LA CIUDAD NEOLIBERAL POLITICAS URBANAS Y DE VIVIENDA EN SANTIAGO DE CHILE Susana Aravena R. SUR - Centro de Estudios Sociales y Educación Recife, junio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Imaginarios Sociales en la Educación Superior Chilena Talleres para la Acción Estudiantil, Rodrigo Fernández A.
Advertisements

Vivienda y hábitat con enfoque de derecho Ana Sugranyes, HIC Mesa Técnica - Servicio País - Vivienda y Hábitat Fundación Superación de la Pobreza 23 de.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Algunas reflexiones en torno al Rol del Trabajador/a Social Ma. Alejandra Rojas, Trabajadora Social Noviembre 2013.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional 1. Negociación colectiva y formación profesional 2 Sistema Normativo de la OIT 3. Convenio OIT.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
LA VIVIENDA EN JALISCO PERSPECTIVA Y RETOS MTRO. ARQ. LUIS GIACHETTO CARRILLO CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Modelo Integral de Política de Acceso a una Vida Libre de Violencia Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres México,
Experiencia exitosa en materia educativa La educación en las cooperativas. Algunas lecciones aprendidas desde la práctica Juan Fernando Álvarez Rodríguez.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
Inclusión Social: Perspectivas para el Desarrollo Local Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud Dra. Jacqueline Mazza.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Programa Agentes de Cambio Panamá. Fundación Friedrich Ebert (Friedrich-Ebert-Stiftung, FES) Fundación política alemana que ofrece espacios de debate.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
ESTRATEGIA SERVEF 2020 Proyectos europeos en materia de políticas activas de empleo.
LA GESTIÓN SOCIAL EN EL NUEVO SIGLO. CONTEXTO Problemas de la gestión Social.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Un profesional capaz de proyectar, materializar y gestionar los espacios destinados al hábitat humano.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
LA COMPETENCIA HISTÓRICA COMO CLAVE PARA PROMOVER EL DESARROLLO CURRICULAR Cecilia Braslavsky, Carla Borges, Marcelo Souto Simáo y Nhung Truong Prof. Lic.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
CONSULTORIA INMOBILIARIA. Primer Pilar: IGUALDAD DE CALIDAD DE VIDA CONSULTORIA INMOBILIARIA ACUERDOS 4) El turismo, fuente de productividad y desarrollo.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
LA COMERCIALIZACION DE LA EDUCACION  ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA DE CAMPAÑA Y UN PLAN DE ACCION  Santiago de Chile, de agosto de 2015 FEDERACION.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Comentario a los proyectos de reforma constitucional en materia de recursos hídricos: Matías Guiloff, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Diego.
Diálogo Social: Visión del empresariado frente a las negociaciones Luis Carlos Villegas E. Presidente ANDI Cali, Julio 23, 2004.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
“El movimiento ambientalista”. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Emergencia de nuevos Movimientos Sociales Respuesta a la destrucción del medio, déficit de los.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Universidades y Gobierno Abierto. Disertantes : Ester Kaufman Lina María Montoya Rosario Pavese Moderador: Carlos E. Jiménez.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
1 I FORO DE EMPREGO PÚBLICO Santiago de Compostela, 8 de julio de 2010 MEJORAR LAS ORGANIZACIONES, MEJORANDO LAS PERSONAS NOTAS PARA LA REFLEXIÓN Joaquín.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Gobierno de Chile | Ministerio de Hacienda | Dirección ChileCompra Empresas de menor tamaño y Compras Públicas: La experiencia de Chile.
Tercera parte Profa. Altaïr Magri DCP-FCS-UdelaR Año 2012.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

LA CIUDAD NEOLIBERAL POLITICAS URBANAS Y DE VIVIENDA EN SANTIAGO DE CHILE Susana Aravena R. SUR - Centro de Estudios Sociales y Educación Recife, junio de 2009

CONTENIDOS La Ciudad Neoliberal: El contexto La Ciudad Neoliberal: El contexto Un balance critico de las políticas urbanas y de vivienda en Chile. Un balance critico de las políticas urbanas y de vivienda en Chile. Resistencia social y Luchas por la Vivienda y la Ciudad. Resistencia social y Luchas por la Vivienda y la Ciudad.

