Taller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acreditación y Evaluación, Internacionalización 1.Educaci ó n transnacional de calidad. 2.Acreditadora internacional o bien una acreditadora que acredite.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
GUATEMALA Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Informe de la Situación Actual
1.Profesionales que requieren formación en Salud Familiar en la RISSS (En que funciones se desempeñan en todos los niveles de la Red) Profesional1er Nivel2º.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
O.E.I./ Organización de Estados Iberoamericanos Las demandas de los responsables de recursos humanos de las grandes empresas al sistema educativo Febrero,
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Marco situacional: Análisis de contexto
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
Curso Intensivo de Expertos en Auditoría Médica Integral OBJETIVO DEL CURSO: Sus contenidos temáticos y la metodología de dictado aplicada, lo diferencian.
FPB FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Curso online sobre DETECCIÓN Y MANEJO DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS EN LAS PERSONAS MAYORES (2ª Edición) Coordinación: Subdirección General de Promoción de la.
LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR.
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
PROCESO DE CERTIFICACIÓN. Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas e el Estado de Querétaro.
PLAN Y DISEÑO CURRICULAR. NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
CENTRO DE INVESTIGACION E INFORMACION DE MEDICAMENTOS Y TOXICOS Centro Regional para la Implementación del Convenio de Estocolmo Secci ó n Toxicol ó gica.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
2003 Organización Panamericana de la Salud.... LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE Rosa María Borrell Bentz Consultora.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
 La seguridad del paciente es hoy una de las dimensiones de la calidad asistencial más valoradas tanto por los usuarios del servicio, su familia, los.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Administración de los Recursos Humanos Servicio Profesional de Carrera en la APF Julio, 2015 Foro de seguimiento y reflexión de las estrategias en materia.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
Implementación del Modelo Educativo CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Taller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
¿Quién es COMAEM? El COMAEM es el máximo organismo acreditador de la educación médica impartida en México; tanto de sus insumos como de sus procesos y.
Gobierno del Estado de Campeche Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental PROFESIONALIZACIÓN.
Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A. C. Políticas Procedimientos Criterios F. de Autoevaluación Estatutos Presentación Dictaminación.
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
Becas Como alumno tendrás derecho a concursar para obtener una beca, cumpliendo con los requisitos establecidos en las Convocatorias Oficiales. Debes.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Transcripción de la presentación:

Taller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS PROBLEMAS POR USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS” SAN SALVADOR, EL SALVADOR XXXX DE DICIEMBRE DE 2014 INFORME NACIONAL DE SITUACION DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ABORDAJE DE SALUD PUBLICA DEL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: Identificación de Necesidades de Capacitación

SOBRE POLÍTICAS PUBLICAS EN RRHH-SALUD:. No se cuenta con políticas públicas en recursos humanos, de acuerdo a la programación se inciará el proceso en el 2015 UNIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ENTE RECTOR DE SALUD: Se tiene la propuesta con la estructura y funciones, avalada en primera instancia por la Ministra de Salud, Dirección de Planificación y se continuará el proceso con el Ministerio de Planificación. ¿INCLUYEN ESTAS POLÍTICAS LOS RECURSOS HUMANOS PARA ATENDER LOS PROBLEMAS POR USO DE SUSTANCIAS? Desde el Plan Nacional sobre Drogas , se encuentra la Política específica; Fortalecimiento del sistema nacional de tratamiento, mediante intervenciones terapéuticas de calidad, integrales y basadas en evidencia, que consideren el género, la edad, la vulnerabilidad y el contexto cultural de las distintas poblaciones objetivo.

Existe un plan de capacitación y actualización Plan de capacitación integral no existe. Cada institución cuenta con sus propios planes de capacitación Programa de capacitación y certificación del recurso humano en el tratamiento de personas con problemas asociados al consumos de drogas Objetivo: Favorecer la calidad y efectividad de los servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción de personas con problemas derivados del consumo de drogas en C.R., mediante la formación y posterior certificación de las personas que trabajan en los programas públicos y privados con el tratamiento de la Enfermedad adictiva PROCCER-CR 2009 ´ Diagnóstico situacional “El recurso humano vinculado con el tratamiento de las personas con problemas asociados al consumo de drogas. V niveles de capacitación, los primeros tres niveles para el recurso humanos de las ONG. Capacitación va dirigida al personal profesional y no profesional que brindan servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción de personas con problemas derivados del consumo de drogas. Perfiles de formación para el personal de salud Son los que se encuentran en las currículas de las carreras. No son definidos por ente rector

¿CUÁL ES EL PAPEL Y/O LOS VÍNCULOS CON LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y DE FORMACIÓN?  La formación está regulada por el MEP- CONARE-CONESUP, no existe una coordinación con el ente rector. ¿ESTÁN DEFINIDOS LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD? Se acreditan carreras, y a los profesionales los certifica la institución académica.

