INFORME DE INVESTIGACION: “DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DIDÁCTICO CON INNOVACIÓN EN MÉTODOS ACTIVOS PARA MEJORAR EL LOGRO DE CAPACIDADES EN LA ELABORACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Advertisements

CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
LA PLANIFICACI Ó N Prof. Erika Marano S ó lo con fines did á cticos La planificaci ó n es la previsi ó n de las actividades y los recursos, para el logro.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
Tipos de investigación
TEMA 3 RESPUESTAS EDUCATIVAS ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCI Ó N EDUCATIVA EN LA SOBREDOTACI Ó N INTELECTUAL Profesor: Antonio F. Gonz á lez P é rez
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Debbie Cronenbold Infocal Santa Cruz
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCCIÓN Y LOS DEPORTES PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO ESTUDIANTE: LUIS DÁVILA SEGARRA INVESTIGACIÓN.
APROXIMACIÓN COMPARATIVA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y A LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Dr. Nereo Mendoza.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
L: Una educación con futuro implica el desarrollo de la expresión y la creatividad. Preconceptos: Tendencia a tratar arte, creatividad y expresión como.
¿Qué para bien y qué para mal?
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Participante: Alisbeth Mogollón Torres C.I: CABUDARE, ABRIL
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
La mayoría de los profesores todavía, reaccionan ante las nuevas tecnologías como una perturbación que amenazara su forma de enseñar.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
 DECROLY ( ) Propone: la creación de los centros de interés en los que debe desenvolverse la actividad del niño.  Que la educación infantil.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Propuesta de asesoría metodológica Informe de Prácticas Profesionales Mtra. Nancy S. Esparragoza Bermejo 29 de octubre de 2015.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Marco Teórico Referencial
DISEÑO Y CONSTRUCCION SILABOS POR COMPETENCIAS (TERCERA PARTE ) EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA.
 El uso habitual de la informática no genera un proceso de enseñanza- aprendizaje, si no existe un método didáctico y una estructura definida para que.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
DIPLOMADO DOCENCIA EN CIENCIAS MÉDICAS PARTE 2
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
PROYECTO DE AULA.
Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Transcripción de la presentación:

INFORME DE INVESTIGACION: “DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DIDÁCTICO CON INNOVACIÓN EN MÉTODOS ACTIVOS PARA MEJORAR EL LOGRO DE CAPACIDADES EN LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS ALUMNOS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS UCV - TRUJILLO 2007” PRESENTADA POR : JORGE ROGER ARANDA GONZALEZ

EVOLUCIÓN HISTÓRICA TENDENCIAL DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACIÓN FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL MODELO DIDÁCTICO “CÍCLICO CRECIENTE” ELABORACIÓN DEL MODELO DIDÁCTICO “CÍCLICO CRECIENTE” RESULTADOS CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III CAPÍTULO IV

EL PROBLEMA Se observa deficiencias en la planificación y ejecución de proyectos de investigación, este se refleja en la falta de coherencia en la redacción científica, y en la asimilación de la metodología para elaborar la matriz de investigación por lo que los estudiantes no desarrollan las capacidades investigativas que les permiten elaborar proyectos.

OBJETIVOS Diseñar y aplicar un modelo didáctico basado en los métodos activos para la asignatura de metodología de la investigación que permita la elaboración y ejecución de proyectos de investigación científica de los estudiantes de ingeniería de sistemas de la UCV Trujillo. a) Identificar las deficiencias de los alumnos en los diferentes procedimientos de la asignatura de MIC para establecer sus posibles causas. d) Elaborar el modelo didáctico de aprendizaje apoyadas en ciertas teorías cognitivas u otras según las capacidades relevantes. b) Determinar que capacidades necesitan mejorar los alumnos en la asignatura de MIC en base a evaluaciones pasadas. e) Aplicar y evaluar los resultados del modelo didáctico de aprendizaje según el docente y según los estudiantes.

LA HIPÓTESIS Si se elabora y aplica un modelo didáctico con innovación en los métodos activos en la asignatura de metodología de la investigación científica entonces se mejora el logro de las capacidades para elaborar y ejecutar proyectos de investigación en alumnos del V ciclo de ingeniería de sistemas 2007 de la universidad Cesar Vallejo.

