Compromiso Social contra la Pobreza, la exclusión y el hambre Acciones integrales en salud, educación, cultura, recreación, inclusión social EJE SOCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Advertisements

Consuelo Corredor Martínez Directora DABS Coordinadora Eje Social
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Secretaría Técnica CIAS
INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ACACIAS 2008.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
POLÍTICA 01: ASEGURAR LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (0 A 2 AÑOS) Y MADRES GESTANTES DESDE UN ENFOQUE INTERSECTORIAL.. ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Sensibilización para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, con el fin.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Sistema de Protección Social Orientaciones y desafíos Buenos Aires, 16 noviembre 2006.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Marco situacional: Análisis de contexto
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Estudio sobre la demanda y la oferta de servicios de atención integral de niños y niñas (0-6 años) en las zonas indígenas de las regiones Huetar Atlántica.
Jardines para la prosperidad de mi bella Villa Municipio de Villagómez Secretaría de Planeación Teléfono:
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
LA POBREZA EN PANAMA Por: Yesenia González.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
CONSULTORIA INMOBILIARIA. Primer Pilar: IGUALDAD DE CALIDAD DE VIDA CONSULTORIA INMOBILIARIA ACUERDOS 4) El turismo, fuente de productividad y desarrollo.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
NIT – 1 ¿CÓMO VAMOS CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL? ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA ISABEL.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
Sector Gestión Pública
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Transcripción de la presentación:

Compromiso Social contra la Pobreza, la exclusión y el hambre Acciones integrales en salud, educación, cultura, recreación, inclusión social EJE SOCIAL EJE RECONCILACIÓN Seguridad ciudadana, desarme, reconciliación, participación, descentralización, relaciones políticas EJE URBANO - REGIONAL Ordenamiento Territorial Ciudad – Región Competitividad Consejo Distrital de Política Social Departamento Administrativo de Bienestar Social - DABS Departamento Administrativo de Planeación Distrital – DAPD STT- IDU- Transmileneo Servicios Públicos Secretaría de Gobierno DAAC

BOGOTA SIN INDIFERENCIA OBJETIVOS COLECTIVOS 1. Aportar a la construcción del ESTADO SOCIAL DE DERECHO. 2. Construir un SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCION Y SEGURIDAD SOCIAL. 3. Acordar un COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA, LA EXCLUSIÓN Y EL HAMBRE

1. ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Garantizar y reestablecer progresivamente los derechos sociales para lograr la inclusión social. Ampliar las capacidades humanas y garantizar la realización de los derechos humanos. Facilitar la salida del círculo perverso exclusión- empobrecimiento. Transitar hacia el círculo virtuoso de inclusión creativa, libertad y desarrollo. Promover la democracia sustantiva. Propósitos

Formación progresiva del ESD Programas sociales: de la selectividad a la universalidad. Rango de acciones: de lo asistencial (alimentación y salud básicas) a la protección social integral. Calidad de los servicios prestados: de un mínimo a niveles deseables. Institucionalidad del sistema prestacional: (mercantil, no mercantil y de provisión mixta). Financiación: imposición general, cotizaciones individuales y/o impuestos específicos e individualizados.

La lucha contra la inequidad, la precariedad y la inseguridad económica y social La prioridad de un sistema integral de protección y seguridad social –SIPSS- La elección social para abordar conflictos, sopesar prioridades, evaluar alternativas y analizar experiencias para enfrentar participativamente los dilemas sociales Papeles esenciales del ESD

2. SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCION Y SEGURIDAD SOCIAL

Propósito de la nueva gestión para aportar a la construcción de ciudadanía. Estrategia de mediano y largo plazo que debe ser construida institucionalmente. Compromiso de las generaciones presente y futura de la ciudad. Sistema integral de protección y seguridad social

Solidaridad Equidad Transparencia Progresividad Eficiencia Descentralización y desconcentración Criterios básicos, no negociables Participación Transversalidad Integralidad Rendición pública de cuentas

Organización institucional El Consejo Distrital de Política Social –CDPS- será la instancia de concertación y decisión de la Política Social del Distrito. Los Consejos Locales de Política Social –CLOPS- serán las instancias de canalización, análisis y recomendaciones de las demandas sociales en coordinación con los Consejos Locales de Planeación y de Gobierno. Las organizaciones sociales de beneficiarios y de entidades prestadoras de servicios serán las redes de apoyo para los CLOPS.

