EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III , BAJO EL ENFOQUE DE LOS PRINCIPIOS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. Autora: MSc. Yusbelkis González. Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Profr. Esteban Araujo García
Metodología de la Investigación Social
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO BAJO EL MODELO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “DR.
El Modelo de formación por competencias
Por una Educación de Calidad en Colombia
Reforma Curricular de la Educación Normal
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
¿Quién dijo que no se puede?
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
TALLER DE TRABAJO FINAL
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Definiciones de evaluación
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Evaluación y aprendizaje de la arquitectura efectos de la auto-evaluación, de la evaluación por pares y la evaluación por colaboración en el aprendizaje.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
Febrero de 2012 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Trujillo - Venezuela.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
UNIVERSIDAD AMERICANA
AUTORES: MSc. MABEL MORALES CRUZ DrC. JOSÉ LUIS GIL ALVAREZ
Telesecundaria SEPE-USET
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Momentos de la evaluación
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Estructura básica del Diplomado “Innovación para la Tutoría Académica”
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA..
Autores: Duque M, Mary C Quintero A, Ronald Zambrano P, Mario A.
Investigación Educativa del
Evaluación interna Nivel superior (NS)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
Título del Trabajo (problema de investigación abreviado)
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Artes Proceso de Autoevaluación de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Bloque Nº 1 Introducción al campo de la Evaluación Educativa
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Artículo 7 Los programas de las unidades de aprendizaje deberán contener entre otros, los criterios para la evaluación, de conformidad con lo establecido.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Estándares de Calidad en los Estudios Ingleses: Nuevas Experiencias.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
Enfoque formativo de la evaluación
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III , BAJO EL ENFOQUE DE LOS PRINCIPIOS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. Autora: MSc. Yusbelkis González. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ : MAYO, 2012

INTRODUCCIÓN El estudio esta orientado hacia la evaluación de la Práctica Profesional III bajo el enfoque de los principios del paradigma de la complejidad. La preparación académica de los profesionales de una nación es una tarea primordial de sus universidades. Se aprecia que la evaluación está ceñida en un enfoque tradicional de comprobación de las competencia. El presente estudio pretende diagnosticar el proceso de evaluación de la Práctica Profesional III bajo el enfoque de los principios del paradigma de la complejidad.

Instituciones Universitarias FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Impactos en las Instituciones Universitarias RETOS Paradigmas Complejidad (Morin) Evaluación de Los Aprendizajes Práctica Profesionales III,UNELLEZ-BARINAS Del Programa Ciencias de la Educación

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS Viejos esquemas rituales Paradigmas Tradicionales Rigidez centrada en aspectos técnicos Poco énfasis en la supervisión CONSECUENCIAS Desaprovechamiento de paradigmas de vanguardia Aprendizajes logrados a la ligera Desmotivación de los estudiantes ¿Cómo se aborda la evaluación de la práctica III en la Carrera Ciencias de la Educación. ¿Qué nivel de información manejan los profesores acerca de los principios de la complejidad?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN GENERAL ESPECÍFICOS Formular una propuesta orientada hacia el redimensionamiento de la evaluación de los aprendizajes en la Práctica Profesional III, aplicando los principios del paradigma de la complejidad en el Programa Ciencias de la Educación en la UNELLEZ, Barinas. Diagnosticar la necesidad de redimensionamiento de la evaluación de la Práctica Profesional III… Determinar el nivel de información que acerca de los principios del paradigma de la complejidad manejan los profesores de Práctica Profesional III…

ASPECTOS METODOLÓGICOS Modalidad de la Investigación: La investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo, apoyándose con técnicas de la investigación cualitativa. Modalidad de la Investigación: Proyecto factible Naturaleza de la Investigación Tipo de Investigación: De campo Nivel: Descriptivo Diseño: Es transeccional descriptivo

ASPECTOS METODOLÓGICOS Nº de Docentes/Tutor: 10. Nº de Docentes/Asesores: 10 Nº Estudiantes: 121 Población Muestra Carrera Docente: Menciones Nº de Docentes Tutor Nº de Docentes Asesores 30% De Estudiantes Educación Integral 2 5 Castellano y Literatura 18 Geografía de Venezuela 1 9 Matemática 4 Física TOTAL 10 37

ASPECTOS METODOLÓGICOS La fórmula de Kuder Richardson Técnica Recolección de Datos Encuesta Aplicada a los Docentes Tutores Entrevista Aplicada a los Docentes Asesores y Estudiantes Instrumento Cuestionario: 14 Preguntas cerradas Guion de Entrevista: preguntas abiertas Validez Juicio de 3 expertos Confiabilidad La fórmula de Kuder Richardson 0.85

El docente debe ser una persona El Enfoque Positivista BASES TEÓRICAS LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Gimeno (2002), “proceso mediante el cual se obtiene información acerca de los resultados del esfuerzo hecho por los estudiantes para construir aprendizajes significativos”. La evaluación ha de estar enfocada en una serie de principios paradigmáticos El docente debe ser una persona El Enfoque Positivista Abierta, empática, creativa, afectuosa, estimuladora de las potencialidades, propiciador de libertad y autonomía. Hoy luce desfasado de la realidad.

La Práctica Profesional III BASES TEÓRICAS La Práctica Profesional III Es la actividad complementaria a la formación del estudiante, a través de su vinculación a una institución para realizar una labor específica en el área disciplinar de la carrera que adelanta. Es ubicado en una institución educativa. Es evaluado por un docente tutor y uno asesor. Cumple con los roles y funciones. Es necesario una evaluación que atienda a la formación del futuro profesional docente.

