ENCUENTROS REGIONALES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE JURISDICCION MENDOZA CAPITAL (MZA) 2 DE SETIEMBRE DE 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
D.P.E.G.P. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS.
Prácticas del lenguaje
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Seguimiento a la Calidad
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Nivel primario
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
LA PLANIFICACION.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Pensar el Curriculum, activar la Enseñanza
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Programa Nacional de Formación Permanente
1 Agosto de año de la Res. 201/13: Balance y Desafíos.
Coordinadores de Curso
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El CAI como Política Socioeducativa
CIIE.
1 Presentación Resolución CFE 201/13. 2 Garantiza la formación permanente gratuita ofrecida por el Estado como derecho de todos los docentes y como parte.
1 Tema: CULTURAS JUVENILES Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL AÑO 2010 JORNADA INSTITUCIONAL 22 de Abril EQUIPO RESPONSABLE CECILIA.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
EJE 4 AMBITOS DE PRODUCCIÓN DEL CURRICULUM EN EL TRABAJO DEL DIRECTOR: políticas curriculares, ámbito institucional, ámbito áulico Fuente bibliográfica:
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Política Educativa Provincia de Córdoba
NUESTRA ESCUELA PROGRESANDO EN LA FORMACIÓN SITUADA COMO
Transcripción de la presentación:

ENCUENTROS REGIONALES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE JURISDICCION MENDOZA CAPITAL (MZA) 2 DE SETIEMBRE DE 2014

DIRECTORA GENERAL DE ESCUELAS: MARIA INES ABRILE DE VOLLMER SUBSECRETARIA DE EDUCACION PROF. MONICA SOTO SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO Y EVALUACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA: LIC LIVIA SANDEZ DIRECCIONES DE LINEA: INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA – SUPERIOR COORDINACION PEDAGOGICA JURISDICCIONAL DE PROGRAMA NAC DE FORMACION PERMANENTE SUPERVISIONES – DIRECTORES ACOMPAÑANTES DE TODOS LOS NIVELES -

GOBIERNO DEL PROGRAMA MESA JURISDICCIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE REFERENTE POLITICO Mónica SotoSubsecretaria de Educación REFERENTE POLITICO Livia Sandez de Garro Subsecretaria de Planeamiento COORDINADOR DEL PROGRAMA Nora MirandaDirectora de N. Superior REFERENTE PEDAGOGICO NIVEL INICIAL Olga Beatriz ZangrandiDirectora de N. Inicial REFERENTE PEDAGOGICO NIVEL PRIMARIO Walter BerenguelDirector de N. Primario REFERENTE PEDAGOGICO NIVEL SECUNDARIO Mariana Gomez CenturiónDirectora de N. Secundario REFERENTE PEDAGOGICO NIVEL SUPERIOR Gustavo Fornés Doc. Nivel superior REFERENTE EDUC TECNICA Y TRABAJO Laura LuceroDirectora Técnica y Trabajo REFERENTE CONTABLE DEL PROGRAMA Noelia CabezónContadora

EQUIPO DE ACOMPAÑANTES PNFP 11 NIVEL INICIAL 56 NIVEL PRIMARIO 10 NIVEL SECUNDARIO 10 NIVEL SUPERIOR AGRUPAMIENTOS POR NIVEL Y POR REGIONES

MESA TECNICA PARITARIA  REFERENTES POLÍTICOS JURISDICCIONALES (2)  COORDINACION PEDAGÓGICA JURISDICCIONAL (1)  SINDICATO SUTE (3)

Componente centrado en las instituciones educativas. Componente por destinatarios específicos. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE COMPONENTES DEL PROGRAMA 9

El proyecto educativo nacional con foco en el PNEOyFD. El docente como agente del Estado y sus responsabilidades en la implementación de las políticas públicas. El sentido ético político del rol docente. El derecho a la educación y los desafíos para las instituciones educativas. El lugar de transmisión de directivos y supervisores. La evaluación institucional participativa como estrategia de mejora y fortalecimiento de las unidades educativas. EJES DE TRABAJO COMUNES 10

RECORRIDO DE FORMACIÓN PARA DIRECTIVOS

 FORTALECER EL LUGAR DEL EQUIPO DIRECTIVO EN EL DESARROLLO DE LA JORNADAS INSTITUCIONALES.  PROMOVER UN ESPACIO DE REFLEXION, ANALISIS Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTO DE LOS E.D. EN TORNO A LA TAREA DE GOBIERNO DE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES.  REPENSAR LA AUTORIDAD DEL DIRECTIVO ANTE EL TEXTO CURRICULAR, LA EVALUACION Y LAS TRANSFORMACIONES DEL MUNDO CONTEMPORANEO. OBJETIVOS

 INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE LA EVALUACION EN LOS P.M.I. Y EN EL PROPIO PROCESO DE DESARROLLO PROFESIONAL.  REPENSAR EL ROL DEL DIRECTIVO EN LA RELACION CON EL CONTEXTO SOCIOCUTURAL CON EL QUE LA ESCUELA INTERACTUA.  GENERAR EN CADA INSTITUCION UNA AGENDA DE TRABAJO PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS, CONSTRUIR INDICADORES SITUADOS, PONDERAR LOS PROGRESOS Y REFORMULAR ESTRATEGIAS DE ACCION

ESTRUCTURA INSTITUCIONES REFLEXION COLECTIVA Y PRODUCCION DE SABERES EN LAS JORNADAS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES. EQUIPOS DIRECTIVOS COORDINACION DE LAS JORNADAS Y FORTALECIMIENTO DE LA TAREA DE GOBIERNO Y GESTION DE LA INSTITUCION

MODALIDAD DE TRABAJO  3 AÑOS DE DURACION  6 BLOQUES DE 4 CLASES VIRTUALES  3 SEMINARIOS OPTATIVOS VIRTUALES ENCUENTROS PRESENCIALES Las clases virtuales serán de frecuencia quincenal; material didáctico de profundización, seguimiento y sistematización de las jornadas, realización de un trabajo final por año.

La apuesta del recorrido son LOS DIRECTORES Y SUS PRÁCTICAS

PRIMER AÑO BLOQUE 1: El gobierno escolar ante el desafio de la justicia educativa BLOQUE 2: La evaluación institucional formativa. El proyecto institucional en el centro de la escena.

SEGUNDO AÑO BLOQUE 3: las prioridades del nivel para el gobierno escolar. Los principales desafío. BLOQUE 4: la centralidad de la enseñanza en la configuración de las trayectorias escolares. La dimensión pedagógica del cambio.

TERCER AÑO BLOQUE 5: Los temas y cuestiones de la agenda educativa que atraviesan a la escuela. BLOQUE 6: Saberes y prácticas que transforman. La producción de saber pedagógico a partir del trabajo colectivo.

SEMINARIOS OPTATIVOS POSIBLES GOBIERNO Y GESTION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS JUSTICIA EDUCATIVA; EJE DEL TRABAJO DE GOBIERNO LA DIMENSION COMUNITARIA DEL GOBIERNO ESCOLAR EDUCACION EN DIFERENTES CONTEXTOS TRABAJO DOCENTE LECTURA Y ESCRITURA.

OTRAS ACTIVIDADES OPTATIVAS PASANTÍAS Y VISITAS DE INTERCAMBIO ENTRE INSTITUCIONES DE DISTINTOS LUGARES ENCUENTROS REGIONALES DE DIRECTIVOS CONFERENCIAS CONSTITUCIONDE NUCLEOS DE ESCUELAS

lll EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PARTICIPATIVA

EVALUACION INSTITUCIONAL PARTICIPATIVA CONTEXTO SITUADO DE CADA INSTITUCION METAS NACIONALES METAS PROVINCIALES METAS INSTITUCIONALES

ENFOQUES Y ESTRATEGIAS EVALUATIVAS PRODUCCION DE CONOCIMIENTO RELACIONES ENTRE EL SISTEMA LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS Y LOS SUJETOS EN EL DESARROLLO DE LAS POLITICAS EFECTOS QUE PRODUCEN LAS PRACTICAS CONCRETAS DE LA INSTITUCION Y EL AULA

DESAFIO DESDE EL PNFP EN LA JURISDICCION MENDOZA: PONER EN VALOR LOS PROCESOS DE EVALUACION QUE SE ESTAN DESARROLLANDO EN LAS INSTITUCIONES COLECTIVOS DOCENTES LAS PRACTICAS LOS ESTUDIANTES LOS CONTEXTOS

TODA INSTITUCION ESCOLAR PUEDE EVALUARSE Y PENSARSE EN TERMINOS DE CAMBIO MIRAR REFLEXIONAR ACTUAR CUMPLIR CON EL MANDATO SOCIAL, POLITICO Y PEDAGÓGICO

MOMENTO 1: MIRAR PARA INTERPRETAR La propuesta es concretar un ejercicio institucional de mirada sistemática y compleja. El recorrido combina el acceso a datos estadísticos escolares públicos. También los generados por las mismas instituciones PONER EN TENSIÓN SABERES Y EXPERIENCIAS INTERPELAR EL DATO, FORMULAR HIPOTESIS DE TRABAJO