La Dirección del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito –DABS-asumirá las funciones de: Liderar y concertar la Política Social del Distrito, la coordinación interinstitucional pública, privada y del tercer sector y la cooperación internacional. Velar por la correcta ejecución de las políticas, programas y compromisos que se acuerden en el Consejo Distrital de Política Social. Organización institucional

COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA Educación Salud Empleo Hábitat Desmarginalización Seguridad Alimentaria Participación Consejo Distrital de Política Social Cultura y Recreación Juventud Adultez Niñez Vejez Localidad UPZ Barrio

3. COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA

Compromiso internacional Objetivos de desarrollo del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la educación primaria universal. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad ambiental Fomentar una asociación mundial para el desarrollo ( Declaración del Milenio, ONU, 2000 y Pacto de Desarrollo del Milenio, 2002)

¿Por qué el compromiso social contra la pobreza? Desde 1997, la situación de deterioro social en Colombia se agravó. Entre 1997 y 2000: Se perdió 1.6% en el Índice de Desarrollo Humano –IDH-, lo que se explica fundamentalmente por la caída del PIB. El aumento en la esperanza de vida contrarrestó parcialmente el efecto negativo de la reducción del PIB y la caída en el índice de logro educativo. El PIB per cápita disminuyó en forma continua: –1997: US$ (Dólares PPA) –2000: US$ 1.799, menor al de 1994: US$ 1.830*. * DNP (20003): 10 años de desarrollo humano en Colombia. DNP, PNUD, ACCI, PNDH. Bogotá.

Población en 2003: 6´ (15.2% del total nacional) 219 hab/hectárea: sexta ciudad de América Latina en densidad poblacional, 76.5%: estratos 2 y 3 Solo 5.2%: estratos 5 y 6 Kennedy, Engativá, Suba y Ciudad Bolívar concentran 46.8% de población 46% de las viviendas 41% de los hogares, en su mayoría de estratos 1, 2 y 3 Población de Bogotá

Población bajo líneas de pobreza e indigencia Bogotá Fuente. Dane, Encuesta Nacional de Hogares. Calculos. 2000: D.A.P.D. - Subdirección de Desarrollo Social, ENH, etapa : D.A.P.D promedio anual Encuestas Continuas. Las cifras para los años anteriores son calculadas a partir de las etapas del mes de septiembre.

Distribución de la población por línea de pobreza e indigencia – Bogotá junio 2003 Total de personas –Total de personas pobres con respecto al total de personas = 55% –Total de personas indigentes con respecto al total de personas = 17%

Distribución de la población por línea de pobreza – Bogotá junio 2003

Distribución de la población por línea de indigencia – Bogotá junio 2003

Distribución de los hogares por línea de pobreza e indigencia – Bogotá junio 2003 Total de Hogares –Total de hogares pobres con respecto al total de hogares = 49.1% –Total de hogares indigentes con respecto al total de hogares = 14.6%

Distribución de los hogares por línea de pobreza – Bogotá junio 2003

Distribución de los hogares por línea de indigencia – Bogotá junio 2003

Contribución sectorial al PIB de Bogotá Aporta el 21% del PIB Nacional Sector Industria 16.5% 18.5% Financiero 10.7% 15.7% Inmobiliario 10.7% 13.4% Admón Pública 13.0% Fuente: Con base en Contraloría de Bogotá (2003): De Bogotá a la Región. Bogotá