LA INVESTIGACIÓN EN AMERICA LATINA 6 EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y SU ESCUELA PEDAGÓGICA TRADICIONAL EL ENFOQUE CUALITATIVO Y SU ESCUELA PEDAGÓGICA EL ENFOQUE MIXTO ENFOQUE HISTÓRICO TENDENCIAL DEL PROCESO E-A DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.2.LA INVESTIGACIÓN EN EL PERU ACTUAL El Perú invierte 0,16% del PBI en ID y su gasto per cápita en este rubro es de $3,69 al año, en comparación con Venezuela con $10,68 y Chile $39,45,para el 2007 la inversión en ID fue de 0,1% del PBI. Perú, Ecuador y Paraguay son los que menos invierten en investigación nunca pasaron del 0,15% de su PBI. 7VEGA M (2007), ISMODES Eduardo(2007)

8 Interdisciplina riedad Aprender a aprender Aprender a vivir juntos La sociedad del conocimiento TENDENCIAS Buscar una didáctica Mas vivencial, que Tienda a conservar Los aprendizajes Deben orientar a Las nuevas Metodologías, Generar sus propias Estrategias. Trabajar en equipo Pero manteniendo Las diferencias individuales

La presenta investigación se desarrollo dentro de la asignatura de Metodología de la investigación que pertenece al área de Formación General. Esta área esta encargada del desarrollo de los cursos de estudios generales en toda la universidad y cuenta con otras asignaturas como: Logicomatemática, Comunicación, Desarrollo personal entre otras PROBLEMÁTICA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO DE TRUJILLO

Al revisar los exámenes escritos al final del año 2006 se observa los siguientes síntomas entre ellos: 1) Aún después de desarrollar el curso un 41% de alumnos no identifica y no relaciona las variables dependiente e independiente en enunciados explicativos. 2) El 20% de alumnos al terminar la asignatura no discrimina los paradigmas de investigación. 3) Más del 39 % de alumnos desconoce la diferencia entre investigación descriptiva y explicativa.

4) falta de coherencia entre los elementos del proyecto: los estudiantes no relacionan eficientemente objetivo –hipótesis- problema es decir no establecen una relación lógicas en la redacción. Aun permanece un 25% de alumnos que presentan estas incoherencias en sus formulaciones. 5) deficiencia para elaborar ejemplos: mayormente se limitan a repetir los ejemplos de clase, no hay esa originalidad o capacidad creativa. 6)uso de lenguaje común y no científico: los estudiantes en la elaboración de sus definiciones o argumentos no se auxilian de un lenguaje científico, de acuerdo al nivel de la asignatura; mostrando pobreza lingüística. 11

2.4. METODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE PARA LA INVESTIGACION 12 CARACTERISTICAS MÉTODO DE PROYECTOS METODO DE TRAB AJO DE EQUIPO COLABORTATIVO EL AFECTO EL EJEMPLO EL PROTAGONISMO PARTIR DE LA REALIDAD Y DEMOCRACIA Es una estrategia de aprendizaje que involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permiten trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje Es un método activo constructivista con énfasis en el desarrollo del pensamiento critico y en la generación de aportes pertinentes al tema que se desarrolla En todo momento se desarrolla el trabajo y discusión en equipo.

PRINCIPIOS SICOPEDAGÓGICOS AUSBEL J BRUNNERK ROGERSVIGOSTKY EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El modelo didáctico parte de los saberes previos de los alumnos EL CURRICULO EN ESPIRAL Toda asignatura prevee una serie de episodios de aprendizaje en forma ascendente de niveles básicos a avanzados, respetando las características del alumno EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL este aprendizaje provoca u n cambio en la organización del yo al enfrentarse a solucionar problemas LA TEORIA SOCIOCULTURAL El modelo didáctico considera una metodología participativa para que los alumnos socialicen sus aprendizajes CARACTERIZACION DEL MEDIO Y MATERIAL DE ENSEÑANZA considerar la enseñanza programada como vía clara y efectiva para el aprendizaje significativo LAS FASES DEL ACTO DE APRENDER Considera tres procesos::adquisición, transformación y evaluación 13 MODELO DIDÁCTICO CÍCLICO CRECIENTE