Algunos elementos a considerar El modelo neoliberal impuesto en Chile por la dictadura militar se continuó en los Gobiernos de la Concertación por la Democracia, desarrollando y perfeccionando sus mecanismos e instrumentos. El modelo neoliberal impuesto en Chile por la dictadura militar se continuó en los Gobiernos de la Concertación por la Democracia, desarrollando y perfeccionando sus mecanismos e instrumentos. Modelo que ha consistido básicamente en disminuir y destruir aquellos componentes institucionales básicos del Estado de “Bienestar” y pone en marcha un conjunto de políticas orientadas a fortalecer la disciplina del mercado y la libre competencia. Al mismo tiempo, que transforma los bienes y servicios en mercancías transables. Modelo que ha consistido básicamente en disminuir y destruir aquellos componentes institucionales básicos del Estado de “Bienestar” y pone en marcha un conjunto de políticas orientadas a fortalecer la disciplina del mercado y la libre competencia. Al mismo tiempo, que transforma los bienes y servicios en mercancías transables. La base de la ideología neoliberal: es la creencia de que los mercados abiertos, competitivos y ‘no regulados’, (no sometidos a injerencias estatales ni a presiones sociales colectivas) representan el mecanismo óptimo para el desarrollo socioeconómico. La base de la ideología neoliberal: es la creencia de que los mercados abiertos, competitivos y ‘no regulados’, (no sometidos a injerencias estatales ni a presiones sociales colectivas) representan el mecanismo óptimo para el desarrollo socioeconómico. Las ciudades representan el espacio privilegiado para que actúen las economías, es un enclave estratégico para los mercados. Existe un vínculo estrecho entre procesos de neoliberalización y transformaciones urbanas. Las ciudades representan el espacio privilegiado para que actúen las economías, es un enclave estratégico para los mercados. Existe un vínculo estrecho entre procesos de neoliberalización y transformaciones urbanas.

Balance Crítico de las Políticas Urbanas y de Vivienda en Chile El Estado asume un rol subsidiario, reduce su ámbito de intervención a través de la focalización y delegación de funciones al sector privado. (externalización) El Estado asume un rol subsidiario, reduce su ámbito de intervención a través de la focalización y delegación de funciones al sector privado. (externalización) Ausencia de políticas de intervención en el mercado del suelo. “el mercado construye la ciudad”. Ausencia de políticas de intervención en el mercado del suelo. “el mercado construye la ciudad”. La segregación en las ciudades de Chile es un fenómeno creciente. La segregación en las ciudades de Chile es un fenómeno creciente. Privatización de la vivienda social y Problema de acceso al suelo urbano: la política de vivienda no garantiza el derecho a la vivienda adecuada Privatización de la vivienda social y Problema de acceso al suelo urbano: la política de vivienda no garantiza el derecho a la vivienda adecuada

Principios y prácticas de una política Viviendista Actualmente el MINVU asume los errores del pasado. Construcción masiva de viviendas sin considerar los impactos sociales (Los con Techo) Actualmente el MINVU asume los errores del pasado. Construcción masiva de viviendas sin considerar los impactos sociales (Los con Techo) No existe una política. Existe un Sistema de Subsidio a la demanda; y se garantiza solamente la posibilidad de postular a un subsidio. No existe una política. Existe un Sistema de Subsidio a la demanda; y se garantiza solamente la posibilidad de postular a un subsidio. No existen garantías explícitas de obtener un subsidio y menos aún de materializar la solución. Carece de marco normativo de rango superior. No garantiza suficiencia ni calidad. No existen garantías explícitas de obtener un subsidio y menos aún de materializar la solución. Carece de marco normativo de rango superior. No garantiza suficiencia ni calidad. Son subsidios individuales y programas concursables, con participación funcional e instrumental (no en el diseño, no localización, no calidad, autoconstrucción es impensable) Son subsidios individuales y programas concursables, con participación funcional e instrumental (no en el diseño, no localización, no calidad, autoconstrucción es impensable)

Los principales problemas del sistema de subsidio En todos los casos, sean subsidios individuales o colectivos las principales dificultades están asociadas a: En todos los casos, sean subsidios individuales o colectivos las principales dificultades están asociadas a: Deficiente Calidad, adecuación y localización de la vivienda. Deficiente Calidad, adecuación y localización de la vivienda. El negocio de la vivienda. Especulación Inmobiliaria y la Cámara Chilena de la Construcción. El negocio de la vivienda. Especulación Inmobiliaria y la Cámara Chilena de la Construcción. Contradicciones de los Instrumentos para medir pobreza (Ficha de protección social) Contradicciones de los Instrumentos para medir pobreza (Ficha de protección social) Traspaso a privados la organización de la demanda y postulación al subsidio. Traspaso a privados la organización de la demanda y postulación al subsidio.

Crecimiento Urbano en las ciudades de Chile Ausencia de planificación urbana: la planificación urbana ocupa un lugar marginal dentro de la acción pública, quedando en manos del mercado, el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Ausencia de planificación urbana: la planificación urbana ocupa un lugar marginal dentro de la acción pública, quedando en manos del mercado, el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Amplias zonas de las ciudades quedan excluidas del desarrollo. Se evidencian marcadas inequidades en la calidad de vida. Amplias zonas de las ciudades quedan excluidas del desarrollo. Se evidencian marcadas inequidades en la calidad de vida. Tendencia a la formación de guetos en las periferias. Tendencia a la formación de guetos en las periferias. Violencias de distinto tipo en los sectores populares. (Intrafamiliar y urbana) Violencias de distinto tipo en los sectores populares. (Intrafamiliar y urbana) Deterioro medioambiental que afecta a la ciudad en su conjunto (calidad del aire, basurales) Deterioro medioambiental que afecta a la ciudad en su conjunto (calidad del aire, basurales)

Fuente: Proyecto FONDEF DOOI1039

.

