PLAN DE ACCIÓN ALIANZA SINDICAL INDEPENDIENTE – ASI. VENEZUELA. (Primera Fase)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Advertisements

ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
1 INICIATIVA URBANA ESPIRITU SANTO - ESPINARDO. FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. Francisco Manuel Reverte. Jefe de Participación Concejalía de Juventud.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Planificación de la Formación Sindical Grupo 1, Argentina, Chile y Uruguay Formación Sindical para el trabajo decente a nivel subregional Trabajo Decente.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
ESTRATEGIA SERVEF 2020 Proyectos europeos en materia de políticas activas de empleo.
Marco situacional: Análisis de contexto
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Programa Fondos Paritaria Nacional 2010 Acta local junio Ejecución actual  EJE 1: “Sociedad, Universidad y Sindicalismo”: 6 cursos realizados;
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE ACCIÓN ALIANZA SINDICAL INDEPENDIENTE – ASI. VENEZUELA. (Primera Fase)

Justificación o Fundamentación.Justificación o Fundamentación. Es imperativo llevar a efecto la preparación y mejoramiento de las capacidades de los DIRIGENTES SINDICALES en el manejo de conceptos, políticas y técnicas en materia de organización, formación sindical especializada y acción en SS y SST, con el fin de elaborar propuestas políticas – estratégicas, que permitan la implementación de estos Sistemas y a su vez el fortalecimiento de las Organizaciones Sindicales de cara la nueva realidad del mundo del trabajo, especialmente a lo referente la unidad de acción y programática de nuestras Centrales Sindicales. Es imperativo llevar a efecto la preparación y mejoramiento de las capacidades de los DIRIGENTES SINDICALES en el manejo de conceptos, políticas y técnicas en materia de organización, formación sindical especializada y acción en SS y SST, con el fin de elaborar propuestas políticas – estratégicas, que permitan la implementación de estos Sistemas y a su vez el fortalecimiento de las Organizaciones Sindicales de cara la nueva realidad del mundo del trabajo, especialmente a lo referente la unidad de acción y programática de nuestras Centrales Sindicales.

Nombre o designación de la acción o proyectoNombre o designación de la acción o proyecto TALLER: TALLER: “La Seguridad Social y la Seguridad y Salud en el Trabajo, ejes de acción y lucha de las Organizaciones Sindicales”

ObjetivosObjetivos Evaluar las necesidades de cambios, en la Formación, la acción y la organización Sindical, ante los desafíos que plantean los problemas del entorno socio político sindical, en el escenario nacional y los retos que se derivan de la propia realidad de los centros de trabajo y de cada una de las organizaciones Sindicales, con referencia a los Sistemas de SS y la SST. Evaluar las necesidades de cambios, en la Formación, la acción y la organización Sindical, ante los desafíos que plantean los problemas del entorno socio político sindical, en el escenario nacional y los retos que se derivan de la propia realidad de los centros de trabajo y de cada una de las organizaciones Sindicales, con referencia a los Sistemas de SS y la SST.

Al finalizar el Taller, los participantes estarán en capacidad de identificar, mediante exposiciones analíticas, las necesidades, iniciativas y experiencias sindicales que nos permitan formular propuestas de actuación y renovación de las políticas y técnicas para la acción, organización y formación, con el fundamental objetivo de promover, concientizar y estimular la implementación de un verdadero Sistema de Seguridad Social y de Seguridad y Salud en el Trabajo. Al finalizar el Taller, los participantes estarán en capacidad de identificar, mediante exposiciones analíticas, las necesidades, iniciativas y experiencias sindicales que nos permitan formular propuestas de actuación y renovación de las políticas y técnicas para la acción, organización y formación, con el fundamental objetivo de promover, concientizar y estimular la implementación de un verdadero Sistema de Seguridad Social y de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Manejar la Planificación estratégica como herramienta, para la eficacia de las acciones claves en el desarrollo organizacional. Manejar la Planificación estratégica como herramienta, para la eficacia de las acciones claves en el desarrollo organizacional.

