MODELOS DE LECURA Y ESCRITURA PARA LECTURA: MODELO INTERACTIVO DE SOLÉ MODELO TRANSACCIONAL DE GOODMAN-ROSENBLATT PARA ESCRITURA: MODELO DE COMPOSICIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SESION DE APRENDIZAJE.
Advertisements

TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Aprendiendo un poco más sobre
Anexo 2.
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
Poder leer y escribir                Olga Padrón Amaré.
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
La teoría transaccional de la lectura y la escritura .
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
PROYECTO HUASCARÀN ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO CON TIC.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
PARTE TEÓRICA. ¿Qué son estrategias de estudio? Son el conjunto de procedimientos sistematizados y ordenados que se aplica en el área académica.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
Evaluando la estrategia para conocer una metodología de aprendizaje Tema de la sesión.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
¿ES POSIBLE LEER EN LA ESCUELA? CAPITULO IV OSCAR MISAEL BANDA MENDOZA ROGELIO BRIBIESCA PICHARDO MIREYA CERVANTES HERNANDEZ.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
DEFINICIONES 1.ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA 2.PERRENOUD 3.SEP EB.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
Atención a la diversidad.  Atención a la diversidad.  Dificultades de aprendizaje de una parte de los alumnos. Dos problemas…
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
Aprendizaje Pensamiento critico y
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
MODELO DE ESCRITURA FLAWER Y HAYES. MODELO DE ESCRITURA FLAWER Y HAYES: Está organizado en un sistema jerárquico que contiene otros sistemas menos abarcativos,
Tema de la Sesión Estrategias de Autorregulación..
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Profesora: Paola Masa Alumna: Ivana Molina. Son objetos físicos que almacenan, mediante determinadas formas y códigos de representación, el conocimiento.
EL INFORME El informe es un texto expositivo y argumentativo que transmite una información y expone unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente,
Marco Teórico Referencial
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
La comprensión lectora. Mientras más leemos, mejor leemos y mientras mejor leemos, más leemos.
EL DESARROLLO DE LA FUNCION TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Indicadores y criterios de evaluación
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

MODELOS DE LECURA Y ESCRITURA PARA LECTURA: MODELO INTERACTIVO DE SOLÉ MODELO TRANSACCIONAL DE GOODMAN-ROSENBLATT PARA ESCRITURA: MODELO DE COMPOSICIÓN DE FLAWER Y HAYES.

PROCESO INTERACTIVO DE LECTURA El lector utiliza su conocimiento del mundo y su conocimiento del texto para construir una interpretación del mensaje escrito. Dominio de: habilidades de decodificación e interpretación estrategias que conducen a la comprensión.

Lectura: Proceso constante de emisión y verificación de hipótesis que guían la comprensión del texto y su control. Control de la propia lectura: Objetivo de lectura Generar hipótesis acerca de lo que se lee Aventurar predicciones y verificarlas según índices del texto. Interpretar y comprender autónomamente los textos escritos.

Objetivos: Guían el proceso hacia una lectura crítica, eficaz y comprensiva Inducen relaciones entre la nueva información y el conocimiento previo. Permiten decidir sobre la información principal y la secundaria. La culminación de un proceso de lectura cuyo anclaje es la comprensión textual genera un nuevo conocimiento sobre el tema leído, una elucidación precisa sobre lo que aún no se sabe y nuevas expectativas sobre lo que se necesita leer y la búsqueda de mayor información.

Acto de lectura: C onstruye un significado con la presencia de un texto que posee estructura lógica, coherencia en el contenido y una organización que contribuye a alcanzar el sentido global. Presencia de un lector activo que realice el esfuerzo cognitivo de atribuirle significado al texto escrito. Distintos lectores, con distinta motivación y expectativas variarán en el significado otorgado al texto debido a las diferentes representaciones que cada uno tiene acerca de la realidad y de la cultura (valores, ideología y sistemas de comunicación) Esto incide directamente en la comprensión de un texto escrito. Entre ambos elementos claves de interacción- sujeto y objeto (texto)- deben considerarse, además, las intenciones que presiden el proceso de lectura.

Estrategias: Son independientes de un ámbito particular, pueden generalizarse y queda para el usuario la contextualización de las mismas a la situación problemática de que se trate. Su aplicación implica la consecución de un objetivo y la evaluación del propio conocimiento en función de esos objetivos con las modificaciones que sean necesarias. Deben activar el logro de la interpretación Favorecen las relaciones entre lo que se sabe, lo que se va leyendo y lo que aún se debe leer para alcanzar el conocimiento del texto. Controlan la comprensión

Pensamiento estratégico Un pensamiento estratégico posibilita avanzar en función de criterios de eficacia: Regula actividades como seleccionar, evaluar, persistir o abandonar acciones en pos de comprender un texto. Implica procedimientos mentales superiores que involucran la presencia de un objetivo a cumplir, la planificación de acciones y una evaluación del proceso sujeta a cambios.

