Integrantes Yessica Cutipa Álvarez Yhosep ccolque yauli Samuel Quispe Torres Larry Bolívar Quispe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DEL DESEMPEÑO.
Advertisements

Cultivando la habilidad de tratar con la gente
El derecho laboral Colombiano hoy en día, ha sido tomado en cuenta y plasmado en la Constitución de 1991 como una forma o mecanismo de tener y brindar.
Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
Administración y Funciones de la administración
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION – FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
La Planeación de un Grupo Scout
ESTRATEGAS VISIONARIOS.
SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Delegación de autoridad
METODOLOG Í A PARA ELABORAR EL PLAN DE MEJORA COLECTIVO EN REDES EMPRESARIALES.
SUPERVISION Y LIDERAZGO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
Los Gerentes y la Administraci ó n Cap í tulo 1. ADMINISTRACI Ó N EFICIENCIA EFICACIA.
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
EMPOWERMENT Yonathan Niño Efraín González
Autonomía e Iniciativa Personal
FOMENTAR EL TRABAJO EN EQUIPO..  En la actualidad son muchas las organizaciones que exigen a sus empleados la capacidad de llevar a cabo sus tareas en.
EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO Artículo por: Medardo Vargas Zárate Presentación por: Daniel Ricardo Franco Sánchez Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUT Ó NOMA DE HONDURAS FACULTAD DE INGENIER Í A Trabajo de campo: Trabajo de campo:ARAMSA “ Estructura organizacional “ Estructura.
Introducción Cuando hablamos de Inducción Organizacional entendemos que se trata principalmente de exponer, insertar y adaptar las políticas, procesos.
DETECCIÓN DE NECESIDADES Realizar 10 ideas principales de la presentación en su CUADERNO.
UNIDAD V SUPERVISION.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
CAPACITACIÓN Es el proceso de desarrollar cualidades en los recursos humanos, preparándolas para que sean más productivos y contribuyan mejor al logro.
Fundamentos básicos del trabajo como una acción personal y social Interacción social laboral.
La organización empresarial
Módulo 06: GESTIÓN DE CALIDAD Unidad 1 MAESTRÍA EN GOBIERNO Y GERENCIA PÚBLICA 2015 VIDEO: “Lo siento, no puedo ayudarte” ➔ Lilian Graciela Rolón Flecha.
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
LUISA FERNANDA LONDOÑO AVILA EL JUEGO DE ECHAR LA CULPA ORGANIZACIÓNY DIRECCIÒN DIRECCIÒN.
DOCENTE: MAYERLING SAGREDO Conceptualizando la ADMINISTRACION.
Administración de Proyectos de T.I.. Un proyecto en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) es todo aquel que introduzca en la organización.
PERIODO EVALUADO DESDE HASTA SECCIÓN “A” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DEL EVALUADO APELLIDOS Y NOMBRES: CEDULA DE IDENTIDAD: CODIGO DE NOMINA: TITULO.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Autor: Lcdo. Víctor José Eduardo Rodríguez CI: Maracaibo, Febrero 2015 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
¡Muy BUENOS Días!.
La Participacion. Que es la Participación La participación no es un estado fijo. Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados.
FUNCIONES BÁSICAS DE SUPERVISIÓN Integrantes:  Hermosillo Uribe Daniela  Mayen Soto Milagros Monserrath  Miranda Almazán Luis Eduardo.
COMUNICADORES EN EMERGENCIAS: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
LA RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
En el ejercicio profesional…. Actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas.
MODULO CAPACITACION EMPRESARIAL ORGANOS DE LA GESTION EMPRESARIAL LA GERENCIA.
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
E STILOS DE LIDERAZGO El estilo de liderazgo se refiere a una serie de comportamientos en la forma de dirigir que caracterizan al líder. Los estilos de.
Materia: Administración de la salud y seguridad ocupacional Docente: Mvz: José Luis Garza Del Pozo Ingeniería en Gestión Empresarial Grado: 7 Grupo: C.
Administración del mantenimiento
ADMINISTRACIÓN.
JUSTO A TIEMPO (JAT) JUST IN TIME (JIT). ¿Qué es JAT? Es eliminar los costos que sean evitables. Es eliminar los costos que sean evitables. Costo evitable.
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Empresa del sr Gordillo Por Paulo Cesar Alvarez Universidad Minuto de Dios.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 2013.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
¿Cómo pueden colaborar las familias con el instituto para favorecer para favorecer la formación de sus hijos?
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Este documento pertenece a ENERGING Gas y Electricidad, C.A. y es estrictamente confidencial. Se prohíbe la divulgación, utilización y reproducción total.
ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA Martín Taype Molina Máster en Administración de Negocios – MBA Especializaci ó n en Direcci ó n de Empresas.
Control de proyecto. La tarea de vigilancia y control de proyecto es una actividad cuya responsabilidad recae en el gerente o director de proyecto.
Transcripción de la presentación:

Integrantes Yessica Cutipa Álvarez Yhosep ccolque yauli Samuel Quispe Torres Larry Bolívar Quispe

LA DELEGACION Delegación es la acción y efecto de delegar (dar a una persona o grupo las facultades y poderes necesarios para representar a otra u otras). Aquel que representa a otro se conoce como delegado: su cargo y su oficina reciben el nombre de delegación.

