecilia,Material de lectura: El modelo 1 a 1: “Notas para comenzar”, Sociedad del conocimiento Castells, M. “La dimensión cultural de internet”, Debates culturales, UOC. Jenkins, Henry. “Cultura participativa en ambientes escolares”. “(…) Importancia de no tenerle miedo a la tecnologia y dejar que los niños y jóvenes aprendan a usarla debido a la importancia de adquirir competencias y habilidades (…)”