Mercado Laboral en Bogotá junio 2003 Población en edad de trabajar –PET 5.3 millones Población económicamente activa –PEA 66.3% Ocupados83.1% Desocupados (sep-03 ENH )16.9% Empleo Informal60% Fuente: Con base en Contraloría de Bogotá (2003)): De Bogotá a la Región. Bogotá

Servicios sociales y servicios públicos Educación (2003) Población en edad escolar (5 a 17 años): 23.3%. 53.2% se concentra en 5 localidades: Kennedy 14.3%, Engativá 11.7%, Suba 11.1%, C. Bolívar 9.0%, S. Cristóbal 7.1%. De un total de centros educativos, 363 son oficiales Salud (feb 03) 62% de la población está asegurada 45% en el Régimen Contributivo, 18.67% en el Régimen Subsidiado Agua potable y Alcantarillado (2002) Cobertura residencial: 98% de las viviendas estimadas Energía (2002) Cobertura de 98% de las viviendas estimadas Teléfonos 28 líneas /100 hab > al promedio Nacional (17) y Latinoamericano (22) Vivienda (2002) Existen 1´ viviendas Déficit cuantitativo: viviendas Fuente: Con base en Contraloría de Bogotá (2003): De Bogotá a la Región. Bogotá.

A pesar de los esfuerzos en gasto social, los resultados son insuficientes por : Debilidad de la gestión institucional. La concepción de la pobreza, que simplifica la complejidad del problema y de ahí que las políticas adoptadas sean insuficientes. La visión de la política convencional que le otorga prioridad a la política económica, de la que espera efectos de “cascada” sobre lo social. El agotamiento del criterio sectorial para la asignación del gasto y el desarrollo de las políticas y los programas Reorientar la Política Social

Enfrentar la Pobreza Mediante políticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo. Sin ignorar restricciones nacionales e internacionales. Con la convicción de que es posible trabajar decididamente en mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, en especial de los grupos más vulnerables.

Concepto de Pobreza La situación de pobreza no se reduce a la carencia de ingreso ni a la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades básicas. Es una situación compleja de privación relativa en la que, por ausencia de oportunidades, las personas están impedidas para desarrollar sus capacidades y ejercer en forma efectiva sus derechos.

La situación de pobreza implica alta vulnerabilidad por la indefensión frente al riesgo y a los cambios en el entorno. Algunos factores son determinantes para que las personas no puedan ejercer la ciudadanía y los derechos básicos como la libertad, la justicia, la participación, la identidad y el acceso a la información. Alta dependencia económica Falta de vivienda Malnutrición Falta de educación y de capacitación Imposibilidad de acceder a la salud Ubicación en asentamientos de riesgo ambiental. Pobreza y vulnerabilidad

Compromiso social contra la pobreza Todos los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá debemos combatir la indiferencia frente a diferentes carencias Alimentos Afecto Conocimiento Libertad Salud Educación Empleo e ingresos Vivienda Hábitat adecuado Cultura Recreación

Estructurales (mediano y largo plazo) De emergencia (inmediatas y hasta alcanzar mínimos) Consta de un Plan, cinco Programas y varias estrategias Tipo de acciones

Componente de Emergencia Plan de Choque contra la pobreza Objetivos 1. Que en Bogotá nadie padezca hambre 2. Enfrentar la indigencia, el abuso y el trabajo infantil 3. Que todas las personas accedan a servicios sociales básicos

Componente de Emergencia Programas Hábitat Salud comunitaria/familiar

Plan de Choque contra la Pobreza Momentos del ciclo de vida y circunstancias prioritarias de atención Niños-as menores de 2 años Niños-as de 2 a 5 años Adolescentes – Jóvenes (12 a 25) Niños-as de 6 a 12 años Mujeres en edad reproductiva (gestantes y lactantes 14 a 45) Adultos-as mayores (55 +) Población desplazadaHabitantes de calle Desempleados Pobres

