¿Porqué realizar Autoevaluación Institucional y que se requiere? Dr. Carlos Olivares Faúndez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
Advertisements

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Encuentros Regionales – 2012 Ministerio de Educación Nacional Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Comunidades de Aprendizajes.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Colombia, Septiembre de 2010 La Evaluación del Desempeño en la Administración Tributaria colombiana.
Autoevaluación INSTITUCIONAL ¡JUNTOS POR LA MEJORA CONTINUA ! U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E H O N D U R A S.
Perfil del extensionista realizado por el INDAP Servicio Asesoría Técnica SAT.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Orientaciones para la diversificación curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
OBJETIVOObjetivo Difundir a todos los servidores públicos del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito los conceptos generales de la norma.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MODULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL I.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Participante: Alisbeth Mogollón Torres C.I: CABUDARE, ABRIL
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
¿ QUE ES SERVICIO? SERVICIO Diccionario: Acción de servir. Acto que se realiza para servir a alguien. Efecto útil de una acción. Percepción Humana: Es.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Como definimos? Gestión Laboral GESTIÓN El concepto hace referencia a la acción, revisión, visualización, empleo de los recursos y esfuerzos a los.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Tercera parte Gestion de Calidad ISO. Requisitos para los sistemas de gestión de la calidad La norma aclara que la familia de normas ISO no establece.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
TEMA 6.- AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL 1.- Definición y clases de auditorías 2.- El auditor medioambiental 3.- Etapas del proceso de auditoría Objetivos: -Definir.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
Jornada de buenas prácticas Edición 2012 Servicio de Inspección Educativa Departamento de Educación.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Aprendizajes en el Desarrollo y Entrega de Servicios TIC para las PYMES: Experiencia en Farmacias ROBERTH CASTRO Rio de Janeiro - Noviembre 2007.
ADMINISTRACIÓN.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
EL DESARROLLO DE LA FUNCION TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Dario A. Montoya Mejia Presentación Formación Titulada Formación Por Proyectos.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Transcripción de la presentación:

¿Porqué realizar Autoevaluación Institucional y que se requiere? Dr. Carlos Olivares Faúndez

Tiempos turbulentos Estamos ante un cambio de época, un cambio que afecta profundamente a la Universidad. La adaptación al cambio es un proceso lento pero inexorable y muchas organizaciones se resisten a iniciarlo, sin pensar que cada vez les va a ser más difícil hacer frente a los complejos problemas que se les presentan. Desde el exterior se exigen cambios importantes a la Universidad, consecuencia de las demandas de una sociedad basada en los conocimientos y de las nuevas tecnologías, que han hecho del aprendizaje continuo un componente esencial de la dinámica social.

El conocimiento es el nuevo Petróleo

EL Concepto de Calidad Intuitiva: no puedo definirla, pero la reconozco cuando la veo Tradicional: La calidad se asocia con la excelencia. La ES atiende a una élite, con recursos sobresalientes, y el resultado es excepcional. Eficiencia : La reducción de recursos conduce a la necesidad de hacer más con menos. La ecuación es valor por dinero, y la pregunta es cómo lograr el máximo de valor con el mínimo de dinero. Consistencia: En un marco de diversificación, calidad es cumplir con los fines declarados. Lo esencial es la misión.

Definición operacional de calidad Para el concepto de CALIDAD se propone dos tipos de consistencia fundamentales:, MISIÓN INSTITUCIONAL Consistencia interna, esto es, el grado de ajuste entre las acciones y resultados de la institución con los propósitos internamente definidos. Se expresa en la MISIÓN INSTITUCIONAL CRITERIOS DE EVALUACION Consistencia externa, es decir, el ajuste de la institución con criterios previamente definidos y aceptados por la comunidad académica o profesional. Se expresan en los CRITERIOS DE EVALUACION

Las Razones del cambio Respuesta a las demandas y necesidades sociales Competitividad entre los centros de Educación Superior Rendimiento de cuentas ante la sociedad y los organismos financiadores

El proceso Autoevaluación Evaluación Externa Evaluación Institucional

Principios de la Calidad Adecuación a las necesidades, intereses y expectativas de los afectados, tanto internos como externos a la organización. Participación e implicación de todas las personas y todos los equipos en la programación, la ejecución y en la evaluación de la institución. Búsqueda de la mejora permanente a través de la autoevaluación. Gestión basada en hechos y datos debidamente registrados y estructurados.