Conflictos Urbanos Cada uno de estos temas se expresa en conflictos específicos que tienen lugar en las ciudades del país: Cada uno de estos temas se expresa en conflictos específicos que tienen lugar en las ciudades del país: movilizaciones, acciones y negociaciones de los deudores hipotecarios. movilizaciones, acciones y negociaciones de los deudores hipotecarios. tomas de terreno en distintos sectores de la ciudad. tomas de terreno en distintos sectores de la ciudad. movimientos y organizaciones de allegados movimientos y organizaciones de allegados violencia en los conjuntos de vivienda social violencia en los conjuntos de vivienda social conjuntos de vivienda inhabitables que reclaman su demolición; conjuntos de vivienda inhabitables que reclaman su demolición; peleas locales ante: proyectos de desarrollo urbano (autopistas, expropiaciones, construcción en altura, centros comerciales, etc.) y por participar en la definición de los instrumentos normativos que regulan la propiedad y uso del suelo urbano, entre otros. peleas locales ante: proyectos de desarrollo urbano (autopistas, expropiaciones, construcción en altura, centros comerciales, etc.) y por participar en la definición de los instrumentos normativos que regulan la propiedad y uso del suelo urbano, entre otros. Por cierto, quienes más padecen los efectos adversos del modelo de desarrollo urbano actual son los sectores populares y grupos más vulnerables, es donde se cruzan las distintas dimensiones de la exclusión. Por cierto, quienes más padecen los efectos adversos del modelo de desarrollo urbano actual son los sectores populares y grupos más vulnerables, es donde se cruzan las distintas dimensiones de la exclusión.

Resistencia social y experiencias de organización Distintas son las luchas que actualmente se dan ante un contexto desfavorable: bajo nivel de participación social y política, participación funcional e instrumental, no vinculante. Un sistema que privilegia la relación entre privados y fortalece el individualismo. Desconcertación Distintas son las luchas que actualmente se dan ante un contexto desfavorable: bajo nivel de participación social y política, participación funcional e instrumental, no vinculante. Un sistema que privilegia la relación entre privados y fortalece el individualismo. Desconcertación La Red “Observatorio de vivienda y ciudad”, está formado por centros académicos, ONGs, fundaciones, Iglesia Católica, profesionales de organismos del Estado, estudiantes universitarios, en conjunto y colaboración con líderes y organizaciones sociales y de pobladores. La Red “Observatorio de vivienda y ciudad”, está formado por centros académicos, ONGs, fundaciones, Iglesia Católica, profesionales de organismos del Estado, estudiantes universitarios, en conjunto y colaboración con líderes y organizaciones sociales y de pobladores.

A modo de síntesis Existe un creciente dominio de estructuras, discursos, rutinas e impulsos neoliberales al interior de las estructuras estatales. Existe un creciente dominio de estructuras, discursos, rutinas e impulsos neoliberales al interior de las estructuras estatales. Se intensifican los esfuerzos para reestructurar la normativa estatal en el marco de parámetros y de la lógica neoliberal. Se intensifican los esfuerzos para reestructurar la normativa estatal en el marco de parámetros y de la lógica neoliberal. Las reformas neoliberales transformaron el discurso de la político, ya no se habla de pobres, de pueblo, de clase social, menos de derechos sociales. Las reformas neoliberales transformaron el discurso de la político, ya no se habla de pobres, de pueblo, de clase social, menos de derechos sociales.

Desafíos y Acciones Elaboración de una AGENDAURBANA, se concibe como una herramienta para el debate social y político, se espera que pueda impactar en política pública en materias urbanas y de vivienda. Elaboración de una AGENDAURBANA, se concibe como una herramienta para el debate social y político, se espera que pueda impactar en política pública en materias urbanas y de vivienda. PLATAFORMA URBANA integrada por diversas organizaciones sociales, y su principal horizonte es posicionar el tema del DERECHO A LA VIVIENDA en el debate público y político. PLATAFORMA URBANA integrada por diversas organizaciones sociales, y su principal horizonte es posicionar el tema del DERECHO A LA VIVIENDA en el debate público y político. Campaña mediática e instalaciones que activen el debate. Campaña mediática e instalaciones que activen el debate.

Desafíos y Acciones Formación de líderes sociales y pobladores, preparados para realizar análisis crítico y formular propuestas en materias de vivienda y hábitat desde la perspectiva del derecho a la vivienda y a la ciudad. Formación de líderes sociales y pobladores, preparados para realizar análisis crítico y formular propuestas en materias de vivienda y hábitat desde la perspectiva del derecho a la vivienda y a la ciudad. Escuelas Constructores de Ciudad y Escuelas por el Derecho a la Vivienda. Escuelas Constructores de Ciudad y Escuelas por el Derecho a la Vivienda. Realización de un Encuentro Latinoamericano en Santiago de Chile en Realización de un Encuentro Latinoamericano en Santiago de Chile en 2010.