Ventajas de la delegación 1 – Ahorra tiempo y gestión. 2 – Potencia capacidades gerenciales 3 – Se libera de la presión del trabajo inmediato 4 – Reduce costos de la estructura Para el trabajador 1 – Incrementa la participación 2 – incrementa su motivación

Desventajas de la delegación  1 – La mala delegación puede llevar al fracaso directivo.  2 – Cuando se delga mucho, se puede pensar que se pierde autoridad  3 – Es un problema cuando no se confía en el empleado

Especies de la delegación  - Puede ser, ante todo, general y concreta, según que se dé para todas las actividades de una división, departamento o sección para que se nombra al jefe, o sólo para determinadas actividades o funciones que existen en esas unidades de organización.  - Puede ser temporal o ilimitada, según que se comunique por sólo un período determinado de tiempo.  - Puede ser individual y colectiva, según que se comunique a una sola persona o aun comité.  - Puede ser delegable o indelegable, según que la persona que recibe la delegación de autoridad, pueda a su vez delegarla a otros jefes inferiores, o carezca de esta facultad.

Reglas de la delegación 1. Debe fijarse controles apropiados por cada grado de delegación que se realiza. 2. Debe delegarse con base en las políticas y las reglas. 3. Debe evitarse la delegación por ensayo y error. 4. Cuanta mayor delegación exista, más se requiere mejorar la comunicación. 5. La delegación requiere preparación del delegado. 6. Debe delegarse gradualmente. 7. Debe adiestrarse a los jefes delegados. 8. Debe delegarse tan pronto como se observa que el “tramo de control” empieza a entorpecer las decisiones.

La supervisión La supervisión es la observación regular y el registro de las actividades que se llevan a cabo en un proyecto o programa. Es un proceso de recogida rutinaria de información sobre todos los aspectos del proyecto. Supervisar es controlar qué tal progresan las actividades del proyecto. Es observación, observación sistema. En primer lugar está lo obvio, tratar al otro con respeto, tacto, ética y empatía, es decir no trates a tu personal como no te gustaría ser tratado, un concepto básico que aplica tanto al plano laboral como personal.

Importancia de la supervisión Precisamente, es quien hace las tareas de supervisión, y supervisar significa llevar adelante acciones de control que luego darán paso a un análisis y evaluación del desemp eño de todos y cada uno de los integrantes que conforman el resto del equipo de trabajo.evaluación

Objetivos de la supervisión Mejorar la productividad de los empleados Desarrollar un uso óptimo de los recursos Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral Monitorear las actitudes de los subordinados

Características del supervisor Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, losa costos esperados, los procesos necesarios, etc. Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de gran importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción, calidad, etc.

Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas. Habilidad Para Mejorar Métodos : El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo. Habilidad para Dirigir : El supervisor debe liderizar a su personal, dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr credibilidad y colaboración de sus trabajos.

Funciones del supervisor PROYECTAR: Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier supervisor. DIRIGIR: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de sus colaboradores. DESARROLLAR: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta calidad y productividad. CONTROLAR: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados. Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente para detectar en que grado los planes se están obteniendo por él o por la dirección de la empresa.

Reglas de la supervisión 1. Determinar con claridad la labor del supervisor: esto implica comunicar a los subordinados la razón básica de supervisarlos. 2. Definir los niveles de desempeño a exigirse: los supervisores deben establecer los niveles de trabajo que esperan de los trabajadores. 3. Establecer las formas o métodos de supervisión: el empleado debe conocer desde el principio como medir su desempeño y que se espera que haga o produzca. 4. Fijar los mecanismos de corrección: se debe diseñar que va a hacer en caso de encontrarse diferencia entre lo que tenía que hacer y los que se hizo. 5. Interesarse por la auto supervisión: el supervisor deberá adiestrar a los empelados para que ellos mismo detecten los fallos y puedan corregirlos, sin necesidad de ayuda. La supervisión no debe ser la misma para todos los empelados. Por el contrario, cada supervisor debe actuar con las circunstancias individuales.

Características del supervisor Energía y buena salud. Potencial para el liderazgo. Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales. Conocimiento del trabajo y competencia técnica. Capacidad para mantener el ritmo de trabajo. Capacidad de enseñanza. Habilidad para resolver problemas. Dedicación y confiabilidad. Actitud positiva hacia la administración.

Funciones del supervisor La función del supervisor es resolver problemas, apoyar a los empleados y no ser un censurador de que siempre los critica. Los empleados tienen que sentirse bien al verlo y no buscar razones para ausentarse cuando se realicen las visitas.

Gracias