MOMENTO 2: REFLEXIONAR PARA COMPRENDER Y ACTUAR APROPIARSE DE LOS SENTIDOS DE LA REVISION DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES VIGENTES EN LA INSTITUCION IDENTIFICAR – REVISAR – PROFUNDIZAR - MODIFICAR LOS SUPUESTOS, CONCEPCIONES Y VALORACIONES DE LA FORMACION Y EN LOS PROCESOS LABORALES

CONFIGURACION DE UN ESCENARIO DE ACTUACION

MOMENTO 3: ACTUAR PARA TRANSFORMAR DEFINICION DE UNA AGENDA DE TRABAJO:  POSIBILIDADES Y LIMITES DE INTERVENCIÓN  ACCIONES PRIORITARIAS  ASIGNACIONES DE TAREA  RESPONSABILIDADES LOGRO DE METAS PREVISTAS

EN EL MARCO DEL PROGRAMA NUESTRA ESCUELA, INDAGAREMOS ACERCA DE  LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES  LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL  EL TRABAJO DOCENTE

LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES  CONCEPCIONES SOBRE CONOCIMIENTO Y LA ENSEÑANZA, FORMAS DE DEMOCRATIZAR EL CONOCIMIENTO, PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA  PLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONAL: CRITERIOS INSTITUCIONALES DE SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. LA EVALUACIÓN Y ACREDITACION DE LOS APRENDIZAJES  REGIMEN ACADEMICO PARA CADA NIVEL(INGRESO, REPITENCIA, PROMOCION, ABANDONO, AUSENTIS).  ACUERDOS DE CONVIVENCIA. MODOS DE CONSTRUCCIÓN, EFECTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN EN SU PRODUCCIÓN.

LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL  MODOS DE RELACION. RELACIONES DE PODER  REGULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUC.  MODOS DE ORGANIZACIÓN DE LA CONVIVENCIA. REGULACIONES INTERNAS Y EXTERNAS  RELACION CON LA COMUNIDAD: RELACIONES CON LA FAMILIA, CON OTRAS ORGANIZACIONES (SALUD, JURIDICAS, SOCIALES, CULTURALES, DEPORTIVAS

TRABAJO DOCENTE  ANALISIS DE LAS TENSIONES ENTRE LA FORMACION TEÓRICA DE LOS DOCENTES Y LA REALIDAD DE LA PRACTICA COTIDIANA  LA REVISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PEDAGOGICA BAJO LA LOGICA DE LA PROTECCION DE DERECHOS Y LA ATENCIÓN PRIORITARIA DEL DERECHO DE APRENDER DE NIÑOS, NIÑAS, JOVENES Y ADULTOS.  ESPACIOS PARA DISCUSIÓN DE MEJORES ALTERNATIVAS PARA EL TRABAJO AULICO Y DE PARTICIPACIÓN DOCENTE EN TODO EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

EL PROCESO DE EVALUACION INSTITUCIONAL PARTICIPATIVA VISIBILIZAR TODO LO QUE SABEMOS HACER BIEN EN LA ESCUELA ILUMINAR LO QUE HAY QUE CAMBIAR O MEJORAR OPORTUNIDAD DE CONSTRUIR NUEVOS SENTIDOS

TRES ESTRATEGIAS CENTRALES EN LOS PROCESOS DE MEJORA DE LA EDUCACIÓN MENDOCINA: Estrategia de igualdad Estrategia de calidad Estrategia de fortalecimiento de la gestión institucional

GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTE DESAFIO DE EDUCAR

TRES ESTRATEGIAS CENTRALES EN LOS PROCESOS DE MEJORA DE LA EDUCACIÓN MENDOCINA: Estrategia de igualdad: la constituyen líneas de acción tendientes a garantizar a todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos el acceso a los distintos niveles de la Educación Obligatoria y su permanencia y egreso, a través de la ampliación de oportunidades educativas y del acompañamiento y cuidado de los estudiantes y sus trayectorias escolares.

Estrategia de calidad: la constituyen líneas de trabajo que aseguran una formación relevante para todos los estudiantes, a través de acciones de acompañamiento a las escuelas que fortalezcan los procesos de enseñanza, que garanticen el desarrollo profesional docente reposicionándolo como actor central con autoridad pedagógica, que provean a las escuelas de equipamiento y recursos pedagógicos ricos y diversos y potencien su uso efectivo, que impulsen procesos de implementación de modelos pedagógicos e institucionales flexibles con el fin de garantizar trayectorias escolares continuas, completas y relevantes.

Estrategia de fortalecimiento de la gestión institucional: impulsa líneas de acción que garanticen la participación de los actores institucionales en la toma de decisiones vinculadas con los procesos de mejora, que enriquezcan la capacidad institucional de seguimiento y apoyo a las trayectorias reales de los alumnos y que faciliten procesos de autoevaluación y planeamiento del desarrollo institucional con el fin de garantizar más y mejores aprendizajes para todos.