¿Qué tipo de coordinación- relación existe entre las políticas de formación y acreditación, con el modelo de atención de la salud? Se está realizando un acercamiento con las entidades formadoras para la elaboración de políticas en formación y fortalecer la acreditación de carreras universitarias. Así también el modelo de atención se está revisando. Desde el Programa PROCCER se recomendó la apertura del proceso de certificacion en el IAFA, cuya entidad nombro una subcomision a lo interno del IAFA para la elaboracion del procedimiento en la que se incluyeron representantes de PROCCER.

¿INCLUYEN ESTAS POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN LOS RECURSOS HUMANOS PARA ATENDER LOS PROBLEMAS POR USO DE SUSTANCIAS? El diseño curricular del Programa PROCCER-CR esta dirigido al recurso humano de OG y ONG que brindan atención a personas con problemas por uso de sustancias; la currícula del programa establece niveles de complejidad, duración, cursos, objetivos, contenidos, criterios de aprobación, indicadores de evaluación  Los niveles I, II Y III en sus horas presenciales de teoría en la Universidad de Costa Rica, los viernes de 5 a 9:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.. Además de las horas de práctica supervisada, con un horario a convenir, en diferentes centros de tratamiento.  Consta de 120 horas presenciales teórico-prácticas y 25 horas de práctica supervisada, para un total de 145 horas.  El módulo nivel IV para profesionales consta de 150 horas presenciales teórico- prácticas y 35 horas de práctica supervisada, para un total de 185 horas.  Los niveles del programa PROCCER-CR se desarrollan bajo el Programa de Extensión Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica, en el marco del convenio existente entre el ICD como ente rector politico y la Universidad de Costa Rica como ente formador.

¿ESTÁN DEFINIDOS LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD? En el campo de adicciones, otro de los objetivos de PROCCER-CR, ha sido establecer el proceso de certificación para el recurso humano vinculado con los programas de tratamiento del consumo problemático de drogas, con la participación del Estado, los centros de educación superior y otras instancias no gubernamentales vinculadas con el tema. Este proceso de certificación del recurso humano por competencia legal es del IAFA como ente rector técnico, el cual ha desarrollado dos procesos a la fecha: 1. Instructivo para la presentación y aprobación de solicitudes para la Certificación del Recurso Humano vinculado al tratamiento de personas con problemas derivados del consumo de sustancias psicoactivas. 2. Procedimiento para la presentación y aprobación de solicitudes para la Certificación del Recurso Humano vinculado al tratamiento de personas con problemas derivados del consumo de sustancias psicoactivas. 3. Se tiene planificado que en el 2015 se iniciará el proceso de certificación del recurso humano por el IAFA.

Composición de la fuerza de trabajo en salud:  La Ley General de Salud:  “ ARTÍCULO : Define profesiones de la salud, y exigencia de su incorporación a un Colegio Profesional.

 Impacto migratorio: Actualmente no se determinan problemas por migración hacia otros país, según datos aproximados la cantidad de profesionales en medicina y enfermería que se podrían encontran en otros países laborando son los siguientes: Cantidad aproximada de profesionales en enfermería, que han migrado, Cantidad aproximada de profesionales en medicina, que han migrado, Es impacto migratorio se debe de medir con respecto a migración interna

NIVELTOTAL Primer nivel Ocho cursos, 203 estudiantes; 89.65%graduación Segundo nivel Siete cursos, 155 estudiantes; 86.45% graduación Tercer nivel Cinco cursos, 115 estudiantes, 86.08% graduación Cuarto nivel Dos grupos 45 estudiantes, TOTAL Veintidós cursos, 455 estudiantes; % graduación PROGRAMA CAPACITACION PROCCER-CR