Población DestinatariaPoblación Destinataria El evento de formación estará destinado a los dirigentes y delegados de las Organizaciones Sindicales, los cuales deberán poseer un perfil de compromiso y responsabilidad en el esfuerzo permanente por la consecución de la SS y la SST, así como por fortalecer sus Organizaciones Sindicales. El evento de formación estará destinado a los dirigentes y delegados de las Organizaciones Sindicales, los cuales deberán poseer un perfil de compromiso y responsabilidad en el esfuerzo permanente por la consecución de la SS y la SST, así como por fortalecer sus Organizaciones Sindicales. Es importante resaltar que con el objeto de consolidar el programa de Formación de ETS en SS, se seleccionaron los Sindicatos de los Estados Zulia y Lara, por su importancia en el contexto gremial y su gran densidad poblacional. Es importante resaltar que con el objeto de consolidar el programa de Formación de ETS en SS, se seleccionaron los Sindicatos de los Estados Zulia y Lara, por su importancia en el contexto gremial y su gran densidad poblacional.

Metodología (Acciones, Actividades.)Metodología (Acciones, Actividades.) Metodología basada en la interacción de los participantes con el equipo de facilitadores, partiendo de sus propios conocimientos, experiencias y realidades en las siguientes áreas a contemplar: Metodología basada en la interacción de los participantes con el equipo de facilitadores, partiendo de sus propios conocimientos, experiencias y realidades en las siguientes áreas a contemplar: TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE: TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE: 1.- El entorno económico, social y político de nuestras organizaciones. 2.- La empresa y Centro de Trabajo.2.- La empresa y Centro de Trabajo. 3.- Nuestra Organización Sindical3.- Nuestra Organización Sindical

IDENTIFICACIÓN DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES: IDENTIFICACIÓN DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES: * POLÍTICAS Y ESTRATEGÍAS PARA SU FORTALECIMIENTO * EN LA ORGANIZACIÓN:EN LA ORGANIZACIÓN: A) En el proyecto y modelo OrganizativoA) En el proyecto y modelo Organizativo B) En la política y estrategia organizativaB) En la política y estrategia organizativa C)En las funciones, estructuras y cargos sindicalesC)En las funciones, estructuras y cargos sindicales D)Los equipos técnicos de trabajo (en Formación)D)Los equipos técnicos de trabajo (en Formación)

EN LA ACCIÓN SINDICAL:EN LA ACCIÓN SINDICAL: A) En el sentido y finalidad de la Acción SindicalA) En el sentido y finalidad de la Acción Sindical B) En el Poder SindicalB) En el Poder Sindical C) En los Sujetos de la acción sindicalC) En los Sujetos de la acción sindical D) En la Política y Programa reivindicativoD) En la Política y Programa reivindicativo E) En los Conflictos Colectivos: (En los pliegos de Peticiones – En la Negociación Colectiva – En los medios y Formas de Acción)

EN LA FORMACIÓN:EN LA FORMACIÓN: A) En la Política de FormaciónA) En la Política de Formación B) En los Sujetos de la FormaciónB) En los Sujetos de la Formación C) En las estructuras de la FormaciónC) En las estructuras de la Formación D) En los planes y actividades de Formación.D) En los planes y actividades de Formación.

LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSOLIDACIÓN EFECTIVA DE LA PROMOCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA SS Y SST. LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSOLIDACIÓN EFECTIVA DE LA PROMOCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA SS Y SST. A) Conceptos, Marco Legal y AlcancesA) Conceptos, Marco Legal y Alcances B) Los Métodos de la Planificación Estratégica según cada particularidad C) Las fases para sus diseñosC) Las fases para sus diseños D) Los Planes y El PLAN.D) Los Planes y El PLAN.