Principios de la Calidad Apoyo sistemático y compromiso del equipo directivo con la calidad a través del proceso de gestión Todas las actividades de la Educación Superior tienen relación con la Calidad, no solo las que influyen directamente en el producto educativo. Adaptación de los criterios de Calidad y su valoración a las características de la Educación Superior. La finalidad del proceso de autoevaluación es el diagnóstico y, a partir de él, realizar la mejora y el cambio organizacional

¿Como se hace ? Diseño “proceso” Organizar “proceso” TALLERTALLER TALLERTALLER TALLERTALLER Grupo Grupo Grupo Visita Visita Evaluación Externa Decisiones Sobre cambios en programas, políticas, prácticas. Desarrollo de estrategias de implementación y seguimiento. Cualquier MEJORAMIENTO inmediato Liderazgo Experiencia Focos Recursos Secuencia Roles Responsabi- lidades Programación Orientación Presupuesto Revisión de datos existentes; recabar nuevos hechos y opiniones e informes (encuestas, entrevistas, etc.) Mejoramiento de la información e infraestructura del proceso de estudio. (Evaluaciones de individuos y grupos, fuerzas de tareas, visitas, encuestas, consultores, talleres, retiros) Conducir el proceso de estudio Grupo Revisión Inicial, resultados Alcance Consensos Preparación Un informe Dirigiendo el proceso: un grupo, un coordinador

Variables relativas a la implementación de un sistema de auto-regulación. Atribución del poder. Naturaleza y estilo de liderazgo. Donde y cómo se toman las decisiones en la organización. Nivel de politización. Naturaleza de los sistemas de información y capacidad de análisis institucional. Experiencias previas en evaluación. Extensión de la cultura de autoevaluación en la organización. Condiciones financieras.

Atributos para una institución auto- regulada La revisión institucional y de carreras se realiza regularmente con amplia participación. Asigna responsabilidades para la evaluación, implementación de resultados y seguimiento, incluyendo el nexo a planificación y presupuesto. Construye un efectivo sistema de información de hechos y opiniones y se espera que los lideres y staff lo utilicen. Revisa periódicamente toda la Universidad, usando autoevaluación y evaluación externa. Actúa sobre los resultados. Usa incentivos y sanciones, redistribuye recursos marginales, mejora procesos y servicios.

Infraestructura para una institución auto- regulada Lideres interesados y algún conocimiento de los esquemas de evaluación. Uno o mas miembros del staff con experiencia en evaluación, capacidad de diseño y conocimiento de los instrumentos. Una base de datos útil o el compromiso de comenzar a crear una. Un compromiso que los resultados sean utilizados en la planificación y presupuestación. Mecanismos de usos de incentivos. Un compromiso para construir y mantener una atmosfera de confianza. Un compromiso con ciclos de larga duración.

Construyendo la Cultura Sensibilización de toda la comunidad Potenciar lideres formales e informales Invertir en capacitación Utilización de consultores experimentados en auto- regulación. Preparación de materiales. Incentivos

Factores necesarios para un proceso de autoevaluación efectivo Capacidad de los lideres de establecer un clima de confianza, promover la motivación interna y asegurar la participación de coordinadores respetados y técnicamente competentes. Asegurar que el diseño del proceso articule los propósitos perseguidos, las intenciones y la realidad de la institución. Apropiación psicológica de los actores en el proceso. Información adecuada y útil. Disposición de recursos financieros para el proceso.

Etapas Toma de decisiones Visita de Pares externos Preparación de Plan de Mejoramiento Discusión de resultados y preparación de informes Conducir el estudio Organizar el estudio Preparar y diseñar el proceso

NO VEAMOS NUESTRA ORGANIZACIÓN ASI….

Algunos Ejemplos de Autoevaluación Institucional ARGENTINA COLOMBIA CHILE NICARAGUA SAN SALVADOR

GRACIAS