14 Currículo en espiral(Brunner). Método de proyectos(Dewey). Método de trabajo en equipo Colaborativo. Competencias argumentativas(De Zubiria) Aprendizaje Experiencial(Roger) Aprendizaje experiencial (Rogers) Aprendizaje significativo (Ausbel) Aprendizaje social ( Vigostky) Capacidad cognoscitiva DIAGNÓSTICO ASPECTOS CURRICULARES FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS EXPLORATIVO EXPLORACIÓN ELABORACIÓN ARGUMENTACIÓN EVALUACIÓN DESCRIPTIVO PLANIFICACION INTERPRETACION EXPOSICION TEORIZACION ORIENTACION DOCENTE EVALUACION EXPLICATIVO SELECCIÓN EXPLICACIÓN VALIDACIÓN TEORIZACIÓN ORIENTACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN EL MODELO DIDÁCTICO CÍCLICO CRECIENTE EN BASE A NIVELES DEL PROCESO DE INEVSTIGACIÓN SE LOGRARA AL APLICAR MÉTODO DE PROYECTOS MÉTODO DE TRABAJO ENEQUIPO COLABORATIVO TECNICA: ESTUDIO DE CASOS EVALUACION INTEGRAL MEJORA EL NIVEL DE LOGRO DE CAPACIDADES PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA EJECUTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DIAGRAMA DEL MODELO DIDACTICO CICLICO CRECIENTE

Se observa que en el nivel de bueno hay una mejora de 4% a 38% y en el nivel de regular hay una mejora de 9% a 55%, mientras que en el nivel de malo hay una disminución de 70% a 7%. 15

TABLA N 08: COMPARACION DE VALORES DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS ENTRE EL PRE TEST Y EL POST TEST PARA EL CÁLCULO DE PRUEBA T PRE TESTPOST TEST PROMEDIO = 8.1 DESVIACION ESTANDAR= 2.61 N = 47 PROMEDIO = 12.7 DESVIACION ESTANDAR= 1.73 N= Hipótesis de investigación Hi: Hi: Las puntuaciones en el logro de capacidades en el post test es mayor que en el pre test en los alumnos de ingeniería de sistemas. Hipótesis nula Ho: Ho : Las puntuaciones en el logro de capacidades en el post test no es mayor que en el pre test en los alumnos de ingeniería de sistemas. Con g. L. = = 92, y con 0.05 de error se tiene t =1,66 en la tabla de la prueba t.

CONCLUSIONES 1. El modelo didáctico “Cíclico creciente” para la asignatura de Metodología de la Investigación mejora significativamente los niveles de logro de las capacidades en la elaboración y ejecución de proyectos de investigación de un 13 % de logros iníciales a un 93% de logro del total de los alumnos del V ciclo de la escuela de ingeniería de sistemas de la UCV Trujillo. 2.El modelo didáctico “cíclico creciente” mejora el logro de capacidades en la elaboración y ejecución de `proyectos de investigación en un 80% de alumnos del V ciclo de ingeniería de sistemas. 3.El método “Trabajo de equipo- Colaborativo”, y la guía de aprendizaje programada contribuyen con el modelo para lograr las capacidades en la elaboración y ejecución de proyectos de investigación de los alumnos del V ciclo de ingeniería de sistemas y es así como ellos también lo califican. 17

CONCLUSIONES 4. El modelo permitió acceder a niveles intelectuales superiores como el pensamiento critico, toma de decisiones, solución de problemas y la innovación, donde el profesor es un facilitador y estimulador del desarrollo con un trato horizontal a los alumnos. 5. Por modelo didáctico se entiende una representación selectiva de los elementos esenciales del fenómeno didáctico, que nos permite describirlo y explicarlo en profundidad, una ordenación racional que interpreta explica y dirige los fenómenos del aula desde un teoría y que comprende : fundamentos pedagógicos, características, métodos, rol e interacción alumno maestro, y secuencia operativa grafica. 6.Si es posible desarrollar los tres niveles de investigación en curso de pregrado a través del presente modelo didáctico denominado·”Cíclico creciente” los resultados lo demuestran así. 18

RECOMENDACIONES 1. Se recomienda aplicar este modelo “cíclico creciente” a alumnos de ciclos similares en otras universidades del Perú ya que nuestro país necesita de investigadores que solucionen los problemas de nuestra sociedad. 2.Se recomienda seguir desarrollando trabajos de investigación sobre la didáctica de este proceso en la educación superior, considerando siempre cierta concepción sicopedagógica. 3. Recomendamos aplicar el presente modelo didáctico a otras asignaturas para mejorar la calidad educativa ya que la investigación es un tema transversal. 4. Realizar un estudio sobre los antecedentes de los alumnos antes de empezar esta asignatura ya que se observa bastante heterogeneidad entre ellos. 5. Probar este método didáctico en otras asignaturas y niveles educativos para poder medir su compatibilidad y eficiencia. 6. Que el modelo didáctico que contempla tres niveles de investigación demando esfuerzos por parte de los alumnos y docente de tal manera que recomendamos solo considerar dos niveles para equilibrar esfuerzos ya que los alumnos reciben diferentes asignaturas en el ciclo. 19