Plan de Choque contra la Pobreza El Territorio Las intervenciones se realizarán con grupos sociales (no solo con individuos) y progresivamente se irá ampliando el radio de acción hacia los barrios, las UPZ, las localidades, la ciudad Se pretende modificar el entorno y las condiciones de vida Comunidades autónomas en el desarrollo y ejercicio de sus capacidades Ejercicio de ciudadanía

Plan de Choque contra la Pobreza 1.Que en Bogotá nadie padezca de hambre Estrategias Suplemento de nutrientes Banco de alimentos Comedores comunitarios Fomento y promoción de cadenas alimentarias Tiendas y cooperativas de distribución de alimentos Comedores escolares

Plan de Choque Contra la Pobreza 2. Enfrentar la indigencia, el abuso y el trabajo infantil Estrategias Prevención y erradicación del trabajo infantil Prevención, atención y sanción de Violencia intrafamiliar y delitos sexuales Atención al habitante de la calle

Estrategias Acceso a servicios sociales Plan de Choque contra la Pobreza 3. Acceso a servicios sociales básicos Atención inmediata a la ciudadanía Generación de empleo e ingresos

Para facilitar esta estrategia de intervención social se reconocerán en Emergencia Social 6 de las localidades más pobres y vulnerables de la ciudad: Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Kennedy, Suba y San Cristóbal. En estas localidades viven cerca de 3´ habitantes que representan el 50% del total de la población del Distrito. Emergencia Social

Distribución de los hogares bajo la línea de pobreza por localidad – junio 2003 Valor diario de LP por persona: $9.778 Valor mensual de LP por persona: $ Fuente: Cálculos del CID con base en Encuesta Nacional de Hogares DANE 2003

Distribución de los hogares bajo la línea de indigencia por localidad – junio 2003 FUENTE: CALCULOS CID CON BASE EN DANE, ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA Valor diario de LI por persona: $3.679 Valor mensual de LI por persona: $

% de HOGARES en pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI FUENTE: CÁLCULOS CID CON BASE EN DANE, ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA

% de HOGARES en miseria según Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI FUENTE: CÁLCULOS CID CON BASE EN DANE, ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA

Promedio del ICV, ingreso per cápita y gastos per cápita – junio 2003 FUENTE: CALCULOS CID CON BASE EN DANE, ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA

Localidades en emergencia (1) DAPD. Subdirecciòn de Desarrollo Social. Proyección 2002 Base censo 1993 (2 y 3): Cálculos CID con base en Dane- Encuesta de calidad de vida – 2003 (4) SED (5) Observatorio de Seguridad de Bogotá.CCB.Primer semestre de 2003.

4. Bogotá sin hambre

¿Por qué el programa de Bogotá sin Hambre? Dado que la carencia de alimentos es un drama que limita las capacidades de las personas, es imperativo un programa de emergencia para enfrentarlo. Es un programa con carácter de urgencia y por tanto con acciones inmediatas. Contará con programas institucionales y comunitarios de mediana y larga duración. Creará autonomía en el derecho a la alimentación y a la nutrición, de manera progresiva y como resultado de las acciones estructurales y de emergencia.

FUENTE: CALCULOS CID CON BASE EN DANE, ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA

El problema de la desnutrición La desnutrición en menores de 5 años produce daños irreversibles. La desnutrición global, crónica y aguda afecta más a los niños y niñas entre 12 y 23 meses. Tiene mayor prevalencia en hijos de madres desnutridas. Es más pronunciada en el sector rural. Es mayor entre menor sea el nivel educativo.

La desnutrición en Bogotá Del total de niños y niñas menores de 7 años, estratos 1, 2 y 3: 40.4% presenta desnutrición crónica (retraso del crecimiento en talla/edad), que es un proceso de largo plazo y generalmente se refleja a medida que crece el menor (escolares y adolescentes). Las mayores prevalencias se observan en las localidades de San Cristóbal, Usme, Santa Fe, Sumapaz y Ciudad Bolívar. 23% presenta algún grado de desnutrición aguda (peso/talla), y las localidades más afectadas son Usme, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, San Cristóbal, Sumapaz, Rafael Uribe y Bosa. Los grupos etáreos más vulnerables son los menores de 2 años con una prevalencia de 29%. Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional, SISVAN. Anuario 2002.