Enseñanza de estrategias: Si las estrategias de lectura son procedimientos y los procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos. No admiten un tratamiento que las entienda como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas, sino serán consideradas como medios flexibles capaces de analizar y solucionar problemas. La enseñanza de estrategias de comprensión lectora prioriza la construcción y uso, por parte de los alumnos, de procedimientos generales que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiples y en variados soportes.

Enseñanza de estrategias: Estrategias antes de la lectura Estrategias durante la lectura Estrategias después de la lectura

Estrategias antes de la lectura: Reflexiones sobre el acto de leer. Encontrar sentido al acto de lectura (motivaciones). Objetivos de lectura ( para obtener información precisa, para seguir instrucciones, para obtener información de carácter general, para aprender, para revisar un escrito propio, leer por placer, para comunicar un texto a un auditorio, para practicar la lectura en voz alta, para darse cuenta qué se ha aprendido). Activación de conocimientos previos. Predicciones sobre el contenido del texto. Preguntas a los alumnos.

Consignas de trabajo Estrategias antes de la lectura: Con el título Predicción a partir del título: responder a: ¿Qué?; ¿Cuándo?; ¿Por qué?; etc. Con el paratexto Con los escasos indicios paratextuales que se ofrecen, tratar de situar el tipo textual al que pertenece. Con el texto Elaborar un mapa conceptual que integre las predicciones realizadas con los escasos datos que aporta el texto incompleto. ¿Cómo cree que se abordará el tema de la esperanza? ¿Cuáles son sus expectativas como lector acerca del contexto socio- cultural del texto? Realice una nota biográfica enciclopédica con los datos del autor. Puesta en común.

Estrategias durante la lectura Emisión y verificación de hipótesis. Lectura compartida. Recapitulación. Explicaciones sobre dudas. Preguntas. Lectura silenciosa. Lectura independiente.

Consignas de trabajo Estrategias durante la lectura: Verificación de hipótesis sostenidas en la predicción. Explicaciones sobre dudas y preguntas. Debate en pequeños grupos sobre el contenido del texto. Puesta en el grupo general del resultado de los debates parciales.

Estrategias después de la lectura Idea principal. Elaboración del resumen Formulación y repuesta de preguntas Texto que crea el lector

Consignas de trabajo Texto que crea el lector Elabore un cuadro sinóptico con los principales conceptos vertidos en el texto. Extraiga la definición de Teología ¿Qué significado tiene, en el contexto del artículo, “desterritorializar saberes”? ¿Qué significa en el texto “asumir este modo de pensar”? ¿En qué consiste la “Teología de la Esperanza” de J. Moltmann? Con todos los datos reconstruidos hasta ahora elabore la idea global del texto en no más de diez renglones.

Alumno Obtiene información provista por el texto Permite mayor comprensión Predicción Mediante operaciones predictivas Facilita una mejor interpretación Construye la interpreta ción Lectura interactiva

LA LECTURA COMO TRANSACCIÓN Intenta comprender la naturaleza de los mecanismos de respuesta del lector frente a la amplia gama de textos con los que interactúa. Apela a los aportes de la psicolingüística para explicar las relaciones entre pensamiento y lenguaje. Las capacidades del lector inciden en la realización exitosa del proceso y su propósito: cultura social, conocimiento previo, control lingüístico, actitudes y esquemas conceptuales. La lectura depende de lo que el lector cree y conoce antes de la lectura, pues interpretará sobre la base de lo que conoce. Lector y texto (sujeto y objeto) realizan una transacción para construir el significado. Tanto el lector como el texto se modifican en esta transacción

Goodman (1986) entiende que la lectura es un proceso cíclico compuesto por cuatro ciclos: Ciclo óptico Ciclo perceptual Ciclo gramatical Ciclo de significado Véase Kenneth Goodman (1986:14 y sgtes.) quien define a la lectura como proceso cíclico cuyo objetivo será obtener significado del texto.