Recursos HumanosRecursos Humanos  Equipo Técnico Sindical de Seguridad Social de ASI, apoyado por el Instituto Nacional de Estudios Sociales (INES) y el CENDA. Incluyendo de manera específica la participación de uno o dos expertos venezolanos en la materia de SS y SST.

Recursos Económicos y materiales.Recursos Económicos y materiales. Para la ejecución del Programa de Formación de Equipos Técnicos Sindicales en los Sindicatos Nacionales, Regionales y locales del País, se cuenta con los siguientes recursos: Para la ejecución del Programa de Formación de Equipos Técnicos Sindicales en los Sindicatos Nacionales, Regionales y locales del País, se cuenta con los siguientes recursos: 1.- Espacios físicos adecuados o destinados a la Capacitación y Formación en las Entidades Estadales (Zulia y Lara), seleccionadas para el inicio del programa. Es importante resaltar que dentro de los procesos formativos, para los efectos de la evaluación continua, que nos permita visualizar los impactos del programa, se realizarán eventos conjuntos y centralizados en la Universidad de Trabajadores de América Latina – UTAL. 1.- Espacios físicos adecuados o destinados a la Capacitación y Formación en las Entidades Estadales (Zulia y Lara), seleccionadas para el inicio del programa. Es importante resaltar que dentro de los procesos formativos, para los efectos de la evaluación continua, que nos permita visualizar los impactos del programa, se realizarán eventos conjuntos y centralizados en la Universidad de Trabajadores de América Latina – UTAL.

2.- Medios didácticos (Video Proyectores, pizarras, rota folios, carteleras, Laptops, etc.) y materiales de apoyo (Guías de orientación teórica y de trabajo, Convenios, Resoluciones, Recomendaciones y Documentos y/o propuestas de Organismos Internacionales – OIT- ACTRAV - CSA -CSI sobre SS y SST, así como el marco legal del País en la materia) 3.- La financiación de estas actividades, deberá contar con el apoyo de las Instituciones Internacionales de cooperación y con el esfuerzo complementario de las Centrales, Federaciones y Sindicatos del País,

4.- Formatos para la obtención de datos estadísticos en las áreas de interés relativas a la SS y SST, focalizados en los Estados seleccionados en esta primera etapa y por ramas de actividad laboral así como las particularidades de los centros de trabajo.

CalendarioCalendario En el Lapso del lunes 08 al sábado 13 de Noviembre de 2010, se realizará el TALLER: “La Seguridad Social y la Seguridad y Salud en el Trabajo, ejes de acción y lucha de las Organizaciones Sindicales” en el Estado Zulia. En el Lapso del lunes 08 al sábado 13 de Noviembre de 2010, se realizará el TALLER: “La Seguridad Social y la Seguridad y Salud en el Trabajo, ejes de acción y lucha de las Organizaciones Sindicales” en el Estado Zulia. En la semana del 22 al 27 de Noviembre del año en curso, en la ciudad de Barquisimeto. En la semana del 22 al 27 de Noviembre del año en curso, en la ciudad de Barquisimeto.

Ámbito Territorial, Espacio, Lugar, Instalaciones….. En el Estado Zulia, en la Sede de la Federación de Licenciados en Educación, ubicada en la ciudad de Maracaibo, con horario de 08 horas diarias para un total de 36 horas de actividad formativa. En el Estado Zulia, en la Sede de la Federación de Licenciados en Educación, ubicada en la ciudad de Maracaibo, con horario de 08 horas diarias para un total de 36 horas de actividad formativa. En el Estado Lara, se realizará el evento, TALLER: “La Seguridad Social y la Seguridad y Salud en el Trabajo, ejes de acción y lucha de las Organizaciones Sindicales” en la ciudad de Barquisimeto, en la sede de la Fundación del Transportista Larense, con 08 horas efectivas de formación y capacitación por día, lo que generará 36 horas de actividad en el evento. En el Estado Lara, se realizará el evento, TALLER: “La Seguridad Social y la Seguridad y Salud en el Trabajo, ejes de acción y lucha de las Organizaciones Sindicales” en la ciudad de Barquisimeto, en la sede de la Fundación del Transportista Larense, con 08 horas efectivas de formación y capacitación por día, lo que generará 36 horas de actividad en el evento.