La práctica de la lactancia materna es muy importante por los beneficios que proporciona a la salud de los bebés y de las madres. Según el SISVAN, en 2002, el 82% de los menores de un mes estaban siendo amamantados, pero esta práctica disminuye notablemente a medida que crece el bebé: al quinto mes el porcentaje baja a 52% y al sexto mes tan solo alcanza el 20%. Es importante continuar y consolidar el programa de LM. La desnutrición en Bogotá

El diagnóstico anterior lleva a la necesidad de diferenciar los grupos poblacionales, con especial énfasis en menores y madres gestantes y lactantes. Progresivamente, esta población deberá recibir tres raciones diarias. Los otros grupos por lo menos una ración diaria y una merienda. La desnutrición en Bogotá

(hi ESTRATEGIA 1 - Suplementos nutricionales (hierro, ácido fólico y calcio) Se ampliará la cobertura de esta estrategia de salud pública que ya existe y es de obligatorio cumplimiento por todas las instituciones de salud del Distrito. Este programa se orienta a mujeres gestantes y madres lactantes y a los niños y niñas con bajo peso al nacer desde los 4 meses y a todos los menores entre 6 meses y 12 años. Reduce la incidencia del bajo peso al nacer, las malformaciones, las muertes perinatales y las diarreas en menores de 5 años. Las dosis requeridas se entregan a través del POS según la reglamentación establecida Se continuará con el programa de yodo en la sal y la harina fortificada (alimentos de control especial en el Programa del DABS, Nutrir para el Futuro)

Acciones complementarias para reforzar Campaña para amamantar a los bebés hasta los 2 años, exclusiva hasta los 6 meses, básica con alimentación complementaria hasta 1 año y complementaria hasta los 2 años Escuela saludable Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia –IAMI- Madres FAMI Captación temprana de las gestantes Captación temprana del menor Garantía de calidad de los suplementos Educación nutricional Fortificación de alimentos Vigilancia epidemiológica de la deficiencia de hierro y anemias

ESTRATEGIA 2 - Comedores escolares La modalidad de comedores escolares está en funcionamiento en Bogotá. Se ampliará su cobertura con el concurso del sector privado, el tercer sector y la activa participación de las propias comunidades. Prestarán sus servicios los 365 días del año. Serán espacios pedagógicos y de encuentro Se articula con el sistema escolar para contribuir a un buen desempeño y a la permanencia y continuidad en el sistema educativo. Los problemas de repitencia y deserción están asociados a la mala alimentación y a la necesidad de contribuir con ingresos para la consecución de alimentos, por lo cual muchos menores se ven obligados a abandonar la escuela.

Se prepararán y suministrarán alimentos a las personas en situación de pobreza e indigencia. Se pondrán en funcionamiento comedores con recursos del Distrito y se coordinarán y apoyarán las iniciativas ya existentes. Se ubicarán en sitios estratégicos de las 6 localidades en emergencia social. Serán espacios de encuentro de la familia, para la construcción de la creatividad, de valores, el ejercicio de la ciudadanía y el bienestar colectivo. Serán atendidos por organizaciones comunitarias y personas de la comunidad desempleadas que, en retribución, recibirán las raciones de comida para su familia. ESTRATEGIA 3 - Comedores comunitarios

Se organizará la comercialización de alimentos básicos, promoviendo formas asociativas y cooperativas que compren al por mayor y vendan al detal. Los márgenes de comercialización serán mínimos. Los productos se ofrecerán sin empaque y por peso o volumen deseado, de tal forma que las personas puedan adquirir los bienes básicos en la cantidad que se los permita su ingreso. ESTRATEGIA 4 - Tiendas comunitarias y cooperativas de distribución de alimentos