Proceso de lectura: inicia con una recorrida visual del texto: detección de pistas, de elementos oracionales, de puntuación y aplicación de estrategias de predicción e inferencia. Los ciclos se cumplen cuando se ha recobrado la construcción del significado global. La lectura es una conducta inteligente y el cerebro es el centro de la actividad intelectual humana y del procesamiento de información mediante la utilización de esquemas conceptuales para alcanzar la comprensión. El sujeto que conoce y lo conocido a través del texto se modifican durante el acontecimiento del acto de leer por lo que las claves que otorga el texto facilitan la comprensión

Rosenblatt (1994): El proceso de transacción incluye a un texto que interactúa con un reservorio de experiencias lingüísticas, el cual también es el fruto del remanente de todas las transacciones pasadas de una persona en contacto con el entorno social. En cualquier instancia lingüística hablantes, escritores y lectores tienen sólo sus reservorios de experiencias lingüísticas como base para la interpretación. Toda interpretación o significado nuevo implica una reestructuración o extensión del acervo de vivencias que desde el lenguaje se hagan presentes. El acto de lectura es un acontecimiento que implica a un lector y a un patrón de signos en particular y ocurre en un momento y en un contexto particular. Lector y el texto son dos aspectos de una situación dinámica: el significado no existe de antemano en el texto o en el lector, sino que se despierta o adquiere entidad durante la transacción entre lector y texto.

Según Rosenblatt: Texto Conjunto de signos capaces de ser interpretados como símbolos verbales. Significado El texto es simplemente marca sobre papel, un objeto en el ambiente, hasta que algún lector efectúa una transacción con éste y el significado es aquello que sucede durante la transacción. La experiencia lingüística pasada con el lenguaje y con distintos textos, como así también la situación presente del lector, los objetivos, intenciones e intereses que orientan el proceso influyen en la interpretación. Postura del lector: La transacción con el texto impreso agita elementos del reservorio de la experiencia lingüística, el lector adopta una actitud consciente selectiva trayendo hacia el centro de atención ciertos aspectos y remitiendo otros hacia la periferia del interés. El acto de lectura debe ubicarse en algún punto de una línea continua definido por el lector que procura establecer una combinación de los elementos públicos y privados de sentido que recaen dentro del alcance de su atención selectiva, o también, la posición puede resultar del grado y alcance de la atención prestada a la problemática que plantea el acto de lectura. Tales diferencias pueden representarse mediante una línea continua, llamado el continuo eferente – estético. Véase Louise Rosenblatt (1994:17 y sgtes).

Punto de vista eferente: Se refiere al tipo de lectura en la cual la atención se centra predominantemente en lo que se extrae y retiene luego del acto de lectura Presta mayor atención a los aspectos cognitivos, referenciales, factuales, analíticos, lógicos, cuantitativos del significado. Énfasis en averiguar qué debe hacer al terminar la lectura. Se concentra en aquello a lo que apuntan las palabras para construir acciones futuras y reconocer el sentido. El significado resulta de la abstracción y estructuración analítica de ideas, información o conclusiones que se retienen, utilizan o llevan a la práctica al finalizar la lectura.

Postura estética: El lector se dispone a centrar la atención en las vivencias que afloran durante el acto de lectura. Se designa como estético porque su raíz griega sugiere percepciones a través de los sentidos, los sentimientos y las intuiciones. Ingresan ahora a la conciencia los signos verbales sino también la parte privada del significado: las sensaciones, las imágenes, los sentimientos y las ideas que constituyen el residuo de los hechos psicológicos pasados relacionados con las palabras y sus referentes. El lector estético conforma el significado experimentado durante la transacción estética por lo que la evocación, y no el texto, es el objeto de la respuesta del lector y de su interpretación, tanto durante como después de la lectura propiamente dicha.

Eferente y estético se aplican a la actitud selectiva del lector respecto del propio continuo fluir de su conciencia durante el acto lingüístico.

Consignas de trabajo Con el texto de Milan Kundera Construya el sentido del texto desde el punto de vista eferente. Construya el sentido del texto desde el punto de vista estético. A partir del concepto de “evocación” elabore la interpretación del texto.

Centra la atención en determinados índices textuales Centra la atención en determinados índices textuales Obtención de significado Deriva en una transacción que incluye ciclos y puntos de vista Conocimientos previos Eferente - estético Óptico, semántico y sintáctico MODELO TRANSACCIONAL

Relación entre interactivo y transaccional La predicción está contenida en estos modelos y se considera como una habilidad inteligente puesta de manifiesto por el lector. La predicción es una actividad fundamental en el proceso de lectura activo, es decir, un proceso en el que el lector interactúa con el autor de un texto, ya que esto le facilita, en gran medida, obtener el significado que el autor pretende transmitir. Los ciclos y el punto de vista están incluidos en las estrategias presentes antes -durante y después de la lectura.