Fuente: IAFA, CCSS y Ministerio de Salud 2013

PROGRAMA CAPACITACION PROCCER-CR PERSONAL PROFESIONAL CAPACITADO % PERSONAL NO PROFESIONAL CAPACITADO % DISCIPLINAS PSICOLOGIA % TRABAJO SOCIAL % TERAPIA OCUPACIONAL36.81% DERECHO12.27% MEDICINA511.36% ENFERMERIA24.54% ORIENTADORA12.27% TERAPISTA12.27% CALIDAD  TIPO DE RECURSOS SEGUN PERFIL PROFESIONAL

Planeación educativa (UCR) Diseño Curricular( 4 módulos) Enfoque Derechos Humanos Formación Docente (Equipos Interdisciplinarios) Modulos (integración teórico- practico)

PROGRAMA DE CAPACITACION el consumo de sustancias psicoactivas como un proceso de salud-enfermedad aplicación de mejores prácticas en el abordaje e intervención de los problemas derivados del consumo de sustancias psicoactivas aplicación de estándares clínicos mínimos de calidad en la prestación de servicios de tratamiento en adicciones entrenamiento en aspectos básicos de administración y gerencia de gestión; desarrollo de habilidades para liderazgo y dirección el análisis de la vulnerabilidad sociocomunitaria y sociopenal involucrada en la violencia asociada al consumo de sustancias psicoactivas la implementación y desarrollo de los elementos que requiere un sistema nacional de información sobre el consumo de drogas

Se cuenta con evaluaciones del desempeño pero no se evalúa la calidad. Algunas carreras están acreditadas (SINAES), buscan mejorar la calidad. Se espera que las competencias se reflejen en acciones de motivación y acompañamiento a las personas con enfermedad adictiva que se encuentran en centros de atención El saber conocer está organizado en unidades temáticas, serán impartidas por docentes especialista en el tema asignado.

NIVEL I, II y IIINIVEL I PARA PROFESIONALES Nombre: “Abordaje y atención de las personas con problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas nivel I”. “Abordaje y atención de las personas con problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas para profesionales, nivel I“ Tipo: Modular Horas 145 teóricos - prácticas, (120 horas presenciales y 25 horas prácticas) 180:150 horas presenciales y 35 horas de práctica Requisito: Cumplir con los criterios de ingreso al programa NIVEL I, II y IIINIVEL I PARA PROFESIONALES Nombre: “Abordaje y atención de las personas con problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas nivel I”. “Abordaje y atención de las personas con problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas para profesionales, nivel I“ Tipo: Modular Horas 145 teóricos - prácticas, (120 horas presenciales y 25 horas prácticas) 180:150 horas presenciales y 35 horas de práctica Requisito: Cumplir con los criterios de ingreso al programa FORMACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA

2015 Formación de consejería del recurso humano de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del programa de tratamiento a personas con consumo de alcohol y otras drogas, nivel 1, 2, 3. ESQUEMA NIVELES DE CONSEJERIA Nivel I 116 Horas Teoricas, 50 prácticas Nivel II 156 Horas teoricas, 50 practicas Nivel III 116 Horas Teoricas, 50 prácticas Agentes Multiplicadores de Cambio.

1. 1. Que el proceso de certificación se entrabe Sostenibilidad económica del proyecto Inestabilidad y rotación del recurso humano en las ONG Sistema de salud no responde a las necesidades y demandas de la población

MARCO LEGAL Y REGULATORIONecesidadesÁreas de oportunidad Política de RRHH En distribución, cantidad, empleo. Capacitación y formación Elaboración de un plan que contemple las necesidades en cada área a nivel del _Sector Salud Coordinación con las diferentes instituciones del Sector Salud y contar con el CENDEISSS. Certificación y acreditación DISPONIBILIDAD DE RRHHNecesidadesÁreas de oportunidad Cantidad Empleo, definir requerimiento de cuántos profesionales se necesitan en cada profesión (planificación de rrhhh) Buena oferta de profesionales Calidad Definir competencias, propiciar la acreditación de carreras, Coordinación coescuelasn CONARE-CONESUP.- COLEGIOS PROFESIONALES.ccss, RECURSOS PARA FORMACIONNecesidadesÁreas de oportunidad Básico y Secundario (Técnico) Terciario (Profesional) Post-Grado (Especialización) Formación contínua Educación a Distancia Otros