Fomento y promoción de cadenas alimentarias, vinculando a los pobladores rurales de Bogotá, desde la producción, distribución, comercialización y consumo. Se busca generar ingresos para las familias rurales, abastecimiento alimentario para la ciudad-región y sentar las bases para una política regional de seguridad alimentaria. Fomento de huertas caseras o comunales en terrenos del Distrito, en las localidades en emergencia. Promoción de granjas integrales para provisión de alimentos y como escenarios para programas educativos y de capacitación agroecológica. ESTRATEGIA 5 - Promoción de cadenas alimentarias

Se conformará una Red de Bancos de Alimentos para aunar todas las iniciativas públicas y privadas y hacer más eficiente la disponibilidad y distribución de alimentos. Fortalecer y articular redes de solidaridad con centros de abastos, plazas de mercado, hipermercados, almacenes de cadena, como donantes de alimentos. ESTRATEGIA 6 – Banco de Alimentos

Recursos captados por el Banco de Alimentos Consignación de Talento Humano Consignaciones Monetarias Consignaciones en Especie

Consignaciones en talento humano Tiene como objetivo vincular personas voluntarias que puedan aportar sus capacidades para el estudio y la ejecución de las acciones que se definan. Se establecerán acuerdos interinstitucionales, en especial con establecimientos de educación superior, para aprovechar los programas de extensión, las pasantías de los estudiantes, y buscar la vinculación de profesores pensionados que puedan aportar horas de trabajo. Contará con una instancia encargada de captar y distribuir este servicio en forma planeada y apropiada.

Consignaciones en recursos monetarios Recursos de distintas fuentes de cooperación nacional e internacional, así como de aportantes individuales. Los recursos se manejarán a través de un Fondo Especial. Se establecerá un encaje permanente sobre estos recursos y se asumirá el compromiso de no hacer uso de sus rendimientos financieros para constituir –con estas dos fuentes-, un fondo de sustentación que proteja y garantice la sostenibilidad del Banco. El buen uso de estos recursos se hará mediante auditoría externa.

Consignaciones en especie Acuerdos interinstitucionales, aportes de productos perecederos y no perecederos de empresas y personas. La Red de Bancos de Alimentos concertará los criterios para establecer acuerdos y las políticas de captación y distribución en forma descentralizada, preferiblemente en las distintas localidades en emergencia social

Otras acciones de solidaridad Crear el “mercado solidario”, para que las personas cuando hagan mercado den un aporte voluntario. Captación de recursos a través de la suscripción de “Bonos”, similares al Plan Canitas, para que las personas puedan expresar su solidaridad con los familiares de las personas fallecidas.

Marketing con Causa Social  Es una actividad de carácter planificado y proactivo emprendida por las empresas orientada hacia a la responsabilidad social empresarial y persigue un triple objetivo: i)posicionamiento de la imagen de marca en el mercado; ii) satisfacción del consumidor y iii) Bienestar y desarrollo de la comunidad.  La Alcaldía adoptará una Etiqueta de Solidaridad Social, para distinguir a las empresas e instituciones públicas, privadas y del Tercer Sector que se vinculen a los distintos programas y estrategias, con el fin de promover la responsabilidad corporativa y empresarial.

Es una estrategia de carácter simbólico, para generar conciencia sobre la gravedad del problema, despertar la solidaridad de toda la ciudadanía y promover campañas pedagógicas sobre la alimentación saludable y la educación nutricional. Es un día de movilización ciudadana, con actividades culturales y educativas en torno de la alimentación y la lucha contra la pobreza. Es un día para convocar a la unión de todos los esfuerzos individuales y colectivos, de carácter social e institucional, para derrotar la indiferencia y lograr el propósito de una Bogotá sin Hambre. Por qué el Día Sin Hambre?