Evaluación: Antes, Durante y Después. Dentro del programa de Formación se debe aplicar los siguientes propósitos previos de evaluación: Dentro del programa de Formación se debe aplicar los siguientes propósitos previos de evaluación: 1.- Perfil de los participantes. (nivel de escolaridad, experiencias en la materia, nivel de compromiso y disponibilidad, nivel de liderazgo)

2.- Preparación de los participantes. (Los participantes deberán traer la información necesaria sobre los indicadores más importantes de los niveles existentes en materia de SS y/o SST en sus localidades y ámbitos de acción a objeto de realizar análisis de dicha situación en particular (Tanto en la empresa como en Sindicato), acompañado de la Contratación Colectiva (en caso de que existiera) y Estatutos de su Organización.

La evaluación a ejecutar durante la actividad formativa se basará en: 1.-Prever los instrumentos para la AUTOEVALUACIÓN, la HETEROEVELUACIÓN (Evaluación Grupal) y la evaluación Institucional. 2.-En las dimensiones del Conocimiento (Saber), de las Habilidades (Saber Hacer), de las aptitudes y Comportamiento (Saber Ser) y de las Capacidades de Multiplicación (Saber Hacer Hacer), determinar y valorar la ubicación estratégica de los participantes en el plan de Acción Formativo en aras de consolidar la promoción, concientización e implementación de los Sistemas de SS y SST.

3.- Implementar métodos evaluativos durante el evento formativo, que permitan medir el grado de satisfacción de las necesidades y expectativas de aprendizaje y manejo de la información de los participantes con respecto al contenido de temario. (Plenarias de Análisis y discusión, es decir: debates), (Cuestionarios de opciones múltiples, únicas y de narrativa descriptiva según sus experiencias), (Reflexiones Grupales), (Dinámicas de Grupo e Individuales).

En referencia a la Evaluación Posterior a la actividad se implementarán las siguientes estrategias: En referencia a la Evaluación Posterior a la actividad se implementarán las siguientes estrategias: 1.- Mediante la información y conocimientos obtenidos en el Taller, el participante llevará a efectos planes de acción (Promoción, Difusión de la SS y SST) y actividades de formación en los Sindicatos y centros de trabajo dirigidos a los trabajadores de su entorno laboral, lo cual deberá ser registrado en documentos a fin de hacer el seguimiento respectivo (carácter Cuantitativo y Cualitativo) 1.- Mediante la información y conocimientos obtenidos en el Taller, el participante llevará a efectos planes de acción (Promoción, Difusión de la SS y SST) y actividades de formación en los Sindicatos y centros de trabajo dirigidos a los trabajadores de su entorno laboral, lo cual deberá ser registrado en documentos a fin de hacer el seguimiento respectivo (carácter Cuantitativo y Cualitativo)

2.- Recopilar los Estudios, Investigaciones y/o Datas estadísticas sobre los temas de SS y SST, en Venezuela, lo cual nos servirá de base de Datos para las comparaciones futuras del alcance de los objetivos y metas. 3.- Realizar trabajos focalizados en materia de gran relevancia: sobre el Trabajo Infantil, El problema de Género y la Asistencia a los Trabajadores de la Economía Informal y los Trabajadores Independientes, así como, los trabajadores de las zonas rurales y los sectores indígenas, a objeto de evaluar el impacto e importancia que estos temas tienen dentro de los Sistemas de SS y de SST, lo cual deberá ser complementado en

trabajos de grupos en los sitios donde existan estas condiciones (Zulia y Lara) los mismos servirán de elementos devaluatorios de los alcances del Plan de Acción de los ETS –SS y SST, a ser insertados en los Eventos Centrales, de carácter Nacional. (UTAL)

Muchas Gracias por su atención.