Los Principios del Paradigma de la Complejidad BASES TEÓRICAS Los Principios del Paradigma de la Complejidad El Sistémico u Organización: se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo. El Recursivo: que supera la noción de regulación al incluir el de autoproducción y auto-organización. De Autonomía y dependencia: elegir formas adecuadas y pertinentes, lo cual a su vez, dependen del momento y situación. El Hologramático: las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte. El Retroactivo: una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa. El Dialógico: integra lo antagónico como complementario, Reintroducción: del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento.

RESULTADOS Nº DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM SI % NO 01 ¿Para evaluar la práctica profesional III, se ciñe solamente a lo prescrito en los formatos previstos por el departamento de evaluación de la UNELLEZ, Barinas? 05 50 ¿Al evaluar al practicante en el centro local donde le corresponde ejecutar, ha utilizado las formas de autoevaluación y coevaluación? 02 20 08 80 09 ¿Considera que de los principios del paradigma de la complejidad de los cuales tiene conocimiento, pueden ayudar a la realización de un acto evaluativo más apropiado a la realidad circunstancial? 10 100 - 12 ¿Considera que la evaluación de los aprendizajes es un proceso complejo que amerita de redimensionamiento en sus prácticas?

Entrevista a los Estudiantes *Nivel de participación RESULTADOS Categoría (*) Subcategorías (-) Entrevista a los Estudiantes *Nivel de participación   -Opiniones acerca de su evaluación 1.- ¿Quién o quienes evalúan su práctica en el aula, generalmente? R: Todos los practicantes, señalaron que el titular del aula y el tutor, son quienes, los evalúan. 3. ¿Luego de la evaluación hecha por el tutor ha recibido reorientación en cuanto a su desempeño en la práctica? R: De los 37 entrevistados, veinticinco dijeron que si han sido reorientados, pero doce, dijeron haber recibido sólo recriminaciones cuando no lo hago bien, por estar nerviosa. 5.- ¿De considerar estar bien evaluado por el docente asesor, exprese brevemente el porqué de su conformidad? R: De los treinta y siete estudiantes practicantes, entrevistados veinte de ellos, señalaron no están conformes, porque aunque se esmeran en su trabajo, existen aspectos que no se toman en cuenta, tales como la habilidad para enfrentar situaciones inesperadas que se suceden en el aula de clase, ni las habilidades para el manejo de la disciplina en el grupo. El resto, es decir 17, si están conformes porque los evalúan tomando como patrón de referencia los indicadores del instrumento aplicado.

Entrevista (Docentes-Asesores) RESULTADOS Categoría (*) Subcategorías (-) Entrevista (Docentes-Asesores) *Situación actual   1.- Cómo concibe la evaluación de la práctica profesional III. Explique brevemente. R: De los diez docentes, ocho, señalaron que como producto y como proceso, argumentando de manera similar que lo primero, obedece a que necesariamente hay que tomar decisiones para colocar una nota con fines sumativos y de procesos, porque la cualidad también cuenta y son aspectos que no pueden medirse con una nota, sino que son apreciativas. 2. De considerar que existen aspectos no incluidos en los indicadores del instrumento de evaluación aprobado internamente en la Universidad, señale qué estrategias aplica para una evaluación integral. R: Cinco de ellos, señalaron que se trata de una guía, por tanto, tratan de ajustar las apreciaciones en los aspectos generales establecidos. Los otros cinco, siguen fielmente los indicadores tal como están reseñados en el instrumento 5.- Aplica la autoevaluación y la coevaluación como formas en la evaluación R: Pues cuando mantiene una relación afectuosa con los estudiantes animándolos para que adquieran los aprendizajes por su utilidad. 6.- Nombre los tipos de evaluación que utiliza para evaluar al practicante. R: Todos los entrevistados, señalaron que aplican la evaluación Sumativa.

SÍNTESIS DIAGNOSTICA La mayor parte de los tutores evalúan por criterios prefijados combinando algunos aspectos pero dejando al margen el principio sistémico que debe ser considerado en el proceso La mitad de la muestra no supervisa directamente al estudiante y tampoco la mayor parte de ellos emplea las formas de autoevaluación, ni de coevaluación del proceso. Aunque la totalidad de los Tutores, tienen conocimientos acerca del paradigma de la complejidad, sólo conocen dos de sus principios: el sistémico y el dialógico, pero no han tenido experiencias de su aplicación en las prácticas evaluativas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los tutores muestran ausencia en cuanto a la forma de participación en la evaluación. Incluir en el instrumento de evaluación ya aprobado algunos aspectos a considerar en el acto docente. Los docentes se ubican en los paradigmas cuantitativos porque su visión de la evaluación y la enseñanza la relacionan con un proceso eminentemente técnico Incluir otros instrumentos complementarios como la bitácora y el anecdotario para hacer registros de algunos momentos contingentes La totalidad de los Tutores, han indagado sobre el paradigma de la complejidad, solo identifican dos el sistémico y el dialógico. Supervisar los planes de evaluación presentados por los tutores y verificar con los estudiantes si surgió a través de un proceso de negociación

“Un experto es aquel que ya ha cometido todos los errores posibles en una materia muy concreta” Edgar Morín